322 resultados para Transición del Neolítico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el peso de la memoria histórica chilena, en la transición, sobre los hechos que marcaron los últimos treinta años del país, patentes por el temor a que los hechos ocurridos, señalados por el golpe de Estado, volvieran a repetirse. El método de investigación histórico caracteriza a este trabajo, el cual se desarrolla mediante cinco capítulos. El primer capítulo, configura un marco teórico que mediante una perspectiva crítica, aborda términos como 'memoria colectiva' y 'memoria histórica'. En el segundo capítulo, se desarrolla una revisión de la memoria durante la dictadura, para lo cual se tiene muy en cuenta el trabajo del investigador estadounidense Steve Stern. Los conflictos de la memoria colectiva en el Chile 'post-dictadura', definen el tercer capítulo. El cuarto capítulo, presenta las memorias del caso Pinochet. Por último, se presenta un capitulo descriptivo del origen y desarrollo de la 'Alianza por Chile'. No se puede saber lo que cada uno es si no se sabe cómo se ha llegado a ser lo que se es. Aparece en este momento la dimensión política de la historia y de la memoria: quien logra minar o debilitar ciertas memorias en función de afirmar otras, tiene el poder sobre las identidades que son reconocidas o negadas en una sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pincipalmente se intenta: 1. Describir la morfosintasis de los escolarres con 13 - 14 años que pertenecen a una población urbana homogénea. 2. Observar cúales son las estructuras sintácticas más frecuentes. 3. Comprobar si a lo largo del curso cambian las estructuras sintácticas al modificar el tipo de composición. 4. Establecer relaciones entre el desarrollo de la lengua escrita de los escolares y variables como el sexo, nivel escolar y económico de la familia. 5. Deducir conclusiones útiles para la metodología de la enseñanza de la lengua en EGB. El trabajo se basa en el estudio de la lengua escrita en el nivel sintáctico, en el grupo de 60 informantes que cursaban octavo de EGB. durante el curso escolar 1987 - 1988. Éste grupo fue seleccionado de un total de 302 alumnos procedentes de cuatro colegios del área urbana de la ciudad de Santander. El trabajo se centra en la descripción de las estructuras gramaticales como paso previo para su aplicación a la enseñanza. Para ello se sigue el método estructural, mediante el que se analiza de forma científica 'las estructuras que subyacen a todos los enunciados en cada uno de sus niveles'. Es fundamentalmente una gramática descriptiva y sincrónica. Es el resumen de la competencia gramatical que manifiestan 60 informantes al terminar la EGB o sea, las estructuras han sido deducidas de la realidad lingüística. De este modo se comprueba cómo funciona la lengua española estandar, funcional; cómo y por qué aparece la desviación de la norma etc.. El uso de oraciones y proposiciones coordinadas no se correlaciona con el tipo de texto sino con el progresivo dominio, a lo largo del curso de la gramática, la mujer realiza más coordinadas copulativas y disyuntivas que los hombres, éstos tienden a la síntesis y al acercamiento a la norma; la zona en la que reside el escolar es más importante para un desarrollo lingüístico que el sexo, nivel sociocultural o la escuela. La zona de mejor nivel económico es la privilegiada en cuanto a su acercamiento a la norma. La influencia del entorno familiar al finalizar la EGB sigue siendo mucho más importante que la asistencia diaria a la escuela. En la enseñanza privada el grupo es más homogéneo y las diferencias en la publica, están muy acusadas por causa de los distintos entornos socio-culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abordar el tema de la adolescencia dentro del ciclo vital humano como una etapa del desarrollo. 172 sujetos de primero, segundo y tecero de BUP (14-17 años). Analizar la adaptación de conducta del adolescente en los ámbitos familiar, personal, escolar y social. El test empleado fue el IAC: inventario de adaptación de conducta elaborado por María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero, formado por 123 preguntas. El sujeto responde de acuerdo con su manera de pensar y de actuar. Las preguntas se presentan agrupadas en bloques, encabezadas por una pregunta que abarca todas ellas. No son significativas las diferencias en cuanto a adaptación entre los adolescentes según la edad y el sexo a lo largo de tres años del desarrollo. Durante el periodo de desarrollo que marcan los catorce y los diecisiete años, las dificultades en cuanto a adaptación de conducta son las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial con trabajos del V Simposio pluridisciplinar sobre diseño y evaluación de contenidos educativos reutilizables (SPDECE 2008), Salamanca Octubre 2008.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la escolarización del alumnado de primer ciclo de la ESO y la transición de la etapa educativa Primaria a la Secundaria. Se habla de la temprana edad a la que los alumnos se incorporan al instituto, del control en las salidas del centro, de los conflictos en las interacciones de los jóvenes y de las medidas organizativas de carácter curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de las elecciones legislativas de junio de 1997 en Francia, insistiendo más particularmente en la consiguiente crisis organizativa de los partidos de la derecha moderada. Lo que fue presentado como un acontecimiento singular - un hundimiento de la derecha moderada francesa - es más bien, en términos electorales, un reequilibrio entre bloques, después de una dominación excepcional (por el número de diputados) de cuatro años de la UDF y del RPR. Estos comicios siguen, pues, con la regla de alternancia en el poder, que se produce sistemáticamente en todas las elecciones legislativas dese 1981, y marcan, cada vez más, un divorcio entre la clase política y los electores. Si los resultados, en términos de escaños, son poco originales respecto a la historia electoral francesa de estos últimos años, lo que es novedoso es la reacción que causaron en el espacio electoral de la derecha moderada francesa: una derrota moral que puso en cuestión los liderazgos y las alianzas entre partidos. Dichas elecciones legislativas, seguidas poco después por las regionales, iniciaron indudablemente una nueva era para la derecha, un período de transición organizativa y directiva.