505 resultados para Sistema fiscal español


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en averiguar en qué medida la introducción de tecnologías innovadoras en empresas industriales generan cambios en las demandas de mano de obra altamente cualificada, que se relaciona con la gestión o el uso de tecnologías innovadoras. Para desarrollar esta temática se aborda: el estudio de las principales tendencias de la dinámica del sistema productivo español que permita conocer los puntos fuertes y débiles del proceso de especialización; el análisis de las situaciones del sistema español de ciencia y tecnología referido a las empresas que desarrollan una actividad importante en el terreno tecnológico; y el estudio de las demandas de mano de obra vinculada al uso o aplicación directa de tecnologías innovadoras. Se exponen los resultados y conclusiones de la investigación que tiene que ver con las tareas y requerimientos vinculados a los nuevos puestos de trabajo, así como, las exigencias de formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la reforma de Villar Palasí en cuanto al sistema educativo español y la inmadurez con la que se lleva a cabo esa reforma en sus inicios. Se expone que la reforma Villar no ofrece buenos resultados no sólo debido a la falta de dinero, sino por no tenerse en cuenta una serie de factores tan importantes como los técnicos y psicológicos. En concreto, se trata la formación del profesorado dentro de esta reforma. Se desarrolla la herencia técnica de Villar, en concreto, la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) en 1969 como establecimiento en el proceso del reciclaje y formación permanente del profesorado. Se desarrollan las novedades de carácter espectacular que ofrece Villar Palasí en el panorama educativo español. Y se exponen algunos datos fruto de encuestas oficiales realizadas al profesorado público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión de la Reforma Educativa emprendida en 1968-1970, sobre los aspectos favorables y desfavorables que transforman el panorama educativo español y que contribuyen a la elevación del nivel educativo y cultural de la población. Se hace un repaso del sistema educativo español en los años sesenta. Y se hace referencia al Libro Blanco cuyos componentes básicos son: el diagnóstico de la situación educativa y las propuestas para un sistema educativo renovado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inadaptación del sistema educativo español en los años sesenta a las necesidades de una sociedad donde se producen cambios económicos, sociales y culturales importantes, da lugar a que grupos minoritarios de enseñantes reivindican mejoras específicas y concretas en el campo profesional y en el sistema educativo. Se desarrollan algunas de las reivindicaciones concretas planteadas por el profesorado de la enseñanza no estatal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios que sufre la prueba de acceso a la Universidad en España en el período 1940-1995, tanto desde el punto de vista de la legislación como de los resultados medidos en términos de porcentajes de aprobados y de flujo de alumnos. Se estudia la evolución de las desigualdades educativas en dicho acceso a la Universidad. Y se trata de averiguar la función que esta prueba desempeña realmente en el sistema educativo español y su adecuación a las intenciones declaradas en la legislación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los cambios que experimenta el sistema universitario español y el contexto social, económico e institucional en el que se desenvuelven las universidades, con el fin de extraer las consecuencias adecuadas de política universitaria. Finalmente, se expone el modelo de universidad que se espera para el futuro, y qué opciones de política universitaria son más coherentes con un proyecto progresista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende clarificar conceptualmente el estatus del burnout y las diferentes aportaciones que contribuyen a la configuración de este concepto, especialmente en el ámbito de la educación. En segundo lugar, se exponen los resultados de una evaluación empírica de la incidencia del burnout, que se realiza en el contexto de los niveles no universitarios del sistema educativo español. Spretende discernir la existencia de factores sociodemográficos y profesionales de la enseñanza que influyen sobre la intensidad del burnout. Y, por último, se sugieren algunas estrategias de afrontamiento que resultan útiles para mitigar o evitar el burnout.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1970 el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona presenta al Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), la preparación de un proyecto detallado, sobre la evolución del sistema educativo español en un contexto internacional y que en este campo sería considerada como un plazo intermedio la década 1990-2000, período que seria retenido como principal horizonte de previsión. De estas características básicas se derivó el titulo del programa: EsPES'2000. Se realizan análisis de previsión en los campos económico, social. Se analiza en profundidad este proyecto, desde la puesta a punto de métodos específicos mediante el estudio y adaptación de los métodos existentes y eventualmente el diseño de nuevos métodos, hasta la divulgación de los resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la admisión de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español de los años sesenta. Se considera que cuando un país introduce, en su sistema universitario, medidas que restringen el acceso a la enseñanza superior, se derivan claras consecuencias en el terreno internacional. Así, si un país establece un riguroso cauce de entrada en su universidad, muy posiblemente crea unos excedentes estudiantiles, que intentarán buscar cobijo en las universidades de aquellos países con medidas de entrada menos rigurosas. Por el contrario, si un Estado sigue, un sistema liberal de admisión, lo más probable es que importe estudiantes extranjeros, sin posibilidad de acceso a las universidades de sus respectivos países de origen. En una segunda fase de aproximación al problema, éste se concreta jurídicamente en la cuestión de la llamada equivalencia internacional de Diplomas que dan acceso a los estudios universitarios. Este tema ha sido objeto de una Convención Europea, fechada el 11 de diciembre de 1953, y a la que España se adhirió el 21 de marzo de 1962. Tras dibujar una panorámica general, se concluye analizando la situación a este respecto en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las mayores dificultades administrativas del sistema universitario español tendrían dos posibles soluciones: planificación y la autonomía. La planificación transparente, la asignación de los gastos corrientes y las pequeñas inversiones mediante fórmulas paramétricas, la unicidad presupuestaria, el conocimiento anticipado de obligaciones y recursos, la autonomía de la universidad en el reparto de los fondos para gastos corrientes entre elementos de coste ( profesorado, material ), el control externo e interno de los gastos, la responabilización personal en el manejo de los fondos públicos, ciertos condicionantes políticos, son, junto a las etapas por las que podria pasarse, los puntos principales de todo el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dos rasgos importantes de la generación del 98 se observan en José Martí: uno es su preferencia por el ensayo y esa preferencia se abre espacio dentro del gran crecimiento del periodismo moderno. Hizo de su periodismo un gran ensayismo de gran porte crítico y artístico. Los del 98 no fueron ninguno hombres de acción, pero si Martí hasta el extremo de morir por su causa. Está en contra de esta guerra del sistema colonial español (nunca contra el pueblo español), como contra el colonialismo americano. Por todo ello, pude afirmarse que el único cubano preparado para afrontar política y culturalmente el viraje histórico del 98 fue el mismo, cuya muerte tres años antes fue tan trágica como involuntario había facilitado aquel viraje. Había presentido la intervención de Cuba por Estados Unidos. Choca también la ausencia en términos generales del tema norteamericano en la generación del 98. pudo ser por el trauma interno, salvo en Ortega que este tema no desapareció. Sin embargo, los cubanos del 98 y sus descendientes, en cambio, no han podido olvidar la amenaza que José Martí previó como peligro consciente para Cuba. En los umbrales del tercer milenio, el nuevo 98 se nos presenta como amplificación a nivel planetario de lo que empezó con la explosión del Maine enla bahía de la Habana. Ya no hay enmienda, ni suspense, ni alternativa. El todo poderoso imperio norteamericano sigue salvando el mundo. Los marines son el ejército de salvación mundial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos hacia la Europa del conocimiento objetivo que sólo se alcanzará si los jóvenes tienen personas, profesores, que estén dispuestos a servirles de guías, de forma que su sabiduría permita a las nuevas generaciones orientarse en el alud de informaciones que reciben y de valores que reclaman su atención. La calidad de la enseñanza sólo se puede conseguir si previamente analizamos nuestras acciones como profesores. Así, la Logse ha creado un Instituto de Calidad y Evaluación con el fin de proponer iniciativas y sugerencias a las Administraciones Educativas con el fin de mejorar la enseñanza. En 1996, este instituto inició un diagnóstico que reflejara la situación del sistema educativo español, en el momento en que se iban a transferir todas las competencias a las Comunidades Autónomas que todavía no disponían de ellas. Se centró en la enseñanza secundaria: si queremos calidad debe existir una formación permanente del profesorado.