476 resultados para Investigación Participativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los resultados de la política científica y su repercusión en la producción y productividad científica.. 30 investigadores de diferentes ámbitos de estudio.. Analiza el marco teórico existente. Desarrolla una base de datos de investigación de la Universitat de Barcelona. Realiza entrevistas a investigadores para averiguar las mecánicas de trabajo. Evalúa la investigación.. Entrevistas. Base de datos de investigación. El nivel creciente de investigación en la Universitat de Barcelona, debe incidir especialmente en una fase de mayor intercambio entre grupos y sobretodo en una mayor conexión internacional. Conceptos de medio ambiente, salud, espacio vital, van aumentando su importancia. Se valora un aumento de los inputs i outputs de investigación y una constatación cualitativa de la institución como una universidad investigadora..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales de orientación para la puesta en marcha de un trabajo de campo sobre cualquier temática. El trabajo de campo implica que los alumnos adquieran y utilicen fórmulas nuevas de uso de sus conocimientos y habilidades. Se pretende facilitar nuevos planteamientos de trabajo personal, técnicas y métodos rigurosos. Ofrecen cuestiones orientativas sobre la organización, las tareas del tutor del crédito, la selección de temáticas, el diseño curricular, la proyección de los trabajos y algunos ejemplos de investigaciones. Al alumnado se le ofrecen pautas sobre la temporalización, la estructuración, bibliografía, fichas, redacción y cuestiones formales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de alumnos de la segarra se plantean qué pasó durante la Guerra del Francié en su zona, la investigación lleva al Archivo comarcal de Cervera, el servicio educativo del Archivo prepara un extracto de documentos sobre los acontecimientos de la Guerra del Francés. El vídeo muestra un ejemplo de como los alumnos se pueden acercar a la historia mediante el estudio de documentos originales. Se especifica también el proceso que se tiene que seguir y las explicaciones de los elementos que van apareciendo en el proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) sobre la cultura alimentaria de la comunidad. Se concluye con la necesidad de elaborar estudios sobre la alimentación de los centros escolares, para la creación de una cultura alimentaria de la juventud .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre el museo de ciencias de Castilla-La Mancha y su plan de renovación. Se analiza la importancia del profesorado como usuario principal del museo y readaptar el mismo a los usos que se le dan al museo. Se concluye con la importancia de los programas educativos y de acercar a los alumnos al mismo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del nivel de desarrollo de la investigación histórico-pedagógica en el área de la educación especial. Centrándose en la actividad investigadora desarrollada en el ámbito universitario se plantea que los recientes estudios sobre historiografía pedagógica ponen de relieve junto a la madurez institucional y la renovación en los temas de estudio y métodos de trabajo, el carácter expansionista de este tipo de estudios que se traduce en el volumen de publicaciones sobre el área. Sin embargo al analizar las temáticas abordadas por las revistas especializadas existe un vacio en los temas relacionados con las historia de la educación especial. La revisión de los autores cuyas contribuciones a este área han supuesto avances significativos aunque escasamente divulgados, junto con el análisis temático de los contenidos de una muestra significativa de revistas dedicadas al estudio y análisis de los más diversos problemas relativos al campo de la educación, son concluyentes a la hora de afirmar que la investigación en este ámbito se revela como claramente deficitaria, demandando un espacio en los foros de debate histórico-pedagógico ya que guarda múltiples relaciones con la historia de la educación y con la historia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación