504 resultados para Lorna Dee Cervantes
Resumo:
No creemos que Cervantes tuviese una frecuente relaci??n con los m??sicos de su tiempo, aunque no ser??a extra??o. Lo cierto es que, ha sabido extraer de sus propias experiencias f??rmulas cr??ticas de finura extraordinaria, frente a la m??sica, sus detalles y circunstancias que pudieran dar la impresi??n de ser una persona cultivada en este tema.. Es evidente, que Cervantes sinti?? un gran amor por la m??sica en su obra, distingu??a perfectamente entre monod??a, tr??o, coro, polifon??a. Adem??s, no da preferencia a ning??n instrumento.
Resumo:
Después de Rubén Dario, es Osvaldo el segundo escritor que toma por asalto las letras castellanas. Pero, lo curioso es que su origen es brasileño y la primera lengua que aprendió fue el portugués. Sólo más tarde pudo aprender la lengua de Cervantes,. cuando su sensibilidad ya estuvo preparada y consiguió con sus ensayos, poesías y cuentos prolongar en las letras contemporáneas el eco de los trovadores bilingües de lengua portuguesa y, por su corte e inspiración, sus poemas figuran pronto en todas las antologías de nuestra literatura hispanoamericana.
Resumo:
Dulcinea responde a las demás mujeres mostrando ciertas las condiciones que debe tener una buena mujer, según Cervantes: honestidad, limpieza y condena la vileza y la liviandad. Y desde Eva, de quien venimos, no hay cso de amor, el libro lo dice, que sea más hacedero, y ello deberíamos tenerlo en cuenta nosotras, que el que la mujer señala como apetecible. Si Don Quijote fue capaz de tejerse en mi honor, y en pro nuestra, una vida de tan decente amor, nuestra primera obligación es la de pagarle con brazadas porque el gran mérito de Dulcinea es el no haber existido nunca. De nada sirve que, en su última hora, Don Quijote no se acordase de mi nombre, pero, en cambio, los cuerdos que le asistían me nombraban varias veces. Todo en vano.
Resumo:
Alcalá es la más alegre de las ciudades universitarias españolas. La ciudad honrada de los reyes tiene en su vida tres momentos, que han dejado con orgullo influencia de su soberanía mundial: La Cortes reunidas por Alfonso XI, en 1348; la fundación de la Universidad, en 1498; y el nacimiento de Miguel de Cervantes, en 1547. Alcalá es a afirmación pétrea y espiritual de lo que vale España en el mundo del arte y de la cultura. En el reinado de los Reyes Católicos florecían allí todas las ramas del saber humano, que dieron luego brotes magníficos en los años siguientes a la creación de su Colegio Universitario. El Cardenal Cisneros fu un hombre extraordinario que realizó una gran labor cultural y política, pero fue muy mal visto. Todo empezó cuando Isabel la Católica lo llamó para que fuese su confesor y su consejero. Desde este momento comienza su influencia en la monarquía española. Cisneros hizo que el nombre de España sonase con gloria en Europa. El fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Así, se inició uno de los periodos más importantes de la historia universitaria de España. En menos de medio siglo esta universidad había llegado a su apogeo, ya que tuvo eminentes profesores: Herrera, Nebrija, Prego, Ambrosio de Morales. La decadencia de Alcalá a lo largo de tres siglos, el que la capital de España se trasladase a Madrid y la afluencia a esta ciudad de los hombres más eminentes fueron causas que menoscabaron la importancia universitaria de la vecina villa. Así, por decreto se creaba, en 1821, una Universidad central en Madrid y sobre la base de la de Alcalá que cesaba. Todo se trasladó a la de Madrid y el edificio quedó como reliquia arquitectónica de su hermosura.
Resumo:
El profesor Starkie, director del instituto Británico deja España, quien siente profundamente su marcha. Hasta tal punto, que se han iniciado gestiones para que vuelva porque ha cumplido sus bodas de plata en nuestro país. Llegó en 1940 y desde entonces no ha dejado de escribir: La España de Cisneros, Jacinto Benavente. Shakespeare y Cervantes, sus figuras predilectas .Ahora trabaja en una obra sobre Pedro el Cruel. Gran hispanista siempre ha pensado que es muy importante que los pueblos se conozcan y la mejor forma de hacerlo es a través de sus culturas.
Resumo:
Poesía e historia parecen dos palabras opuestas, casi enemigas. La poesía es el sueño, lo indefinido. La historia es la realidad, al exactitud, la hipótesis a veces, pero siempre a través del documento. España y Portugal son dos grandes poetas y sus historias dos maravillosas aventuras, dos ficciones de la realidad. Singular afinidad en los destinos de Camoens y Cervantes, que han escrito sus vidas y la vida física y espiritual de sus patrias al mismo tiempo con su espada y su pluma, no llegando a saberse cuando su espada es pluma o cuándo su pluma es espada.. Sin ellos, España y Portugal no habrían poseído, tal vez, la conciencia de su grandeza, la presencia de su pasado, la certeza de su presente, la fe en su futuro.
Resumo:
En la postguerra, ni Londres, ni Washington, ni Moscú, sino Madrid y Roma. Se produce una liquidación del protestantismo y un triunfo de la Iglesia católica y de España y el eje Madrid-Buenos Aires. La América hispana es mayor de edad en todos los aspectos, incluso en el de la cultura. Durante 1946 hemos venido recibiendo un puñado de interesantes revistas, todas ellas escritas en el lenguaje de Cervantes y con el mismo estilo cultural que el de la madre patria, España que hizo posible nuestra independencia.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra
Resumo:
Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presentan ejercicios tomados de un curso de perfecionamiento realizado en el Instituto Cervantes de Mánchester, que versaba sobre el español y la literatura chilena. Así, los ejercicios están basados en la obra literaria de Isabel Allende a través de sus escritos y de proyecciones de las películas basadas en su obra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Obtuvo el pasado mes de mayo de 2004 el primer premio en el Concurso de experiencias didácticas para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera 2004-2005, organizado por los Institutos Cervantes de Alemania y ELE Asesores Lingüísticos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación