364 resultados para Conducta humana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar el estado de la cuestión con relación a la definición, el diagnóstico y la clasificación del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transición de las personas con retraso mental y las características de la situación que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transición de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunión con el responsable de Educación Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluación de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y selección y elaboración de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y análisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminación Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observación: es una técnica para la obtención de información acerca de los procesos de enseñanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el ámbito de la discapacidad. Finalidad: el análisis de conductas espontáneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabría esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartiéndose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitación de las características distintivas de la población con RM, aún no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualización del constructo, la operativización de los elementos que los constituyen y la intervención más adecuada para estas personas. 2.- La concepción sobre el RM adopta una visión evolutiva y es decisiva la etapa de transición a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboración del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificación del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participación e implicación en el diseño y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluación de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio inicial acerca de las notas fundamentales de la persona humana y de las potencialidades contenidas en su naturaleza, para desprender desde ahí la necesidad, sentido y fines de la educación. Se analizan las expectativas generales respecto a que la educación formal, en las escuelas, se constituya en un verdadero camino de humanización. Se reflexiona acerca del caso concreto de Chile, en su planteamiento de objetivos transversales y verticales del Marco Curricular para la educación básica. Tomando en cuenta que el profesorado es quien lleva a cabo la enseñanza en las aulas, se plantea la necesidad de contemplar en su formación, desde sus estudios iniciales y a lo largo de su desarrollo profesional constante, el conocimiento y la reflexión respecto a quién es la persona humana y los fundamentos de la educación para poder abordar, de manera efectiva, el desafío humanizador de la educación. Se analizan, por esta razón, las propuestas para la formación inicial docente en Chile con la intención de ver si el reconocimiento de esta necesidad está contemplado como un aspecto prioritario en la formación del profesorado. Se destaca la importancia de ofrecer herramientas al docente que sean coherentes a las demandas que a las que se ve enfrentado actualmente . La educación se comprende como un concepto mas amplio que el de la enseñanza y pretende que los alumnos conozcan mas y mejor. Para esto se alude a la necesidad de educar en valores en el planteamiento de educación del Marco Curricular de Educación Básica. En este se especifican tres objetivos transversales: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal, y relación de la persona con los demás y el mundo. Algunas proyecciones de este estudio son investigar: si las instituciones de educación superior, que imparten carreras de pedagogía en Chile, poseen en sus planes de estudio cursos de filosofía o fundamentos de la educación y/o antropología pedagógica; la percepción de los profesores respecto a la importancia de la educación de virtudes de sus alumnos. Propuesta de talleres de desarrollo personal para docentes. Elaborar un tipo de planificación curricular donde se incluya la reflexión sobre el sentido formativo de cada contenido a estudiar y el desarrollo concreto de virtudes a través de la clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que la confianza es el apoyo adecuado y necesario para que la comunicación humana se dé y el único ambiente en el que es posible el desarrollo de la sociabilidad humana y la participación social auténtica. Se plantea que esta idea que ha sido una verdad compartida y aceptada durante tiempo se ha convertido en una imagen borrosa en la modernidad a causa del fuerte individualismo. Se hace una revisión del estado de la cuestión en la literatura reciente, así como una respuesta en la obra de dos autores contemporáneos en términos de hábitos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de la investigación en torno a la autorregulación de la conducta. Analizar los procesos psicológicos que están en la base de la autorregulación. Enumerar y estudiar las técnicas comprobadas empíricamente como idóneas para alcanzar el estadio autorregulativo de la conducta. Examinar las posibles aplicaciones de estas técnicas al campo de la educación. Ver la prospectiva de la autorregulación. La teoría del aprendizaje psicosocial cognitivo y educación. Pedagogía social. Autorregulación y educación. Terapia de conducta. Se ha hecho un análisis bibliográfico exhaustivo a la fecha sobre el tema en manuales y revistas casi exclusivamente de lengua inglesa; se han comparado tendencias en los marcos teóricos y en los estudios experimentales; se han criticado estudios en concreto y se proponen líneas de avance y de aplicación a la educación a partir del contenido de las fuentes. Se sugiere una interpretación crítica para el futuro de la ciencia psicológica en este campo. Se pone de manifiesto la importancia de la autorregulación en la educación general y social de la persona. Se comprueba la tremenda importancia que está cobrando este enfoque en las universidades de lengua inglesa. Se profundiza en el análisis de los modelos representativos teóricos de la autorregulación. Se hace una enumeración de las diferentes técnicas aplicables a la terapia y a la educación. Se comprueba como la autorregulación es aplicable a diversos campos conductuales y a diversos tipos de sujetos dentro y fuera del aula escolar. Se constata el tremendo auge que va cobrando este enfoque cara al futuro de la Ciencia. Se comprueba la suma importancia que tiene el conocimiento de la autorregulación en la formación del pedagogo. La autorregulación científica es un enfoque relativamente joven pero prometedor. La autorregulación se deriva de los principios científicos del condicionamiento (clásico y operante), del aprendizaje psico-social y de la terapia cognitiva. La autorregulación salva los escollos ético-prácticos de la terapia conductista y es un enfoque muy prometedor para la autorrealización del hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la conducta de imitación generalizada en un niño autista. Un niño de 5 años, diagnosticado de autismo severo a la edad de 2 años e internado en una guardería para retrasados mentales. El programa consta de las siguientes fases: 1. Línea base: imitación sin reforzamiento. Se presentan al sujeto conductas motoras que debe imitar dentro del intervalo de 10 segundos; 2. Fase de entrenamiento. Un máximo de 30 ensayos en cada sesión; 3. Registro final. Se realiza en una única sesión, en las mismas condiciones de la primera fase, comparándose sus resultados; 4. Período de seguimiento. Prolongado durante tres meses. Observación. Distribuciones de frecuencias. Mejora la conducta de imitación motora, no ocurre así con la conducta de control de esfínteres y la de llevarse la cuchara a la boca, de las diez conductas nuevas presentadas en las últimas sesiones el niño imita correctamente nueve de ellas, incrementando el tiempo de atención, el terapeuta adquiere el carácter de reforzador secundario. Se puede afirmar la validez de los procedimientos basados en el condicionamiemto operante en casos como el descrito, en los que el nivel de deterioro es muy grave y el abordaje terapéutico muy problemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el autoconcepto en los escolares guipuzcoanos. Describir la conducta agresiva en los escolares guipuzcoanos. Correlacionar autoconcepto y conducta agresiva. Hipótesis: relación que existe entre repetir curso o experimentar un retraso escolar y el autoconcepto y la conducta agresiva; concretamente, el grupo especial tiene una autoimagen más baja y un reflejo significativo en el test de Rosenzweig. Muestra normal: 1484 niños escolarizados de sexto, séptimo y octavo de EGB de la provincia de Guipúzcoa. Muestra grupo especial: 82 niños de séptimo y octavo con retraso importante de escolaridad. Muestreo estratificado proporcional. Es una investigación de tipo experimental con dos grupos, uno de ellos el de control. Consta de dos partes diferenciadas que se corresponden con las hipótesis formuladas. En primer lugar se trata de averiguar qué influye en el autoconcepto (variable independiente), concretamente se analiza la conducta agresiva y el rendimiento escolar (variables dependientes). Esta fase es descriptiva y utiliza el análisis de regresión para los distintos perfiles. La segunda fase consiste en comprobar las diferencias significativas entre los dos grupos, para lo cual se emplea el análisis discriminante. Otras variables intervinientes son las sociodemográficas. Escala de autoconcepto de Aurelio Villa. Escala de autoconcepto de elaboración ad hoc. El PFT de Rosenzweig, versión francesa y versión infantil. Análisis de regresión, para ver el poder explicativo de los nuevos perfiles considerados sobre el autoconcepto. Análisis discriminante, con el fin de observar las diferencias entre los dos grupos. La dirección y el tipo de respuesta agresiva ante una situación frustrante tienen un mínimo o un nulo reflejo en el autoconcepto. El autoconcepto de los escolares no tiene relación significativa con la conducta agresiva descrita en los perfiles ya que las dos variables del estudio funcionan con independencia. Los dos grupos del estudio presentan diferencias significativas en lo que al autoconcepto se refiere; el estar retrasado escolarmente, con respecto a la edad tiene efectos negativos en la autoimagen general y, como es normal, también en el factor académico. No ha sido comprobada en el estudio la hipótesis de que un autoconcepto negativo, como situación frustrante, se debería reflejar en los resultados del PFT. Se considera el PFT de Rosenzweig como un instrumento interesante para describir la conducta agresiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constituir una manifestación personal de la obra docente del autor: una llamada a la reflexión y posible respuesta del porqué esta actividad del área plástica en unos lugares funciona y en otros no. Motivos del trabajo: la distinta respuesta de los alumnos ante propuestas de trabajo adaptadas a ellos y otras no, los rumores de que las EATP (Enseñanzas Artístico Técnico Profesionales) están siendo un fracaso en muchos lugares. Didáctica de la Plástica. Teorías sobre la motivación de la conducta. Estimulación del medio: medios ambientales inmuebles y medios instrumentales y materiales. Organismo o sujeto de la acción: el alumno. Respuesta: conducta. Experiencia en primero de BUP y experiencias en segundo y tercero de BUP. Estimulación del medio personal: el profesor. Bibliografía. Experiencia educativa. Análisis teórico. Las conductas responden, en el fondo, a la satisfacción de una necesidad que crea el organismo, un impulso, provocando la respuesta. Estos impulsos no son observables pero los podemos deducir de la respuesta. Donde nosotros podemos incidir es en los 'estímulos' que influirán en la respuesta tanto en 'intensidad' como en 'calidad'. Los medios ambientales inmuebles, los medios instrumentales y materiales tienen un valor 'incentivo' de gran interés. No hay que perder de vista al sujeto de la acción: el alumno. Éste es el protagonista de su educación. El profesor, además de un buen profesional de la materia, debe de tener mucho de pedagogo y psicólogo. La motivación es el motor para el funcionamiento de esta actividad plástica. Pero, en el fondo, o más bien en el principio de toda actividad humana, está la motivación. Por ello, no es tanto la falta de medios lo que paraliza una actividad, sino la falta de motor: la motivación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica elaborada por el grupo de trabajo del C.P. Escultor Vicente Ochoa en la que se pretende hacer llegar a los alumnos que la base de la convivencia es la comprensión y el respeto y que se debe hacer de ello una norma de vida. Una correcta educación sexual en la escuela y la enseñanza no debe dejar pasar un aspecto tan importante como es el desarrollo de la sexualidad humana. Con ello se pretende que los alumnos lleguen a conocer y asumir una sexualidad propia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra fundamentada en los principios de las Ciencias de la Conducta, eminentemente práctica y que sigue un modelo conductual de explicación del comportamiento. Está dirigida a todo profesional dedicado a la prevención o resolución de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, bien sea en el ámbito escolar o en el familiar, ofreciendo un conjunto de instrumentos básicos para realizar la evaluación inicial de los problemas que presentan habitualmente a padres y maestros sus hijos y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un instrumento pedagógico para que el alumnado, de COU y Selectividad entienda la filosofía a través de la obra de sus autores (en este caso se estudia a Hume). El esquema seguido es el siguiente: introducción que sitúa el texto dentro de la obra del autor; vocabulario de conceptos clave para la interpretación del texto; división y clasificación de las partes del texto, para su mayor clarificación, y plateamiento de preguntas y propuestas de respuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.