644 resultados para Adaptación al entorno
Resumo:
Cr??tica a la Ley de Calidad de la Educaci??n, por no suponer un cambio sustancial en la escuela, y a los responsables educativos, por no tomar las medidas necesarias para la mejora de la calidad. Considera que la legislaci??n educativa debe modificarse para responder a los cambios sociales que se han ido generando, en concreto debe afrontar dos problemas: la importancia que tienen los medios de comunicaci??n, sobre todo la televisi??n, y los cambios en la posici??n social de los ni??os y j??venes sobre sus expectativas de trabajo, su acceso al consumo, sus valores y el estar mucho menos sometidos a la autoridad. Por ello, propone una educaci??n para la autonom??a y la democracia, una escuela con mayores v??nculos al entorno social y cambios en las funciones del profesor.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis sobre la educación para la salud con personas adultas. En un primer apartado delimita conceptos, qué se entiende por salud y en qué consiste la educación para la salud. Después analiza los determinantes que condicionan la educación para la salud, como la biología humana, la asistencia sanitaria, el estilo de vida y los factores ligados al entorno. Finaliza con un capítulo dedicado a cómo abordar la educación para la salud en educación de adultos, bien en el desarrollo curricular como tema transversal, desde la acción tutorial o en la atención a la diversidad.
Resumo:
La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior supone un nuevo sistema de titulaciones. La Red de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio propone estructurar las actuales siete diplomaturas de Maestro en dos titulaciones de Grado de 240 créditos ECTS (un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, incluyendo clases, estudio, elaboración de informes, prácticas, etc) que se cursan en cuatro años, dado que la normativa establece un máximo de 60 créditos ECTS por año. Así, se propone una titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria y otra de Maestro de Educación Infantil. Las principales mejoras que se plantean son ampliar la formación en las materias que capacitan para la docencia en Lengua, Matemáticas, Ciencias, Geografía e Historia y Educación Plástica; ampliar el Practicum; fusionar las especialidades de Educación Especial y Audición y Lenguaje; y mantener el nivel de formación psicopedagógica docente que reciben los maestros.
Resumo:
Los resultados de un reciente estudio sobre la educación y formación de adultos en 17 países de la OCDE revelan que este tema aún dista de ser una prioridad pública. Los cambios que provoca la sociedad de la información, el aumento de la migración y el envejecimiento de las sociedades obligan a que el nivel formativo de los adultos sea mejor y se adapte al entorno. En España, Italia, Portugal, Corea e Irlanda por ejemplo, menos de la mitad de los adultos de más de 45 años tienen Educación Secundaria, mientras que en países como Estados Unidos, Suiza o los países nórdicos, entre otros, al menos el 80 por ciento alcanzan este nivel. En este sentido, cabe destacar la reciente Estrategia de Competencias inglesa, la Iniciativa de Educación de Adultos sueca y la Reforma de Competencias danesa. El más reciente estudio de la OCDE sobre educación y formación de adultos propone varios niveles de actuación para mejorar la situación: crear las condiciones para aumentar y fomentar los beneficios de la educación de adultos; promover mecanismos de financiación racionales y eficaces; mejorar los programas de formación y su calidad; y mejorar la coordinación y coherencia de las políticas públicas en esta materia. En un marco de políticas públicas, el reconocimiento y la acreditación de los conocimientos previos contribuyen a reducir los costes y el tiempo total del proceso educativo, lo que ayuda a estimular la motivación y la participación en la educación de adultos. En casi todos los países de la OCDE existe algúm modelo de reconocimiento y acreditación de educación o aprendizaje previos. Los modelos varían: algunos ofrecen créditos parciales válidos para cualificaciones formales, otros ofrecen directamente un título o reconocimiento formal que se acepta en la sociedad. Así, existe una variedad de métodos que se utilizan individualmente o en combinación, por ejemplo, entrevistas informales y exámenes. En algunos países, las habilidades y competencias se reconocen directamente sin importar donde se obtienen, y sin necesidad de asistir a ningún curso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de a revista.
Resumo:
El programa de apoyo y refuerzo en Secundaria forma parte del Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), concebido como un proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. Entre ellos, el Programa de apoyo y refuerzo en Educación Secundaria se orienta a la necesidad de generar nuevas dinámicas en determinados institutos y se aplica a través de de un conjunto de actuaciones que pretenden contribuir conjuntamente a la mejora del aprendizaje, de la relación de los alumnos con el centro, de la participación de las familias y de las posibilidades educativas del entorno del centro.
Resumo:
Un informe de evaluación elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia analiza los resultados de los programas de acompañamiento escolar, apoyo y refuerzo del Plan PROA, proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. En el informe se abordan cuestiones organizativas, de implantación y de seguimiento y también se valora la eficacia de los recursos habilitados y el grado de satisfacción detectado.