388 resultados para Relaciones mercantiles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la funcionalidad de la FP y el grado de adecuación entre este nivel educativo y la demanda del sistema productivo. Específicamente se analizan las características de los empleos que obtienen estos alumnos y las actitudes y conocimientos que tienen los empresarios sobre estos estudios. 1026 alumnos de FP de Mallorca de los cursos 1879-80, 1980-81, 1981-82 y 1982-83. Empresas de la región. Muestra de 50 empresarios. Estudio descriptivo e interpretativo. Aplicación de encuestas: a) Alumnos. Variables de clasificación: sexo, rama de estudios y centro. Variables: estudios realizados, titulación, situación laboral, experiencia laboral, forma de acceder al primer empleo, remuneración y utilidad percibida de la FP. b) Empresarios. Variables: sector de actividad, tamaño, estructura de personal y características, opinión sobre el Sistema Educativo, proceso de selección, formación y promoción y opinión sobre la FP. Entrevistas a alumnos y empresarios. Escalas de valoración. Datos directos. Tablas de frecuencia. El índice de empleados con FP I oscila entre el 32 y el 50, aunque el porcentaje de los que trabajan en su misma especialidad es inferior. En FP II los datos son parecidos aunque el porcentaje de sujetos empleados en su misma especialidad es mayor. Desigualdad entre las diferentes ramas a la hora de acceder al trabajo. En las empresas se observa un predominio de trabajadores con estudios primarios, apenas un 10 por ciento cuenta con titulados de FP todavía se confía más en la formación en el propio trabajo. A la hora de contratar, los aspectos más valorados son la responsabilidad, la preparación y la experiencia. Se recomienda una orientación de las ramas técnicas hacia un Bachillerato Técnico, y para otras ramas se recomiendan cursos prácticos de corta duración. Las empresas se decantan por sistemas de formación mixtos. Los cursos de reciclado requieren probablemente inversiones públicas. En general, las empresas desconocen el sistema de la FP por lo que se recomienda una adecuada política de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables psicológicas en el rendimiento en Física de Bachillerato. Analizar la influencia del aprendizaje de la Física en el desarrollo del pensamiento formal. Estudio longitudinal de la evolución cognitiva del alumno español a lo largo de todo el Bachillerato. Alumnos de BUP del Instituto Cardenal Herrera Oria de Madrid. El trabajo incluye diversas investigaciones que se tratan como trabajos independientes unos de otros, aunque relacionados entre sí. 1/ Pensamiento formal y rendimiento en Física. Análisis de la validez del test de Longeot por referencia a tests de rendimiento. 2/ Estudio de la influencia del aprendizaje en Física en el desarrollo del pensamiento formal mediante un path-análisis. 3/ Análisis de la evolución del nivel piagetiano de desarrollo cognitivo en alumnos de Bachillerato. Un estudio longitudinal. 4/ Estilo cognitivo y pensamiento formal. Análisis de la influencia de la dimensión dependencia/independencia de campo en el razonamiento formal a través del format de la prueba. Variables: criterios de evaluación, motivación, metodología o competencia del profesor, inteligencia general. Implicaciones en la enseñanza de la Física: el papel de la variable inteligencia, permite albergar la esperanza de que personas de inteligencia general limitada, puedan resolver con éxito las frecuentes situaciones que se presentan en un currículum de Física de Enseñanza Secundaria y que implican el manejo de operaciones formales. Si bien los alumnos han progresado a lo largo del curso hacia el estadio de las operaciones formales, tal maduración cognitiva, no es atribuible especialmente al aprendizaje en Física aun cuando éste se haya efectuado siguiendo una metodología activa e individualizada. La edad constituye, a este respecto, un factor decisivo. La drástica dependencia del nivel de desarrollo cognitivo respecto de la edad ha llevado a algunos investigadores a sugerir que la adquisición de las destrezas características del razonamiento formal no puede ser atribuidas, específicamente, a aprendizaje de los alumnos en los cursos de Matemáticas o de Ciencias. El reto de diseñar estrategias instructivas eficaces en orden a acelerar el proceso de equilibración sigue en pie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los alumnos a que establezcan más y mejores relaciones, utilizando como herramienta de trabajo los mapas conceptuales, dentro del marco habitual del trabajo escolar. Analizar qué factores influyen en la estructura general de los mapas conceptuales que elaboran los alumnos. Analizar qué tipos de nexos utilizan para relacionar los diversos conceptos. Investigar qué tipo de relaciones establecen. Investigar qué factores influyen en el grado de complejidad del mapa: número de conceptos relacionados. Estudiar qué criterios emplean los alumnos para determinar si un mapa que se les presenta está bien o mal elaborado. Determinar qué estrategias metodológicas son más eficaces para ayudar a los alumnos a establecer relaciones a través de los mapas conceptuales. 30 alumnos de EGB de un colegio de 22 unidades enclavado en uno de los barrios periféricos de la ciudad de Ávila. El procedimiento seguido ha consistido en la recogida de los mapas conceptuales elaborados o trabajados por los alumnos y su posterior análisis. Cuando se ha considerado oportuno se ha entrevistado a los alumnos para profundizar en las razones que tuvieron para establecer o no establecer determinadas relaciones. Mapas conceptuales. Los resultados, de tipo cualitativo y descriptivo, se presentan agrupados temáticamente tal como se indica a continuación: 1. Conclusiones referidas al trabajo realizado por los alumnos con los mapas conceptuales. 1.1. Estructura general de los mismos. Los factores que influyen son: -complejidad del tema, -grado de conocimiento sobre el tema y forma de abordarlo, -indicaciones dadas a los alumnos, -experiencia en la realización de mapas conceptuales. 1.2. Nexos empleados en el establecimiento de relaciones entre los diversos conceptos que aparecen en los mapas conceptuales. 1.3. Tipos de relaciones. 1.4. Número de conceptos relacionados subordinadamente y número de conexiones cruzadas entre los conceptos. 1.5. Criterios que emplean los alumnos para determinar si un mapa conceptual que se les presenta está bien o mal elaborado. 2. Algunas conclusiones de tipo metodológico son: -hay que realizar un proceso inicial para que los alumnos aprendan a elaborar e interpretar mapas conceptuales, -una vez determinado el tema a trabajar se puede comenzar el mismo de varias formas: a) con un mapa esquemático previo, elaborado por el profesor, b) con un diálogo entre los alumnos, c) con una combinación de las anteriores, -el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser fundamentalmente vivencial, activo y experimental, -durante el proceso debe haber frecuentes interacciones alumnos/alumnos, alumnos/profesor, para establecer oralmente relaciones sobre los conceptos que se están trabajando, -luego se debe proceder a una memorización comprensiva, de los aspectos esenciales, -por último se elabora el mapa conceptual final, que refuerza la memorización comprensiva realizada con anterioridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre modos de resolver problemas y concepciones sobre la metem??tica y su ense??anza de profesores.Analiza eventuales relaciones entre ambos aspectos y aporta instrumentos de investigaci??n que permiten mejorar los an??lisis cualitativos. Hay que destacar las categor??as e indicadores sobre concepciones y el esquema cognitivo metacognitivo para evaluar la resoluci??n de problemas, as?? como los procesos de elaboraci??n y revisi??n.Como conclusi??n final, se ha detectado asociaci??n entre el modelo instrumentalista y un bajo nivel en el modo de resolver problemas, detecci??n que ha venido precedida de un estudio que en cada individuo analizado ha constado de tablas de unidades de informaci??n, descripciones y valoraciones de los problemas, perfiles e informes por categor??as. Finalmente, el estudio menciona la aplicabilidad del proceso y los instrumentos en otras investigaciones, as?? como la utilidad de los informes y relaciones a la hora de encontrar claves del desarrollo profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación didáctica de los maestros referente a la enseñanza de conceptos numéricos, supone uno de los objetivos primordiales en la formación de maestros en la educación matemática. En esta ponencia se recogen la organización y los contenidos de las asignaturas en la materia de educación matemática, se establece su estructura, se definen sus objetivos... De esta forma se llegan a resolver dudas sobre las estructuras numéricas que debe tener un maestro y qué aspectos de dichos conocimientos hay que trabajar en los centros de formación de maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectos que una metodología centrada en la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en la percepción de igualdad y discriminación en alumnado de sexto curso de enseñanza primaria en el aula de Educación Física. Los resultados mostraron un incremento en la percepción de igualdad de trato y una disminución de la discriminación en el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.