546 resultados para Problemas médicos de los músicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los problemas de salud mental y trastornos alimentarios con el propósito de aportar nuevos datos a la tarea de los educadores en una etapa importante de la educación como es la adolescencia. La investigación doctoral asume tres objetivos fundamentales: a) Comprobar la incidencia de los trastornos objeto de estudio o el riesgo de padecerlos. b) Analizar la prevalencia de alexitimia, los problemas de salud mental y el riesgo de padecer un trastorno alimentario en los adolescentes gallegos estudiantes de la ESO c) Comparar con otros estudios si los resultados conseguidos en los adolescentes gallegos presentan mayor o menor riesgo de padecer TCA, alexitimia o riesgos de salud. El estudio se realiza a una muestra representativa de 3389 sujetos, chicos y chicas, de primero a cuarto de ESO de las cuatro provincias de Galicia, de centros públicos y privados concertados y de zonas urbanas y rurales, se le aplican las pruebas de la TAS-20 (Bagby, Taylor y Parker, 1994) utilizando la adaptación española de Martínez y Sánchez (1996) para medir la Alexitimia, el 'General Health Questionnaire' (GHQ-28) (Cuestionario General de Salud) Goldberg y Hillier, 1979, para la Salud Mental y el Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating Attitudes Test) (EAT) para los TCA. Las principales conclusiones ponen de manifiesto que los problemas que percibimos de TCA cada día se adelantan a edades más tempranas (11-13 años, primero de ESO) y aumentan a medida que pasa el tiempo. Aunque las cifras no son todavía alarmantes, sin embargo resulta un poco preocupante esta evolución que percibimos. Por otro lado constatamos que los adolescentes gallegos gozan de buena salud mental y no presentan problemas de alexitimia en general. Observamos que los alumnos con padres de mayor edad están más predispuestos a padecer problemas de salud mental. Los de centros públicos sufren más los problemas estudiados que los de los centros privados concertados, y los de zona rural más que los de la zona urbana. Las alumnas presentan más dificultad en las escalas de alexitimia a la hora de identificar y describir los sentimientos que los alumnos, pero estos tienen más problemas que ellas a la hora de exteriorizarlos. Donde se perciben más problemas de alexitimia es en los alumnos de primero y segundo de ESO y donde menos en los de cuarto. Presentan más problemas de salud mental los de tercero y también tienen mayores preocupaciones somáticas. Los que más sufren de ansiedad e insomnio son los alumnos de cuarto, y los que tienen más tendencia a la depresión severa son los alumnos de segundo. Y, por último, los alumnos que viven en las ciudades con mayor número de habitantes exteriorizan peor sus sentimientos que los de las poblaciones pequeñas, notándose también diferencias entre éstos, dependiendo de las provincias en las que residan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y priorizar las dificultades existentes en la tarea de la evaluación, diagnóstico y clasificación de las personas con parálisis cerebral. En el estudio se pretende llevar a cabo un análisis de las dificultades que se les presentan a los profesionales para la evaluación psicológica integral de las personas con parálisis cerebral aplicando las adaptaciones ajustadas a las capacidades de cada persona. La realización de la investigación se desarrolla en cuatro fases. En la primera se realiza la documentación y la recogida de información. En la segunda fase se elabora el cuestionario y el guión de las entrevistas. En la tercera fase se aplica el cuestionario y en la última fase se analizan los datos obtenidos. Se elabora un cuestionario propio de 'evaluación neuropsicológica de las personas con parálisis cerebral'. En cuanto ala elección de los participantes se toma como referencia a las asociaciones y centros específicos que atienden a personas con parálisis cerebral en Castilla y León, teniendo presente que no todos los centros cuentan con un psicólogo y si forma parte de la plantilla, puede que no realice funciones de evaluación. Finalmente se eligen a 14 psicólogos que realizan evaluaciones a personas con parálisis cerebral en su trabajo. El marco teórico sobre la parálisis cerebral apenas cuenta con contrastación empírica y la evaluación psicológica requiere adaptaciones para la población heterogénea que se va a evaluar. El instrumento de recogida de información utilizado es un cuestionario compuesto por diferentes preguntas cuyo interés fue atender al máximo de variables que pudieran influir en la evaluación psicológica según el marco teórico presentado, dividido en cuatros dimensiones: datos demográficos, formación y experiencia, recogida de información, y evaluación. El análisis evaluativo de las dificultades revelo que las los problemas que planteaban los psicólogos en la evaluación tenían que ver con las personas con parálisis cerebral, su nivel cognitivo, conducta, dificultades manipulativas, motóricas y contexto. La mayoría de los profesionales, el 78,6 por ciento, llevan más de diez años realizando esta tarea resolviendo las dificultades mediante la selección de la prueba adecuada a cada persona, utilizando diferentes técnicas de evaluación y aplicando diferentes adaptaciones. El análisis descriptivo de los datos desvela que el aspecto que más tienen en cuenta son las dificultades manipulativas, seguido de los trastornos del lenguaje y los trastornos visuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los problemas que a los niños se presentan pueden ser de naturaleza tansitoria, mientras que otros pueden estar fuertemente enraizados y extenderse sobre una porción considerable de la vida de un niño. El adulto no sólo ejerce de estímulo para el niño sino que ejerce de 'Respuesta a la respuesta' que éste desarrolla. Es un constante ir y venir, remodelar repetir o imitar lo que el niño hace: perfeccionar lo que dice o producir sonidos en respuesta a los del niño. Como resultado el niño va puliendo su lenguaje y va mostrando cada vez más interés por la comunicación, por hacerse entender y entender él. Pero si el niño vive con carencia de afecto que en suma llega a ser además una total y absoluta falta de comunicación, etc. El afán de la escuela por socializar y potenciar la expresividad a todos los niveles puede producir en el niño un cambio radical, provocando en muchos de los casos un bloqueo y negación hacia el lenguaje. La afectación del lenguaje en casos especiales se recogen de centros; casa-cuna, casos de superprotección, por abandono de la madre y por malos tratos. Los transtornos más comunes que derivan son disfemia y Dislalia. Diecisiete niños con carencias afectivas de edad cronológica en meses de quince a treinta y seis meses. Test de Boehm. La elevada incidencia que los transtornos afectivos provocan tanto en el lenguaje, como en otras manifestaciones conductuales. En el tema de educación, introducimos a los niños en nuestros sistemas de enseñanza, en una serie de aprendizajes a los que ni siquiera sabemos si están preparados, pensemos que para que el aprendizaje se produzca es necesario que el niño realice estrategias de aprendizaje, con una activación que a su vez sólo se producirá si hay motivación, si hay significación. La afectividad puede impedir que se produzca todo este proceso si se da de forma negativa. Las espectativas serán más óptimas dependiendo del esfuerzo del educador por detectar el problema y de atajarlo por el camino conveniente, esto a su vez estará condicionado por la preparación de cada profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y favorecer el aprendizaje a sujetos chinos que han nacido en otro país. Los problemas encontrados por los alumnos durante su aprendizaje son diversos pero no significan el fracaso es un fenómeno natural que aparece en todos los sujetos. Cada lengua tiene sus dificultades, y en caso de lenguaje chino son los carácteres y su aprendizaje, así como numerosos elementos extra-lingüísticos que juegan un papel importante en el empleo de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aspecto de la vida social y relaciones entre sexos y la influencia de toda la problemática de la adolescente sobre estos problemas. 2250 chicas de edades comprendidas entre 11 y 19 años. Cuestionario de problemas personales de Mooney. gráficos y estadística correlacional. Los problemas relativos a la vida social y los que surgen de la relación entre los sexos (lo cual se considera como un aspecto de la vida social), correlacionan más intensamente con los problemas de personalidad y los referentes a la vocación futura. En los años de la preadolescencia parecen estar muy relacionados los problemas sociales con los escolares (personales y del centro) debido a que es con la iniciación de la escolaridad cuando se empieza a ampliar el radio de acción social de la muchacha, que hasta este momento quedaba reducido al marco familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Movimiento consciente es una técnica de gimnasia suave que ayuda a conocer la estructura corporal, despertando las zonas dormidas del cuerpo, fortaleciendo y otorgando elasticidad a músculos y articulaciones. Se analizan los beneficios de esta gimnasia para prevenir tensiones y tendinitis habituales en los músicos y se describe cómo se desarrolla una clase de Movimiento consciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras participar en un seminario intercentros denominado 'Trastornos o dificultades en la adquisici??n de la lectoescritura' en el que se identificaron los problemas que tienen los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura y se plante?? c??mo llevar a cabo una intervenci??n con ellos, se dise???? un material did??ctico con actividades y propuestas de intervenci??n para la ense??anza formal y mejora de las competencias y habilidades b??sicas implicadas en la adquisici??n de la lectoescritura: organizaci??n y estructuraci??n espacio temporal, expresi??n escrita, lenguaje oral (desarrollo morfosint??ctico, sem??ntico, pragm??tico, conciencia fonol??gica, fon??mica, sil??bica y l??xica), comprensi??n lectora, atenci??n, memoria, discriminaci??n visual y auditiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n