338 resultados para Mínimos cuadrados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren ejercicios que permitan alcanzar los niveles mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de escritura. Las actividades propuestas se componen de un dictado-copia y de su proceso didáctico; de unas nociones muy básicas de ortografía; así como de ejercicios de redacción que incluyen, vocabulario, conversación, invención de palabras y de frases, complementación de frases y, caligrafía y rotulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del concepto y clasificación de las destrezas, las cuales han adquirido relevancia como consecuencia de la entrada en vigor de los niveles mínimos en las escuelas españolas. Se destaca la importancia educativa de su cultivo por lo que implican de actividad, por su mayor motivación e interés para los niños. Las destrezas se dividen en: personales, sociales, administrativas, mecánicas, artísticas y localizadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de impartir la enseñanza de la educación sanitaria en la escuela primaria, con carácter obligatorio y con el establecimiento de un horario, unos programas y unos conocimientos mínimos que debería alcanzar el niño en cada curso. Para ello, se presentan varios temas que pueden incluirse en los programas escolares para niños de diez a doce años. También, se aconseja la formación e información específica del maestro para esta labor; así como la adopción de otras medidas complementarias en la escuela y fuera de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Introducción general; Ciclo Medio: Bloque temático número 1: Conjuntos y relaciones; Bloque temático número 2: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 3: Magnitudes y medidas; Bloque temático número 4: Topología y Geometría; Ciclo Superior: Bloque temático número 1: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 2: Divisibilidad en N; Bloque temático número 3: Geometría plana; Bloque temático número 4: Funciones; Bloque temático número 5: Polinomios; Bloque temático número 6: Proporcionalidad de magnitudes; Bloque temático número 7: Geometría del espacio; Bloque temático número 8: Estadística descriptiva;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arquitecto, don Miguel Fisac, autor del proyecto y director de la obras del Instituto Daza Valdés, facilita detalles acerca de ellas. El edificio tiene forma de U, y consta de cinco plantas y semisótano. Tiene secciones de óptica geométrica, física y teórica, espectros atómicos y moleculares, fotometría, óptica electrónica, oftalmológica, historia de la óptica, fotoquímica, rayos cósmicos, aula de conferencias, biblioteca, dirección y servicios generales. Destaca el sistema de módulos autónomos y la tabiquería transversal movible, que permitirá la transformación de cada laboratorio según las necesidades de las experiencias sucesivas, los departamentos técnicos especiales entre los que sobresalen los dedicados a estudio de visión nocturna. La superficie total del edificio es de 4845 metros cuadrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan tres fotografías de diversas estancias del grupo escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un sistema tutorial on-line, adecuado para la formación del alumno de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil; desarrollar un modelo metateórico de formación del profesor en prácticas que aglutine las principales teorías instructivas; articular secuencias formativas progresivas que guíen la reflexión del alumno sobre la práctica docente; incorporar la realidad de los centros de Prácticas a la dinámica del sistema; diseñar nuevos recursos y materiales que permitan la formación a distancia; someter a prueba el sistema diseñado, procediendo a una aplicación piloto que permita la evaluación inicial del mismo y su perfeccionamiento sobre la base de la información derivada de aplicación en contexto real. Se seleccionaron aleatoriamente 30 alumnos del turno de tarde y 30 alumnos del turno de mañana de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil en la Escuela Universitaria Santa María (UAM) en el curso académico 1997-1998. A lo largo del curso académico 1998-1999 se desarrollaron las fases modular y de observación del sistema de Tutorización. Durante el curso 1999-2000 se desarrollaron las fases de Entrenamiento. Los principales instrumentos de recogida de datos utilizados son protocolos de observación y de autoobservación. Análisis de varianza factorial. Se ha desarrollado un nuevo sistema de formación a distancia del alumno de Magisterio, TADEI, que representa una aportación relevante desde un punto de vista tanto teórico como aplicado, con especial repercusión en la formación en la práctica docente. Este sistema ofrece una revisión general de las principales teorías instruccionales y su proyección en un modelo integrado de acción docente que incluye pautas de interacción profesor-alumno en Educación Infantil. Por otro lado, se dispone de un conocimiento general sobre el funcionamiento del sistema y de descripciones detalladas para algunos de sus aspectos más significativos, a pesar de la limitación impuesta por las dificultades metodológicas propias de un estudio piloto restringido orientado a la evaluación inicial de una innovación. Cabe apuntar que el sistema TADEI recibe por parte de los alumnos participantes en la investigación valoraciones globlamente positivas para la mayor parte de sus componentes más esenciales; ciertamente parece favorecer la transición desde la teoría a la práctica docente en el proceso formativo, así como la conexión entre alumnos en prácticas y profesores tutores; y muy probablemente requiere revisar las condiciones y los desarrollos tecnológicos mínimos requeridos para una adecuada implantación. Con el desarrollo porgresivo del sistema, se comenzará una nueva forma de transmitir conocimientos y de formar a los futuros maestros.