356 resultados para CONFLICTO MORAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distinguir dos moralidades: realismo moral y moral de reciprocidad. La teoría de Piaget está encaminada a explicar el modo en que se desarrolla el pensamiento moral práctico, pero los resultados (verbales) de sus estudios se refieren únicamente al pensamiento moral teórico del niño. Piaget cree, que en el niño, la reflexión moral consiste en una toma de conciencia progresiva de la actividad moral. El realismo moral responde a algo efectivo y espontáneo en el pensamiento infantil. Piaget está tanto en contra de los métodos autoritarios como de los métodos puramente individuales. El niño siente un gran placer por la investigación activa, ello unido a sus necesidades de cooperación. Es fundamental que la experimentación individual y la reflexión común se equilibren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las directrices políticas en materia educativa durante un período de tiempo suficiente significativo, y de modo especial las del equipo ministerial en los años anteriores a la reforma. Hacer un enjuiciamiento moral de la Ley de Educación. La Ley de Educación ha de ser valorada teniendo en cuenta dos anotaciones generales: la primera es que respecto a la situación anterior la mejora, por lo que un juicio ético sobre la misma ley en relación a la anterior situación habría que calificarla como positiva; la segunda es que gran parte de las deficiencias provienen del sistema en que se encuentra inserta y del que ha nacido. Es por ello, por lo que esta Ley puede considerarse como un fruto más de un sistema, que ha configurado su existir y su modo de ser, en cuyo caso el juicio queda condicionado por el juicio global que abarque estos dos puntos de vista, es difícil emitirlo. Tras el examen llevado a cabo de todos los factores condicionantes de la Ley, consideramos a la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa, desde un punto de vista ético, como deficitaria, ya que salva valores que debiera salvar, pero quebranta derechos fundamentales de la persona y de los grupos que en modo alguno debieran haber sido sacrificados ni siquiera al presente momento histórico por el que atravesamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar a vivir, competencia de la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de atajar la problemática de tipo conductual que se genera en el centro, con lo que se priorizan algunas situaciones conflictivas por ser las más frecuentes y una pronta intervención desde la mediación y la negociación. Los objetivos a contemplar son los siguientes: analizar cuál es la situación de convivencia en el centro; establecer cuáles son las causas de conflictividad más frecuentes en nuestro Instituto; mejorar, en la medida de lo posible, el clima de convivencia en el centro y en el entorno próximo, siempre desde la perspectiva de 'educar en la no violencia'; rechazar la violencia como forma de resolución de conflictos; prevenir todo tipo de conductas intimidatorias o de maltrato entre el alumnado; aprender a convivir con el conflicto de forma positiva; profundizar en el papel del mediador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido al alumnado de Educación Primaria. Mediante el trabajo en habilidades sociales, se pretende que el alumnado se relacione adecuadamente, esté bien con los demás y consigo mismo, domine situaciones, defienda sus derechos, respete las ideas de los demás y resuelva situaciones conflictivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido al alumnado de Educación Infantil y Primaria y a sus padres. Los objetivos son enseñar a resolver conflictos de manera justa y no violenta y mejorar el clima de relación a través de una formación sólida en los valores básicos que rigen la convivencia humana entre el alumnado, alumnado-profesorado y profesorado-familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar organiza una Jornada de reflexión y trabajo sobre convivencia en los centros educativos como factor de calidad, donde se hace un análisis exhaustivo de la realidad y se desarrollan proyectos que favorezcan la convivencia escolar. A la vez se ha relacionado una serie de propuestas sobre la convivencia con el fin de elevarlas al plenario y después ser estudiadas por la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las medidas más relevantes asociadas a la mejora de la convivencia escolar, llevadas a cabo por las Administraciones Educativas de Castilla-La Mancha, del año 2000 al 2007. Se habla del Libro blanco de la educación, del Plan de Mejora de la ESO, de la educación en valores, de la participación del profesorado y de la gestión de los centros castellano-manchegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación