350 resultados para Grecia-Vida social y costumbre
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana. - Resumen basado parcialmente en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Desde y para el aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al juego como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Reflexión sobre el proceso de construcción, a lo largo del siglo actual, de la estructura social y económica y sobre el desarrollo de las enseñanzas profesionales en Cartagena, con el fin de comprender mejor los cambios actuales. Escuelas e Institutos de Formación Profesional de Cartagena a lo largo del siglo XX. Seguimiento legislativo e institucional de las enseñanzas profesionales en Cartagena dentro del marco del desarrollo socio-económico local. Trabajo documental sobre fuentes históricas y legislativas de la época. El desarrollo formativo-institucional ha representado un indicador de primer orden del crecimiento económico y social de la comarca de Cartagena. Las estrechas relaciones existentes entre desarrollo económico y formación se confirman en este estudio. Un desarrollo formativo incompleto o frágil limita la transformación de los sistemas productivos y detiene el desarrollo económico.
Resumo:
Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.
Resumo:
Se analiza la extensión social de la escritura, la penetración del libro y el papel que jugó en ello la escolarización, es decir, el tránsito de una cultura oral a otra impresa, en un núcleo espacial predominantemente rural como es Lorca, y en el paso del antiguo régimen al liberalismo. Proceso de alfabetización en Lorca. Comparaciones entre clases sociales a lo largo del tiempo. Testamentos, contratos de arrendamiento, inventarios 'post mortem', declaraciones juradas 1771, censo 1860. Paquete estadístico BMDP. Este estudio es único en su género tanto por la metodología empleada como por el lapso de tiempo que trata. Da la pauta para futuras investigaciones que nos permitan conocer la evolución del proceso de alfabetización en otros contextos y analiza el paso de una cultura oral a otra impresa en un medio predominantemente rural. El proceso de alfabetización en Lorca ha tenido características diferentes en cada grupo profesional, clase social, entre uno y otro sexo, o en la ciudad, la huerta o el campo de Lorca.
Resumo:
Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.
Resumo:
Dar una idea lo más clara posible de la educación Primaria y Secundaria en España en un periodo del s.XIX. Este trabajo se divide en tres grandes bloques. En el primero de ellos describe la importancia que tuvo la Ilustración española en todos los campos de la vida social y política de nuestro país, y sobre todo en el terreno pedagógico. Así mismo realiza un resumen socio-político del s.XIX entre las fechas 1808-1868. La elección de las mismas se ha debido a que las considera clave para entender, analizar y relacionar los giros políticos y sociales que se dan en esta parte de nuestra historia. Al utilizar como el título de la tesina indica algún dato estadístico de los años 1855,1859 y 1860 ha incluido un capítulo de legislación en la que están englobados dichos años. En el segundo bloque el autor analiza la determinación de las distintas denominaciones del Ministerio de Educación durante el s.XIX. El tercer bloque y el más extenso, describe la situación de la enseñanza Primaria y Secundaria en España en los años 1855, 1859 y 1860, presentado estadísticas acerca del número de centros educativos Públicos y Privados, el número de alumnos asistentes a los Centros de Primera Enseñanza en los años 1856-1860, la financiación de los Centros, Metodología, Inspección, etc. El trabajo concluye con una breves conclusiones y los anexos de las estadísticas. 1) Se da un avance en la educación en los años que van desde 1855 a 1860. Dicho avance puede ser debido a la aplicación de las leyes educativas que se realizaron en dicha época. 2) No puede localizarse con estos datos el avance de una manera muy clara en determinadas zonas, es decir, no puede afirmarse que éste se de especialmente en la zona norte del litoral o en Castillas, si bien son ambas las que más datos arrojan. 3) La ilustración tenía que ser vivida como una verdadera tarea pedagógica-moral. 4) De las cuarenta y nueve provincias existentes en España en la época de 1855-1860 encontramos que en cuarenta y dos de ellas se da un aumento del número de Centros educativos de Primera Enseñanza (pública y privada), mientras que en las siete restantes se da un descenso en dicho número de establecimientos. 5) Cada una de las provincias disponía de un inspector de tercera clase, destinado a los establecimientos primarios, lo que representaba un número muy pequeño. Por otro lado esos inspectores carecían del dinero preciso para viajar, por lo que se puede afirmar que el inspector era un ser invisible y mítico, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. 6) Con la Ley Moyano se trata de agrupar los múltiples decretos existentes, de unificar y de asegurar a la enseñanza una base jurídica. dada su extensión y calidad será hasta finales del s. XIX y aún después el texto fundamental para la organización de la Enseñanza primaria. 7) Los títulos exigidos a los profesores era el bachillerato, excepto para la enseñanza de las lenguas vivas y del dibujo, siendo concedidas dichas cátedras por concurso. 8) Los libros a utilizar para la enseñanza eran marcados por el gobierno, medida que fue suspendida en 1868 como contraria la libertad de enseñanza.
Resumo:
La investigación gira en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las prácticas pedagógicas que ocurren en el interior de las clases?; ¿Cómo es la relación profesor-alumno en estas escuelas?; ¿Qué significados tiene para el profesor sus prácticas pedagógicas?; etc.. La muestra se centra en una escuela de la VII Región de Chile, que tiene características de Escuela Efectiva o de anticipación, puesto que desarrolla integralmente a sus alumnos a pesar de sus condiciones socioeconómicas desfavorables. Para recoger la información y su posterior análisis, interpretación y comprensión, se usaron 3 procedimientos: entrevistas, actas de los consejos de profesores y la observación directa en el aula. El proceso de la investigación esta formado por 3 etapas: 1. Familiarización con las características naturales de la escuela; 2. Recolección y análisis de los datos; 3. La triangulación. Como conclusión cabe destacar que aquellas escuelas que podemos considerar que se encuentran en la pobreza, son capaces de conseguir grandes logros académicos y una formación general de sus alumnos. El investigador sostiene que este éxito es comprensible si tenemos en cuenta las creencias que poseen los propios profesores y afirma que la escuela es la única oportunidad que tienen los niños para salir airosos a pesar de sus condiciones socioeconómicas y de sus índices de vulnerabilidad.