355 resultados para Filosofía de la lógica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación conlleva consigo unos grandes retos como son el conocimiento profundo del mundo en que vivimos y la voluntad de ir más allá de las apariencias, la globalidad y el humanismo. Existen por tanto ciertas aspiraciones que deben ser cumplidas como son la existencia de unos principios éticos, morales y universales para imponer orden internacional y justicia. Las causas del antihumanismo que se da hoy en día son el afán de reducir y limitar el universo, la restricción del sentido de la historia y la consideración de la sociedad como una masa indefinida. Para evitar todo esto se debe actuar en un triple sentido, buscando la reconciliación con principios éticos, morales, filosóficos y religiosos, valerse de la historia y aceptar que el mundo no es una masa definida sino una creación que se perfecciona y mejora con el tiempo. Por ello hay que tratar de dar una educación en la que la persona debe hacer lo que cree conveniente, es decir crear su proyecto de vida y no se deje manipular, saber vivir en sociedad con otras culturas y favorecer la universalidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La desorientación social y de la educación existente podría venir por una pobreza de pensamiento, por una mala educación de la razón. Encontramos una serie de dificultades para evolucionar mediante la razón, como la dificultad para reconocer y superar nuestra ignorancia; o la dificultad para volver a la naturaleza, y es que el hombre ha etiquetado, definido, separado y recortado todo tanto que esa clasificación le ha distanciado de esos objetos de pensamiento. También existe la dificultad para superar los condicionamientos, todos estamos condicionados por aspectos provenientes de programas mentales colectivos, por lo que es oportuno conocerlos y actuar en el sentido que nuestra razón crítica y creativa decida. Otras dificultades que encontramos para evolucionar son la de descondicionar los sentimientos; la dificultad para interiorizarse e indagarse; para colocar el interés particular en función de la Humanidad, para sentir la Humanidad en sí y en otros, para sentir la universalidad y desarrollarla, para sentirnos parte de una Humanidad en evolución; y por último, la dificultad para la ética, entendiéndola como una ética exógena, es decir, la perteneciente a un programa mental compartido. El recurso para salir de esta crisis es el conocer y reconocer, construir el propio conocimiento. Podremos avanzar al obtener un buen conocimiento que desemboque en una evolución personal y una evolución universal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre el sentido de la educación, consistente en educir sentido desde lo personal e interpersonal. La educación no consiste en inducir el sentido desde un ámbito infrapersonal, ni tampoco en deducir sentido desde un ámbito suprapersonal. Se hace referencia a una pedagogía sapiencial, cuyo paradigma está en la persona, y cuya proyección interpersonal se denomina fraternidad, una idea que, proveniente del cristianismo primitivo, eclosiona en la Ilustración europea en cuanto hermanamiento de la libertad y la igualdad en la democracia liberal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de disciplina hay que distinguir dos niveles: uno exterior y otro íntimo. Disciplina exterior es la imposición y el cumplimiento de normas en una colectividad. La disciplina interior es la autodisciplina y es más compleja. La autodisciplina forma parte del aprendizaje de la libertad, que es parte esencial de la educación. Favorecer el proceso hacia la autonomía personal es uno de los objetivos de la educación, sea escolar, familiar o social. Es necesario ayudar a los alumnos para que adquieran los recursos intelectuales, afectivos, volitivos y morales necesarios para conducir bien su vida. La educación es igual a la instrucción más la educación del carácter. El carácter es el conjunto de hábitos buenos o malos que configuran una personalidad. Al hablar de personalidad conviene distinguir tres niveles: personalidad recibida y determinada genéticamente; personalidad elegida y su proyecto de vida y la personalidad como tarea personal de cambio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la autoridad y la disciplina escolar desborda la propia escuela. Se asiste en programas de televisión a una cultura de la trasgresión y de la banalización, donde se festeja lo hortera y lo cutre. También ayudan la erotización de la publicidad y la preponderancia de la información sobre sucesos. Esta constante incitación y estimulación del niño a que haga determinadas cosas provoca que al profesor le cueste, cada vez más, mantener el orden en su aula. Por otro lado, han aparecido nuevos agentes de socialización como son las redes sociales, capaces de captar usuarios en un corto período de tiempo. La familia ha mutado, ahora no es una unidad de análisis sociológico, sino una multiplicidad de núcleos familiares. La familia postmoderna tiene una capacidad socializadora muy reducida. Además, con la irrupción de las nuevas tecnologías, las relaciones de amistad entre los jóvenes son de carácter básicamente virtual. Por último, el profesor va a tener que competir con la información proveniente de Internet y adaptarse a la misma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se está asistiendo a una moda retro en el ámbito educativo, para cuyos seguidores es urgente recuperar una serie de valores educativos y formas educativas: la autoridad de los maestros; la disciplina; el esfuerzo; la memorizacion, etc. Los antiguos romanos establecían diferencias entre potestas y autoritas. La potestas funciona mediante la imposición, mientras que la autoridad lo hace por medio de la convicción. También, se diferencian dos tipos de autoridad: la recibida, por el hecho de ocupar un cargo y la merecida, que se alcanza por los propios méritos. La aplicación del poder legítimo, la autoridad recibida y la merecida a la profesión docente permite comprender mejor algunos de los problemas planteados. El maestro ya no es el más sabio de la tribu, es el sabio que posee el secreto de cómo hacer sabios a los demás. La verdadera autoridad del profesorado no es la cultural sino la pedagógica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La apuesta por la ternura en la educación se fundamenta en la ética de la cooperación y la solidaridad frente a la lógica de la competitividad y el individualismo. En el artículo se analiza que para hacer frente a la crisis global la escuela debe fomentar una nueva civilización más justa y solidaria y el sistema educativo se debe articular en torno a los principios de respeto y responsabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los ingredientes con los que se cocina el hombre del futuro son la impaciencia, la banalidad y el desapego. Quizás sea conveniente reactivar las reservas de autodominio, rigor y compromiso. Los griegos supieron reunir estas tres facultades entorno al ideal de la educación humana bajo el emblema de la paideia. En el esfuerzo de captura del término aparecen expresiones como civilización, cultura, tradición, literatura o educación, ninguna de ellas coincide con lo que los griegos entendían por paideia. Los griegos denominaron paideia a todas las formas y creaciones espirituales y al tesoro entero de su tradición. En resumen, paideia es la formación integral del hombre como proceso vital en aras de un constante perfeccionamiento individual y colectivo. Por otro lado, es el semillero de ideales que son válidos para evaluar la vocación e idoneidad de un educador. Se destacan entre estos ideales el optimismo, el espíritu democrático y la confianza en el progreso. Por último, paideia significaría como mínimo la educación del hombre desde un trílogo relacional de inteligencia técnica, ética y estéticoafectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se emprende esta experiencia con la finalidad de desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia estas áreas a través de una metodología y unos recursos que potencien la lógica y el razonamiento. Formula los siguientes objetivos: adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo cognitivo de cada alumno; potenciar, a través de los procesos matemáticos, un pensamiento divergente; asegurar la funcionalidad de lo aprendido; y organizar un centro de recursos matemáticos. El planteamiento innovador de esta experiencia se basa en una investigación sobre los procesos de aprendizaje centrado, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos adecuados tanto a individualidades, como a grupos homogéneos y planificación de actividades recreativas que potencien la motivación e investigación sobre la forma de aprender de cada niño. Por ello, la metodología seguida en el desarrollo del proyecto se apoya en la construcción de aprendizajes significativos y funcionales, y en la creación de talleres de investigación-acción. La valoración considera la experiencia muy positiva y destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el uso de los Contenidos Digitales Educativos como recursos alternativos para el aprendizaje de la música en la enseñanza Secundaria. Se pretende dar conocer las actitudes que demuestran los alumnos ante este tipo de herramientas y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de ESO, que cursan la materia de música en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este trabajo está estructurado en dos partes. Se analiza lo que es la educación musical desde sus orígenes hasta la actualidad; el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO, usando contenidos digitales educativos; y la valoración de los contenidos digitales educativos como recursos. La investigación se enmarca entre los paradigmas de la investigación cuantitativa cualitativa, basada en estadística descriptiva univariable, a través de la lógica del análisis comparativo. Los instrumentos básicos para obtener la información necesaria en la parte empírica son pretest-postest a los alumnos, entrevista abierta a los profesores y colaboradores; y para la recogida de datos y su posterior examen, se adoptó el grupo de discusión. Se ponen a prueba los ODE (Contenidos Educativos Digitales) como recurso metodológico para el aprendizaje de la música en el nivel de tercero de la ESO y se comprueba la actitud de los alumnos hacia las TIC y en especial hacia los Contenidos Educativos Digitales, así como se evidencia la eficiencia de los ODE como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otros métodos de trabajo. Se muestra el grado de uso y conocimiento de las TIC por parte del alumnado y el profesorado. Se observa que los alumnos aceptan el uso de los Contenidos Digitales Educativos para el aprendizaje de la música. Los Contenidos Digitales Educativos ayudan a entender los conceptos musicales del currículo de tercero de enseñanza secundaria obligatoria, y por lo tanto repercuten positivamente en la evaluación de los contenidos utilizados y trabajados. La utilización de los ODE repercuten positivamente en la actitud del alumno ante los contenidos, haciendo que el trabajo en clase sea más distendido, permitiendo mayor participación y colaboración del alumno, contribuyendo a una mejora de la atención..