516 resultados para Evaluación educativa--Tesis


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar cómo desde la Orientación Educativa, a través de la Acción Tutorial en las aulas, se puede abordar con éxito la educación en medios de comunicación desde una perspectiva crítica, analítica y reflexiva, gracias al diseño, aplicación y evaluación de un Programa para enseñar y aprender a ser consumidores inteligentes de los medios de comunicación denominado 'Aprendamos a consumir mensajes', dirigido a la población adolescente. El método elegido para esta investigación es el una investigación evaluativa, al tener como finalidad principal la evaluación del Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes'. Se parte desde una perspectiva orientada a mejorar la práctica educativa y a la toma de decisiones favorecedoras de un cambio positivo en el currículum escolar, tras un complejo proceso investigativo de recogida y análisis de información, antes, durante y después de su aplicación. En esta investigación por su propia naturaleza posee un marcado componente descriptivo e interpretativo de la aplicación del Programa, interesado por el estudio de los significados e intenciones de las acciones de los propios agentes implicados (alumnos, profesores, observadores, investigador principal), donde la observación constituye el elemento fundamental de la misma, decantándose por el paradigma cualitativo de la investigación. Así, la metodología que utiliza sigue sobre todo un enfoque holístico-inductivo-idiografico, estudiando la realidad desde la globalidad sin fragmentarla y contextualizándola, ya que utiliza muchos instrumentos que les son propios (entrevista, observación, diarios, análisis de contextos, etc.), pero sin descartar otras técnicas estructuradas validas y fiables, y un análisis de datos con predominio de procedimientos matemáticos y estadísticos vinculados al paradigma cuantitativo, como son los cuestionarios, que dan respuestas a algunas cuestiones concretas. La muestra no es muy amplia 5 grupos experimentales y 5 de control, en diez centros representativos, cinco públicos y cinco privados concertados, el número total de individuos se elevó a 275, de los que 145 formaban parte del grupo experimental y 130 del grupo control. Para el análisis de los datos obtenidos por las observaciones, al igual que para los diarios y las entrevistas se utiliza un programa informático para el análisis cualitativos de datos, el HyperResearch. Como conclusión general, el Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes', es considerado como muy positivamente e interesante para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, una iniciativa muy valiosa para la alfabetización audiovisual de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de actitudes críticas e inteligentes ante los medios y sus mensajes; realista en cuanto a las actividades propuestas, motivador para el alumno por partir de situaciones cotidianas que le son atractivas, con una muy buena estructuración interna en la que se tiene en cuenta la progresiva capacidad de asimilación del alumnado, con una elaboración muy cuidada y con una secuencia metodológica innovadora y coherente con los objetivos y principios didácticos planteados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un proyecto audiovisual fílmico con textos literarios para ser analizado en cuanto a su estructura textual y narrativa y compararlo con la estructura textual y narrativa de las obras literarias, con estudiantes de español y literatura. Se pretende planificar y llevar a cabo la realización de cuatro producciones basadas en tres obras del escritor mexicano Juan Rulfo y una del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de la obra 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo y los cuentos 'La cuesta de las comadres', Anacleto Morones y 'Un día de estos'. Se hacen cuatro mediometrajes con la participación de alumnos de la Universidad de Quindío, Méjico. Se adaptan las obras seleccionadas y se redactan los guiones. Después se identifican los elementos semióticos, textuales y estructura narrativa de los cuatro mediometrajes y se determina la validez como objetos nuevos e independientes de las obras en las que fueron basados. Realizaron esta tarea los estudiantes de Hermenéutica del programa de Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Por último, se evalúan las películas con los estudiantes de la fase anterior prestando atención a tres aspectos. El primero pretende determinar la validez de las películas presentadas en cuanto a su estructura textual y narrativa, el segundo trata de la utilización de las películas, o partes de éstas, como ayuda didáctica en situaciones curriculares que tengan que ver con áreas como el estudio de los signos. El tercer aspecto determina la calidad técnica de las películas presentadas en aspectos como las imágenes, el sonido, el doblaje y la duración entre otros. Como texto y narración, las películas presentadas obtienen entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de aceptación. Como ayuda didáctica, entre el 67 por ciento y el 69. En cuanto a la calidad técnica, obtienen entre el 75 y el 85 por ciento de aceptación.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método educativo que ponga remedio a la insatisfacción de profesores y alumnos y llene sus aspiraciones; identificar el paradigma educativo en el que puede enmarcarse esta innovación educativa y definir sus perfiles; y aplicar el nuevo modelo educativo y comprobar los resultados. Alumnos de segundo y tercero de BUP y primero de ESO de tres centros de la institución SEK de Madrid. En la parte teórica se describe la fundamentación científica y el diseño del aula inteligente como innovación educativa. Se describe la naturaleza de la innovación educativa, el paradigma en el que se sustenta y los modelos de aprendizaje que suministran las bases del diseño del aula inteligente. En la segunda parte se lleva a la práctica durante los cursos 95-96 y 96-97, y se evalúa la eficacia mediante los resultados académicos, y la satisfacción, estrategias de estudio y motivación de los alumnos. Encuesta con 94 preguntas tipo Likert y pruebas objetivas comunes a todos los alumnos y de las materias que estudian. Primero se diseña el Aula Inteligencia y en 1994 se presenta en el claustro. Se realiza la formación a los profesores y se lleva a cabo un aula piloto con 1000 alumnos. Para analizar los resultados se crean grupos de control con el sistema tradicional y grupos experimentales. El nivel de conocimientos de los alumnos con el sistema de Aula Inteligente es superior a los del modelo tradicional. Se produce una mejora en el aprendizaje de los contenidos; en la capacidad para transferir y desarrollar la inteligencia y creatividad; en las habilidades y estrategias; y en la formación de conductas individuales y sociales. Pese a que una reforma tan amplia como la que pretende el Aula Inteligente necesita tiempo para que la comunidad educativa asuma las nuevas pautas de conducta, los resultados satisfactorios. El Aula Inteligente permite la individualización del proceso educativo; la incorporación de nuevos recursos tecnológicos; y la creación de un clima de trabajo solidario. Es necesario crear un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje y en los últimos avances de la psicología. No supone costes superiores y la mejora de la calidad depende de la correcta aplicación, no de los recursos disponibles. Es imprescindible el acuerdo básico de toda la comunidad sobre el concepto educativo, la metodología y finalidades. En resumen, la primera etapa de aplicación ha supuesto una profunda transformación y ahora queda la perfección y extensión del modelo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y evaluar la cultura de evaluación institucional de las organizaciones implicadas en términos de creación y desarrollo de una nueva cultura educativa. Dos centros educativos, uno en Madrid y otro en Lisboa, con características semejantes que previamente han participado en algún programa de evaluación institucional por parte de la Administración. Se desarrolla a lo largo de los cursos 98/99 y 99/00 en cuatro fases. En primer lugar, negociación y planificación del proceso de investigación para establecer en cada organización las bases que posibilitan una labor de diagnóstico según las características de la cultura de partida, en relación a la práctica de la evaluación institucional, para evitar que las representaciones negativas perjudiquen el desarrollo normal del proceso. En segundo lugar, formación en investigación y construcción de los instrumentos de investigación. En tercer lugar, proceso de recogida, análisis e interpretación de la información y, en último lugar, metaevaluación. Guías de análisis de documentación de los centros; cuestionarios diseñados para los equipos directivos y profesores y entrevistas a los alumnos y padres. Investigación cualitativa, etnográfica y negociada. En definitiva, investigación evaluativa. Según los resultados, en la realidad de los sistemas y organizaciones estudiadas se observa una tendencia acentuada para la consideración de dimensiones y elementos estructurales y procesales basados en el ecosistema humano, realidad contextual organizativa y variables culturales en los procesos evaluativos institucionales. Se propone un plan autoevaluativo para crear y aplicar en cada una de las organizaciones. Éste se configura como un proceso abierto y flexible que puede reelaborarse continuamente a través de un proceso de autoevaluación. Las evaluaciones institucionales constituyen medios e instrumentos al servicio de todos que se dirige hacia la excelencia y calidad en educación.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un monográfico dedicado a la evaluación para la inclusión

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicitar la teoría de la práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza. Un profesor participante en la fase de experimentación de la reforma de la Segunda Etapa de EGB en Andalucía. Toma como guía el método de la secuencia de desarrollo de la investigación (DRS) Method, elaborado por Spradley (1979). Entrevista no estructurada, observación participante, grabaciones y diario de clase. Técnicas etnográficas. Este profesor tiene una teoría práctica sobre la evaluación de la enseñanza, resultado de la interacción entre el conocimiento personal que tiene de la práctica y su conocimiento teórico que, en parte, es producto del programa de formación recibido al incorporarse a la reforma del ciclo superior de la EGB. 1) La investigación educativa no debe ignorar, por más tiempo,las percepciones y la capacidad de los participantes. 2) Los buenos docentes son necesariamente autónomos en su actividad profesional, no precisan de muchas orientaciones para organizar la enseñanza y sólo necesitan que se les ayude a desarrollar y mantener sus ideas. 3) No parece aconsejable que los gestores de las reformas escolares definan prescripciones sobre los procedimientos evaluativos a seguir o estrechen su control en relación con el cumplimiento de determinados imperativos de carácter abiertamente administrativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento práctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la expresión plástica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseñanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseñanza de la Expresión Plástica en el primer curso de la Enseñanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observación participante mediante fichas. Descripción e interpretación de las notas de campo. Análisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluación o juicios. Entrevistas, observación participante. Análisis de contenido, técnicas etnográficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresión Plástica y a la conceptualización de la materia en el currículum del primer curso en la Enseñanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificación y evaluación que realizan los tres profesores participantes y su posterior relación con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptación al contexto. El profesor ajusta su actuación a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posición que el profesor con experiencia actúa de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formación del profesor tanto en el terreno de la Didáctica de la Expresión Plástica como de la práctica artística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una síntesis de los problemas de la evaluación del rendimiento académico de los alumnos en el área de LCL (Lengua Castellana y Literatura), en la Educación Secundaria. No son abundantes los estudios e investigaciones que han afrontado la misma temática, y en numerosas ocasiones el tratamiento de estos problemas es incompleto, fragmentario o unilateral. Con frecuencia, los aspectos teóricos no derivan hacia un serio enfoque instrumental; a veces, el querer sintetizar toda la problemática conduce a una enumeración superficial de principios más bien obvios y muchas veces repetidos. En otras ocasiones el afán pragmático lleva ofrecer un conjunto de sencillas recetas de aplicación general, no fundadas en una seria teoría de los objetivos del aprendizaje y de su modo de efectuarse. La idea principal es renovar el modelo de evaluación, adaptarlo a la realidad en que se desarrolla la labor docente, humanizar el proceso de evaluación de cara al alumnado, y conseguir el grado más alto posible de equidad y objetividad en el proceso. La investigación se realiza en en tres fases: Primera fase: planificación. Segunda fase: recogida de información y detección de necesidades de formación por parte del profesorado. Tercera fase: análisis e interpretación de los resultados. Para la recogida de información, se ha seleccionado una muestra de cien profesores de LCL, que imparten la docencia en el área en diferentes centros de Córdoba y provincia, y trescientos alumnos, a razón de tres alumnos por grupo en los que imparte docencia cada uno de esos profesores. Las principales conclusiones a que se llega con la realización de este trabajo de investigación, así como las diferentes propuestas de mejora que sería necesario introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar que la evaluación del profesorado en esta área que está avalada por unos planteamientos sistematizados y acordes con las necesidades educativas del alumnado. Ante la conciencia más o menos clara de que no se hace habitualmente una evaluación seria, lo que nunca debe hacerse es hacer tabla rasa de los problemas puntuales que nos puede plantear un sistema de evaluación deficiente y actuar arbitrariamente, tanto por exceso como por defecto de rigor. Cambiar los puntos de vista de la evaluación implica cambiar radicalmente muchos conceptos que se tienen sobre cómo enseñar para conseguir que los alumnos aprendan. Pensar en la evaluación como eje vertebrado de la didáctica es una de los elementos que más puede favorecer la mejora de la práctica educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el impacto y los efectos a nivel personal, social y didáctico que tiene en los alumnos de Educación Primaria la experimentación, dentro de la asignatura de 'Área de Projecto', de un Programa Didáctico para aprender a ver el cine. En esta línea, se trata de ver en qué medida los conocimientos, hábitos y actitudes pueden verificarse modificados a partir de un tratamiento planificado de reflexión y análisis de los contenidos y lenguaje cinematográfico en el aula. En suma, con este diseño investigativo se pretende analizar cuáles son las posibilidades para implementar programas didácticos para la enseñanza del lenguaje cinematográfico en el proceso educativo formal entre alumnado de Educación Primaria (cuarto y sexto curso). Indagar las percepciones iniciales, conocimientos, hábitos de consumo de cine y actitudes ante el medio cinematográfico de varios grupos de escolares de la Educación Primaria de la Região Autónoma da Madeira, en Portugal. La metodología elegida es el estudio de casos, optando por el 'estudio de casos multiples' ya que se pretende, estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar, es decir, se opta por un diseño de casos múltiples, ya que se considera que sus evidencias se tornan más creíbles en el momento de valorar el Programa Didáctico. Para el tamaño de la muestra, se ha optado por un número de sujetos razonado para poder verificar los objetivos, algunos autores consideran un tamaño de 30 individuos adecuado para la investigación causal-comparativa y experimental. En este proceso se ha trabajado con 147 alumnos-as y 13 profesores-as. En esta línea se opta por seleccionar en seis centros, institutos públicos, centros urbanos y rurales y aulas de cuarto y sexto curso de Primaria. En este trabajo, se opta por un conjunto amplio de procedimientos y técnicas, en función de los objetivos planteados, recurriendo a las siguientes estrategias: los cuestionarios, los diarios del profesor y de los alumnos, las observaciones no participantes, los mapas fotográficos, los biogramas de los profesores y la descripción de los contextos escolares. Los datos proceden de distintas fuentes: los cuestionarios iniciales y finales (análisis cuantitativo) y los diarios de los profesores y los alumnos, las observaciones y las entrevistas (análisis cualitativo). El material desarrollado pretende que se estimule el aprendizaje a través de la realización de actividades, es decir, intentando combinar la presentación del contenido informativo con la propuesta de una variedad de tareas y actividades para que los alumnos, al realizarlas, desarrollen un proceso de aprendizaje basado en su propia experiencia. Respecto a la valoración global del Programa Didáctico, realizada por los expertos al final de la parrilla, se destaca que es un material atractivo, de fácil consulta, y bastante útil como texto informativo; es necesario para formar a personas críticas capaces de aprender a partir de la visualización de películas; a través de él el alumno puede aprender conocimientos, procedimientos y valores apropiados a sus necesidades como ciudadano del mundo del audiovisual, y finalmente, al partir del medio cinematográfico se permite el desarrollo de competencias básicas que facilitan el aprendizaje crítico y significativo del alumnado. Concluido el análisis de la evaluación del Programa Didáctico por los expertos, se procede a comentar su experimentación en el contexto real. La información resultante de la aplicación en los centros de enseñanza es muy útil ya que proporciona datos valiosos para en el futuro proceder a la reelaboración y mejora del Programa Didáctico en relación a algunos elementos desde el punto de vista de los sujetos de la investigación. Es imprescindible dotar a todos los centros de enseñanza de aulas de informática, con equipos periódicamente actualizados, medios para la proyección y filmación de imágenes, lo que es competencia de la Administración educativa.