688 resultados para Competencias claves, metodología, evaluación, dificultades, Inspección de Educación.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras acotar las materias de enseñanza primaria incluidas en este trabajo, es decir, Ciencias de la Naturaleza y ciencias fisicoquímicas, se afirma la importancia de la utilización de una didáctica activa y práctica en el estudio de éstas, para conseguir su auténtico valor formativo. Pero, considerando ineludible la necesidad de comprobar el rendimiento escolar, y teniendo en cuenta que coexiste con el aprendizaje memorístico, es necesario tener en cuenta a qué tipo de examen o prueba se somete al alumno. Por ello, se sugieren la preparación de una serie de pruebas y ejercicios que se dirijan a la comprobación de conocimientos, destrezas y hábitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones generales sobre la planificación educativa y la preparación del trabajo escolar o la preparación de las lecciones por parte del maestro, sus características e implicaciones, los objetivos, métodos, técnicas, procedimientos y evaluación de este trabajo escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el funcionamiento de un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria (CCEA) y poner en práctica un proyecto de mejora de la vida educativa del mismo. Muestra 1: 43 sujetos (29 alumnos-as, 10 profesores-as y 4 padres-madres) miembros de la comunidad educativa de un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Albacete. Muestra 2: 40 sujetos (28 alumnos-as, 9 profesores-as y 3 padres-madres) pertenecientes a un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria. Se presenta el marco teórico de la investigación analizando la Reforma Educativa y su incidencia en la calidad del centro y la autoevaluación institucional y sus condiciones de desarrollo. Se realiza la ponderación de los componentes que constituyen el Modelo de Calidad Total para Instituciones Educativas que se toma como referencia. Se procede a la aplicación de cuestionarios a la muestra 1 y se analizan los identificadores y predictores. En el plan de autoevaluación del CCEA se analiza la situación del centro a través de entrevistas semiestructuradas, debates y puestas en común con la muestra 2 y se estudian las variables que se considera inciden en el centro y que se pueden evaluar. Los resultados obtenidos se agrupan en tres bloques (elementos materiales-infraestructura, elementos personales y aspectos organizativos) estructurados en tres categorías: elementos que se estiman con funcionamiento adecuado, elementos que necesitan mejorar y elementos que necesitan mejorar mucho. A partir de los resultados obtenidos, se inicia un proyecto experimental de prevención del fracaso escolar que se evalua mediante una entrevista semiestructurada al profesorado y al tutor sobre sus relaciones con el alumno y sus padres. Modelo de Calidad Total para Instituciones Educativas de Samuel Gento. Se observa una aceptación de prácticamente todos los componentes del Modelo de Calidad Total para las Instituciones Educativas. Se constata y observa que los padres son los sujetos que presentan mayor preocupación por todos los aspectos que envuelven el hecho educativo. El alumnado da mayor importancia a todo el proceso que el profesorado. Los resultados de la autoevaluación sólo se proponen al círculo más cercano de la comunidad educativa implicada en el proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase de cierre de la secuencia formativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen adolescentes tempranos y medios, y cuáles son sus principales necesidades formativas en el ámbito de la Educación Sexual. Se analiza la posible correlación de determinadas características de los encuestados con el nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. Los objetivos principales de la investigación son: descubrir los conocimientos y las actitudes sobre sexualidad que poseen los adolescentes de la muestra, así como determinar cuáles son sus principales demandas y necesidades educativas; perfilar un instrumento de evaluación para programa de Educación Sexual dirigidos a adolescentes que contemple de forma global distintos aspectos de la sexualidad humana. El instrumento de evaluación de programas de Educación Sexual para adolescentes de 13 y 14 años se elabora en distintas fases. En primer lugar se diseña un cuestionario que contempla aspectos sociodemográficos, familiares, preventivos y contenidos diversos sobre conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. En una segunda fase de diseño del cuestionario se incluye una pregunta sobre dudas e intereses de los encuestados y otra sobre autopercepción del nivel de conocimientos de sexualidad. En la tercer fase del diseño se introducen ítems en el bloque de actitudes y conocimientos sobre sexualidad y se reformularon varios ítems en el bloque de interpretación problemática o contradictoria. Finalmente en el última fase del diseño se incluye una pregunta abierta sobre los intereses y dudas en materia de sexualidad. La aplicación del instrumente se lleva a cabo en mayo de 2007 en un instituto público de Burgos en todas las clase de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra esta constituida por 247 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Tras la recogida de datos se procede a la informatización de los mismos y se analizan a través del paquete estadístico SPSS 15.0. Se han extraído las siguientes conclusiones de la investigación: en general los adolescentes no obtienen información sobre sexo de los padres, la escuela o de otras fuentes científicas como libreo, sino que la obtienen de los amigos o los medios de comunicación de masas; los adolescentes conocen superficialmente gran variedad de métodos anticonceptivos pero desconocen su grado de eficacia; las chicas sostienen actitudes más negativas hacia la masturbación y hacia las prácticas sexuales menos convencionales como por ejemplo el sexo oral; los chicos sostienen creencias más sexistas y mayor adhesión al estándar sexual tradicional que las adolescentes de la muestra; los adolescentes varones tienen peores actitudes hacia la homosexualidad que las mujeres; los adolescentes consideran que poseen mayores conocimientos de sexualidad de los que realmente poseen; y por último, los adolescentes de mayor edad tiene una visión más ajustada y realista sobre la sexualidad puesto que tiene menos creencias y estereotipos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ?????Tareas?, un reto que afrontar???

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ?????Tareas?, un reto que afrontar???

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.