432 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
Realizar un estudio sobre la prevención primaria, que tiene por finalidad evitar la aparición de un proceso o problema: se dirige a los no consumidores y a los usuarios sociales u ocasionales de las drogas. Diversos grupos que se dedican a la prevención de drogodependencias de la provincia de Guipúzcoa: DAK, CMPD, Askagintza, Antxeta, Zain-Berri, DAEZ, Agipad. La investigación está dividida en dos partes: teórica, en la que se centra y define el problema de las drogodependencias en Euskadi, asà como los aspectos teóricos de la prevención. Experimental: metodologÃa, instrumentos, resultados y conclusiones. Es una investigación descriptivo-experimental. Cuestionario ad hoc, cuya aplicación se llevó a cabo a modo de entrevista. Análisis de los documentos escritos que aportan los diferentes grupos entrevistados. Porcentajes. Hay 17 grupos que trabajan en la prevención en la provincia que se concretan en la Comarca de San Sebastián, quedando pobremente cubiertas otras zonas. El 64 de los grupos han surgido a partir de iniciativas privadas. Cada grupo está formado por 129 personas que trabaja de forma voluntaria. El Ayuntamiento y el DAK son los organismos que más han apoyado económicamente a los grupos. Los medios técnicos con los que se cuenta son escasos. Las demandas que merecen atención más rápida son las que vienen de BUP y FP. Las principales dificultades son: económicas, carencias de medios humanos y técnicos, desinterés en las escuelas y en la sociedad. La elaboración de un programa de educación sobre las drogas y la formación de profesionales en prevención primaria deben ser tareas prioritarias a desarrollar. Es necesario poner en macha planes de atención a los grupos que trabajan en prevención primaria. El esfuerzo realizado por las administraciones debe estar en función de la magnitud del problema. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artÃculos y sà en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sà algunas construcciones lingüÃsticas por categorÃas ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su perÃodo entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. TeorÃas que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artÃculos, pseudoartÃculos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vÃdeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artÃculo castellano no aparece inmediatamente. Los artÃculos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artÃculos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artÃculos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Demostrar que se puede conseguir un alto interés por el dibujo realista de cualquier clase y en proporción muy alta, en niños de 10-13 años, a través del uso de la imaginación y a base de estÃmulos vivenciales ofreciendo técnicas más objetivas. Aproximadamente 40 alumnos, durante 10 años. Investigación longitudinal de tipo experimental que utiliza la observación sistematizada para analizar la evolución del niño con relación al interés por el dibujo realista. El proceso es: aprender a crear espacios a través de una lÃnea. Encajar una cosa en cualquier lugar del espacio en el estudio. Dibujar objetos del revés para desconectar el significado del objeto, de su forma. Tratar de ver la forma de los espacios vacÃos. Aprender a distinguir los puntos principales de las muestras. Aprender a distinguir la similitud entre el papel del caballete y la forma del estudio. Necesidad de revisión del trabajo realizado. Ver lo que queremos producir de una forma Ãntegra y no por módulos. Aprender a posar y pintar con modelo en el estudio. Introducir cada dÃa el vocabulario artÃstico con 3 ó 4 palabras. Intentar una motivación permanente a través de: proyección de diapositivas; interpretación de fotografÃas; observar bibliografÃas; excursiones; proyección de pelÃculas. BibliografÃas. Trabajos realizados por los alumnos: pinturas y dibujos. Análisis de la evolución de los trabajos realizados por los alumnos. Observación sistematizada. El niño viene alegre y con ganas de hacer muchas cosas; aprende las técnicas y las aplica donde le parece mejor, perfeccionándose dÃa a dÃa. El individuo aprende a expresarse según su personalidad, libremente, lo que le hace más responsable. Los niños que quieren dibujar son menos creativos que los que quieren pintar; solamente algunos poseen ambas cualidades. Hasta los 8 años dibujan lo que sienten y no lo que ven, son sus deseos realizados. A los 10 años, desean aprender la técnica para copiar a los adultos. A los 14-15 años, si han aprendido de forma continua, tienen un nivel de pintura o dibujo como el de un estudiante de Bellas Artes. Hay un mayor Ãndice de captación que en los adultos, respecto a la intención de la obra abstracta. El dibujo en el niño, no sólo es esencial para sus cualidades visuales, sino que es un traductor de sueños, obsesiones y centros de interés. Después de unos años de formación se puede capacitar para dedicarse a actividades como Arquitectura, Diseño, etc. Una cultura sin arte es una falsa cultura: es necesario aprender a observar a los grandes maestros para aprender a observar las grandes bellezas que el mundo ofrece.
Resumo:
Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar asà como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de DialectologÃa Social Americana de Willian Lalov y la LingüÃstica Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüÃstica podrÃa disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba especÃfica de niveles lingüÃsticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüÃstica de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüÃstica, lo que implica un bajo desarrollo lingüÃstico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomÃa tienen mayor desarrollo lingüÃstico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.
Resumo:
Orientaciones y propuestas para integrar de forma continua y creativa la prevención de drogodependencias en el currÃculo de ESO. Consta de dos partes, la primera consiste en una fundamentación del programa; la segunda parte la forman cuatro volúmenes con unidades didácticas para las áreas de ciencias, ciencias sociales, ética, lengua y literatura y matemáticas; todas ellas tienen un objetivo común: ofrecer al profesorado propuestas concretas y promover su participación en la prevención desde la propia área. En cada unidad se plantean numerosas propuestas para ser seleccionadas e integradas al currÃculo. Los aspectos tales como ciclo, temporalización, caracterÃsticas sociales, etc, vienen sin concretar, de modo que el profesor pueda adaptar y concretar la programación de acuerdo con la realidad de su alumnado.
Resumo:
Anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar una prueba de diagnóstico neuropsicológico para evaluar la madurez neuropsicológica en niños de edad preescolar. Estudio piloto: 96 niños-as con una edad media de 4 años y 8 meses. Estudio definitivo: 407 sujetos, 205 niños y 202 niñas con una edad media de 4 años y 9 meses, y con un rango de edad entre 3 y 7 años, pertenecientes a cinco colegios, 3 públicos y 2 privados, de Madrid. Se diseña una prueba formada por 132 elementos en la que se exploran ocho áreas funcionales: psicomotricidad, lenguaje, memoria, orientación espacial, ritmo, atención y visopercepción y lateralidad. Tras la aplicación piloto del CUMANIN se comprueba su validez evalúandola con una segunda muestra y comparando los resultados con los del estudio piloto. Se aplica el CUMANIN definitivo, constituido por 114 Ãtems repartidos en 7 escalas cuantitativas y una de lateralidad: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración rÃtmica y lateralidad. Los datos obtenidos se analizan empleando el paquete informático SPSS, realizando valores de medias, desviaciones tÃpicas, porcentajes de aciertos de cada Ãtem, percentiles, coeficiente alfa y análisis factorial. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Porcentajes, coeficiente alfa. Se constata que las escalas del CUMANIN permiten identificar signos neurológicos alterados, por lo que se puede optimizar la intervención y el tratamiento psicopedagógico. Se observa un incremento de las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños de 4 años, especialmente en las escalas de psicomotricidad, lenguaje y visopercepción. Se observa un paralelismo entre la tasa de metabolismo cerebral y el incremento del potencial cognitivo que parece sufrir un discreto estancamiento en su crecimiento a partir de 5 años. Con los resultados del CUMANIN se observa que la edad óptima para el inicio de una intervención neuropsicológica son los 3-4 años. El CUMANIN se presenta como un método eficaz para obtener un perfil del niño disfuncional, útil para la prevención del fracaso escolar y la creación de programas de intervención.
Resumo:
Analizar la influencia de los cambios cognitivos e interactivos en los comienzos de la comunicación, en la adquisición del lenguaje oral y signado y en el desarrollo de procesos y conductas simbólicas en niños oyentes y sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüÃsticos. Cuatro grupos de sujetos: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 5 niños sordos con comunicación oral y 3 niños oyentes; todos son niños sordos profundos y sin ninguna otra deficiencia asociada. Las pruebas realizadas se encauzan en dos direcciones: desarrollo cognitivo y aspectos de interacción, comunicación y lenguaje. Dentro del desarrollo cognitivo se encuentran: Uzgiris-Hunt, Juego simbólico, Dibujo, Terman-Merrill, Clasificación y Seriación, Varios; dentro de la interacción, comunicación y lenguaje: Gestos y comunicación no verbal, Signos, Oral. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes, demostrando el escaso papel que la estimulación auditiva y lingüÃstica ocupa en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora. Se encuentra un mayor progreso en los niños sordos educados en un ambiente lingüÃstico de signos que en los niños sordos expuestos solamente al lenguaje oral. Los niños sordos de padres sordos que viven en un ambiente lingüÃstico de signos adquieren este lenguaje con absoluta normalidad.
Resumo:
Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüÃsticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y caracterÃsticas del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos Ãtems de pruebas en vÃas de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vÃdeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavÃa inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.
Resumo:
Averiguar si las escrituras iniciales de niños sordos presentan semejanzas con las que señala la evolución psicogenética de adquisición de la escritura en niños oyentes tal como fueron descritas por E. Ferreiro y A. Teberosky (1979). 9 niños sordos prelocutivos de entre 3 y 7 años de edad. Se lleva a cabo un seguimiento longitudinal durante un curso escolar repartido en 6 sesiones con intervalos de un mes y medio. Se presentan a los niños sordos distintas tareas de interpretación y producción de textos escritos, correspondientes a las partes del diagnóstico para niños oyentes sobre adquisición del lenguaje escrito, diseñadas por las autoras citadas. Estas tareas se muestran en entrevistas clÃnicas (que son registradas en vÃdeo) y con transcripciones manuales. El análisis de los datos es cualitativo y descriptivo. La evolución de escrituras espontáneas de los niños sordos es similar a la de los oyentes. El nivel de competencia lingüÃstica verbal incide en la escritura. A medida que la evolución se produce, la presencia del lenguaje es ineludible para guiar la construcción de la escritura. Los niños sordos no están imposibilitados 'per se' para acceder al lenguaje escrito, aunque es preciso que se cumplan dos condiciones: un amplio repertorio lexical y la realización de anticipaciones del sentido del texto.
Resumo:
La formación de jóvenes agentes en educación para la salud confirma la importancia que tiene la formación de éstos para favorecer un mayor compromiso en la prevención de otros jóvenes, asà como para facilitar estilos de vida responsables. La Universidad Pablo de Olavide y la Junta de AndalucÃa mantienen un convenio que tiene por objeto la definición y el establecimiento de actuaciones informativas, formativas, investigadoras y de prevención de las drogodependencias. En este artÃculo se muestran los objetivos, contenidos, metodologÃa y apuntes para la reflexión de la acción formativa sobre mediación que, en esta universidad, se vienen realizando especÃficamente en el ámbito de las drogodependencias y adicciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación