501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Se exponen los objetivos de la formacin para la ciudadana democrtica y se analiza la institucin escolar como espacio para la formacin democrtica. Se proponen algunos criterios para la seleccin de contenidos curriculares de ciencias sociales o estudio del medio social y cultural, se plantean algunas reflexiones sobre una opcin didctica cooperativa y participativa y se concibe la institucin escolar como una 'escuela' de compromiso y de participacin. Para terminar se plantean algunas sugerencias sobre cual es, o debera ser, la funcin del docente.
Resumo:
Se trata de aportar un marco para entender la evolucin de la investigacin sobre la educacin y sobre la poltica educativa utilizando la perspectiva de la sociedad mundial, algo infrecuente en el campo de la investigacin comparada sobre la poltica educativa. La identificacin de los dilemas de la actuacin del Estado en materia de educacin es uno de los resultados ms valiosos que se pueden obtener de una revisin completa de la investigacin comparada sobre la educacin y poltica educativa. Se desarrolla el proceso o mecanismos de la poltica pblica, donde se plantean cuestiones relativas a la secuencia, los actores, los factores ambientales, las intenciones y las consecuencias de la actividad poltica.
Resumo:
Se plantea la Educacin Intercultural como un entendimiento crtico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la prctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crtico de las relaciones sociales.
Resumo:
Incluye fotografa
Resumo:
Existen discrepancias entre las calificaciones de los profesores al final del ciclo y la puntuacin alcanzada en la prueba. Mientras que el 15 por ciento de los alumnos obtiene una calificacin de no apto de sus profesores, al finalizar el ciclo el porcentaje de alumnos que no supera el criterio en la prueba se eleva al 23, 8 por ciento. Lo que indica el empelo de un criterio de evaluacin menos estricto por parte del profesorado, teniendo en cuenta lo bajo que se sita el punto de corte en la evaluacin criterial. La informacin que aportan estas pruebas llevan directamente a la toma de decisiones instruccionales relativas al alumno individual, al grupo en general, y de un modo ms amplio al proceso instruccional del profesor y extendindose incluso a la adopcin de medidas normativas por parte de las distintas administraciones educativas. Estas pruebas pueden asegurar una evaluacin ms objetiva de los conocimientos del alumno en distintas fases, etapas o momentos del ciclo formativo. Son necesarias para mejorar y optimizar la calidad de la enseanza.
Resumo:
Los bloques conceptuales en los que se plantea el desarrollo de las Ciencias Sociales segn el MEC se aplican en base a tres ncleos en el Colegio Pblico Los Sauces-Sahats de Baraain, en Navarra: el entorno prximo (sexto EGB), la agricultura (sptimo EGB), la industria (octavo EGB). Se presenta la programacin de aula para cada uno de estos cursos y se adjunta todo el material generado durante el desarrollo de un taller que sirve para ejemplificar la concepcin metodolgica adoptada por el centro. Las actividades diseadas en el plan de trabajo llegan al alumno inductivamente a partir de unas salidas. La fase de estudio y profundizacin se desarrolla en el taller apoyado por el uso de la biblioteca de aula, medios audiovisuales y otros instrumentos necesarios. El alumno elabora su dossier de trabajo que refleja las actividades realizadas en cada uno de los temas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se estudian las necesidades percibidas por el alumnado de tercero de magisterio de la especialidad de ciencias sociales, en las cinco escuelas de magisterio de Galicia, durante la realizacin de las prcticas escolares. Se introduce la investigacin examinando la metodologa adaptada y basada en encuestas y cuestionarios, as como la muestra de participantes. A continuacin, se analizan los resultados obtenidos observando la valoracin que de dichas necesidades presentan los alumnos encuestados, para establecer prioridades y solventar lagunas detectadas en su formacin.
Resumo:
Se especifican los temas a tratar en los diferentes periodos del aprendizaje del escolar, es tambin una forma de aumentar su vocabulario. Se mencionan los objetos de estudio de las materias de Geografa e Historia, y la importancia del papel del maestro como orientador, adems de su libertad para tratar cualquier tema en el momento que considere pertinente. Se presta especial atencin a la comprensin del mundo que rodea al nio, y la posibilidad de ponerlo en relacin directa con los contenidos a aprender. El objetivo primordial es la madurez que adquiere a nivel moral, social y en su equilibrio interior. La redaccin del programa de dichas asignaturas debe especificar la cuanta de las lecciones teniendo en cuenta los intereses a estimular.
Resumo:
Se sealan los principales objetivos marcados para la enseanza de las ciencias sociales en la etapa de primaria y su importancia en la elaboracin del programa escolar por parte del profesor. Asimismo, se aportan algunas ideas para la confeccin de un programa especfico para el estudio del medio ambiente que cumpla con todos los objetivos sociales.
Resumo:
Contiene: Tercer curso de EGB: Bloque temtico: La localidad y su entorno; Cuarto curso de EGB: Bloque temtico: La regin; Quinto curso de EGB: Bloque temtico: Espaa; Sexto curso de EGB: Bloque temtico nmero 1: Introduccin Geogrfica; Bloque temtico nmero 2: Las sociedades primitivas; Bloque temtico nmero 3: Las sociedades mediterrneas del mundo antiguo; Bloque temtico nmero 4: La sociedad medieval; Sptimo curso de EGB: Bloque temtico nmero 1: La sociedad capitalista-mercantil; Bloque temtico nmero 2: La sociedad capitalista del siglo XIX; Octavo curso de EGB: Bloque temtico numero 1: La sociedad contempornea del siglo XX; Bloque temtico nmero 2: Geografa del mundo; Bloque temtico nmero 3: Geografa de Espaa
Resumo:
Se exponen los motivos de la creacin de un Grupo de Estudio de Ciencias Sociales de Crdoba, los objetivos que el grupo pretende cumplir, aquellas personas que pueden ser miembros del grupo, su metodologa y cuestiones relacionadas con su economa. Igualmente se muestran a modo ilustrativo dos fichas directivas de aprendizaje elaboradas por el grupo junto a su hoja de autoevaluacin.
Resumo:
Se presentan una serie de consideraciones sobre el contenido y metodologa para el estudio de las Ciencias Sociales en la Educacin General Bsica. Se desarrollan los contenidos de los objetivos terminales de rea teniendo en cuenta cuatro bloques: el condicionamiento medio-ambiental, la utilizacin social del espacio, la organizacin social del espacio y el mundo hacia el siglo XXI.
Resumo:
Se presenta una experiencia con el fin de transformar los objetivos especficos del ciclo Superior de EGB, en el rea de Ciencias Sociales, en objetivos operativos y realizar un diseo de actividades para cada bloque y unidad temtica. Se desarrollan los objetivos, actividades y evaluacin correspondiente al tema de trabajo 'la Sociedad Medieval'.