470 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el profesorado de la lengua latina, presentando un nuevo plan de estudios de esta importante disciplina formativa para el enriquecimiento del estado actual de la enseñanza del latín. Se comparan los diferentes procedimientos para el estudio del latín, los libros y antologías actuales, el lugar y el valor de la gramática tradicional, los profesores y métodos que utilizan, las características del catedrático de instituto, los métodos activos y los cuestionarios empleados en la enseñanza del latín.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el posible cierre de la Escuela Horace Mann-Lincoln, cuna de la enseñanza progresiva, un nuevo sistema de enseñanza, muy polémico por sus nuevos métodos y objetivos educativos, que chocan con el sistema tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa en el n. 17, p. 169-172

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del artículo con el mismo título del n. 15, p. 18-22

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la tesis de un tipo de enseñanza más activa y práctica frente a la tradicional o verbalista. La escuela activa estaría fundamentada en principios básicos como la subjetividad, la autoformación y nuevos postulados metódicos, entre los que se encuentran la intuición en la enseñanza, la reducción de las materias de enseñanza y los grados materiales del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto las diferencias existentes entre la estructura de los costes de la educación a distancia y la correspondiente a los sistemas de educación presencial, con el fin de que se permitan llevar a cabo evaluaciones sobre los resultados o el grado de eficacia con que cumplirían los objetivos previstos, antes, durante y después de su ejecución. Así, con independencia del método o procedimiento, las evaluaciones de los resultados de este tipo de actividad consiste en comparar los costes con la cantidad y calidad de los bienes o servicios prestados. Se pretende también, mostrar la utilidad que los indicadores de costes de la educación a distancia revelan en el proceso para indagar las economías requeridas por los distintos medios de la tecnología educativa. Esto constituye un elemento fundamental a tener en cuenta en el momento de la formulación del objetivo de la población a la que se pretende beneficiar con el proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los años cincuenta y sesenta, la Organización de las Naciones Unidas ha tenido como objetivo asegurar una escolarización primaria que erradicara el analfabetismo en el Tercer Mundo y formar élites nacionales cualificadas para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y la gestión económica. Se estudian las posibilidades que ofrece la tecnología para conseguir estos objetivos utilizando de la forma más eficaz los recursos disponibles, con el fin de mejorar la calidad de los servicios educativos y de llegar a mayor número de personas y reducir los costos unitarios. Se expone un balance provisional de los resultados de estas experiencias. El propósito ha sido exponer algunos proyectos de educación que utilizan los medios de comunicación en países del Tercer Mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la cooperación entre el nivel preescolar y el primario relativo a la comprensión del pensamiento del niño. Se parte de una perspectiva de didáctica preescolar. No se refiere a la enseñanza tradicional en el nivel preescolar sino al conocimiento de por qué, qué y cómo hay que enseñar a los niños en preescolar. Se desarrollan ejemplos que demuestran que las percepciones del niño y del profesor son distintas en la fase preescolar y las consecuencias que tiene este hecho. Se realiza un estudio sobre las ideas que tienen los niños acerca de los detalles de aprendizaje, y los resultados que corresponden a un estudio mediante entrevistas realizadas en 149 niños con edades comprendidas entre 3 y 8 años. Se expone un breve estudio que compara las ideas sobre el aprendizaje en el medio escolar entre niños suecos e indios de cuatro años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión del método activo en la enseñanza. Una de las obras más importantes al respecto es la del español Pedro de Alcántara García, que fue publicada en 1891, bajo el título: 'El Método activo en la enseñanza. Posteriormente se han publicado numerosas obras al respecto, pero sin embargo es esa fecha de 1891, un momento crucial para el principio didáctico de la actividad. Surge entonces un movimiento de crítica de la educación tradicional y de protesta contra la escuela de entonces. Se pretende su transformación radical, a favor del surgimiento de la 'educación nueva' y de las 'Escuelas nuevas'. Las escuelas nuevas se difundieron rápidamente por muchos países. Se describen sus rasgos esenciales. Pero lo fundamental es la reflexión histórica acerca de aportaciones esenciales para el desarrollo de la enseñanza, y las diversas variaciones en su concepción en las sociedades occidentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central es el profesorado en la enseñanza profesional, que sigue un sistema de docencia tradicional, es decir que no aplica a la enseñanza programada. El profesor es el elemento principal de la enseñanza, aunque no por ello deje de ser necesario desterrar la pedagogía pasiva e incentivar la participación del alumno. Por tanto los dos factores claves en la metodología de la enseñanza profesional son: pedagogía activa y además la transmisión de unas técnicas modernas de ejecución del trabajo profesional. Por otro lado, el profesor técnico tiene presencia en dos espacios bien distintos: los centros de enseñanza profesional, y las empresas. En este último ámbito los profesores suelen carecer de conocimientos en técnicas de enseñanza, mientras que los profesores de los centros de enseñanza tienen un conocimiento menor de las técnicas de producción y del mundo laboral en sí. Se ha llegado a la conclusión de que el tipo de profesor más adecuado para formar a los alumnos es el de la empresa, una vez ha recibido cierta formación en pedagogía. Posteriormente se especifican con más detalle las necesidades del profesor para el ejercicio de su profesión: formación, métodos de enseñanza más adecuados etc. En cuanto a las principales dificultades para una correcta enseñanza profesional se señalan: los medios insuficientes, la escasez económica, el exceso de trabajo de los profesores, las deficiencias organizativas, el sentimiento de superioridad de algunos docentes y la falta de interés en la formación de supervisores e instructores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el trabajo en equipo a través de un experimento llevado a cabo por los profesores Klausmeier y Wirsma en cinco centros de enseñanza media elemental de Racine, Wisconsin, en Estados Unidos. Las materias consideradas fueron inglés y conocimientos sociales al nivel de séptimo curso, que corresponde al primer curso de enseñanza secundaria, o alumnos de doce a trece años. Para la experiencia fueron seleccionados estudiantes de inteligencia normal o baja, a los que se aplicaron los mismos test para evaluar sus conocimientos de inglés y ciencias sociales. En cuanto a los resultados obtenidos, se basan en análisis de covarianza sobre las puntuaciones de los test, con los que se determina los efectos de la enseñanza tradicional y sus diferencias respecto a la enseñanza que se consigue mediante el trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta primera parte se estudia la música en la enseñanza. Más que una reforma de las enseñanzas musicales en los Conservatorios, aunque sea urgente, se necesita un espíritu que favorezca a esa misma enseñanza. Debemos partir de la trascendencia que tiene cada una de las grandes ramas de la enseñanza musical: la que hace profesionales de la música y la que responde al concepto tradicional de clase de adorno. Ambas formas de enseñanza tienen su importancia desde el punto de vista social, porque de la primera, depende una gran parte del espectáculo, y de la segunda surgen formas de ocio importantes. En cuanto a la música en la escuela se destaca que al niño no se le va a dar una lección de estilo, pero si se le va a ir instruyendo sobre algunas formas de belleza musical. A continuación se analiza el papel de la música en la adolescencia y en el nivel de la enseñanza secundaria. La aparición y la constancia de la música durante la adolescencia tiene una importancia extraordinaria: es la edad en la que definitivamente se asienta todo. Se hace referencia a las escuelas profesionales para los adolescentes, y para concluir se trata la cuestión de la música en la enseñanza superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Las urgencias que solicitan acción desde campos distintos y muchas veces opuestos, no hacen la tarea de la enseñanza cómoda. Se analiza desde una perspectiva sociológica la profunda reforma que en todos los aspectos exige la adaptación a las nuevas necesidades de la evolución social, y más aún, la adquisición por los alumnos de una flexibilidad emocional y mental que les permita adaptarse a un mundo en cambio. Por otro lado se hace referencia a los planes económicos y globales, y su auge, que tiene su origen en la necesidad de tener en cuenta todas las variables que actúan en la producción y distribución de bienes materiales, para actuar sobre ellas conjuntamente. En cuanto al enfoque actual de los problemas educativos, encuentra una rémora en la tradicional división de la enseñanza en grados, efecto de una consideración inmovilista de las realidades sociales. A continuación se analizan los tipos de enseñanza media y las tasas de escolarización, la escolarización diferencial y los desequilibrios y reajustes. Para concluir se señala que mucho habrá que cambiar en los modos y las perspectivas mentales. Además las reformas previstas no se llevará a efecto sí antes no son comprendidas y valoradas por todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las Instrucciones para Proyectos de edificios docentes. Se considera que su importancia es enorme, ya que inciden de una manera directa en toda planificación educativa y económica de centros. Se pretende poner de manifiesto esta repercusión económica, dado el volumen de inversiones cada vez mayor que se destina a construcciones escolares por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como por organizaciones privadas de enseñanza. También se busca mentalizar a todas las personas que participan en el proceso de las construcciones escolares: educadores, planificadores, arquitectos o economistas, de la gran economía que representa la programación detallada de las muchas y diversas exigencias implícitas en todo centro docente, y en que deben recogerse en un documento de Instrucciones para Proyectos. Se tratan puntos como la necesidad de las instrucciones, su contenido, la planificación en general de un centro y su análisis funcional, tanto desde el punto de vista docente, como arquitectónico. Se concluye con un manual de uso del edificio, y con la normalización de las instrucciones y su mecanización por ordenador. Se recogen cuadros estadísticos y gráficas sobre el contenido del artículo.