530 resultados para Industrias-Equipo y accesorios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el diseño, gestión y construcción del jardín botánico del colegio, con el fin de actuar positivamente sobre el entorno. Los objetivos son conocer la naturaleza y respetarla, trabajar en equipo, y utilizar con eficacia y seguridad útiles y herramientas. La metodología potencia el trabajo en equipo y la adquisición de conocimientos y experiencias a través de la práctica y la observación. Se recupera una zona del patio escolar, en la que se plantan árboles y hiertas aromáticas. Para ello, se reparten las plantas en zonas, de manera que cada nivel trabaja cuatro plantas y al finalizar la educación primaria conocen 25 especies. Las actividades respetan las épocas del año y son de varios tipos: físicas, con la manipulación de herramientas; intelectuales, mediante la información sobre procesos y la elaboración de fichas para identificar las partes de las plantas; y artísticas, a través de la reproducción de las plantas. A a lo largo de la experiencia se evalúa la elaboración de las fichas, los trabajos de investigación y las realizaciones plásticas. Se elaboran materiales, como semilleros y compost elaborado a partir de desechos del jardín y del comedor, para autoabastecer de abono al jardín. Se incluye una memoria fotográfica de las actividades realizadas en el jardín, y modelos de fichas de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata del estudio e investigación de los aspectos sociales, lingüísticos, literarios y de infraestructuras del Barrio de Aluche, dentro del ámbito del urbanismo. La experiencia intenta que el alumnado descubra y reconozca su ambiente cotidiano, mediante actividades diferentes que le permitan valorar nuevas cualidades de su entorno y de su propio proceso de aprendizaje. Los objetivos son conseguir una mayor integración del centro en el barrio; potenciar la creatividad del profesor; desarrollar la capacidad de coordinación entre profesores y alumnos; conseguir que los alumnos reconozcan la idea del urbanismo; motivar un interés por superarse en la ejecución de sus trabajos individuales y en equipo; y facilitar la integración de alumnos inmigrantes. La metodología es empírica, a través de la búsqueda de datos de la realidad. Se desarrolla en dos fases, las actividades fuera del aula y los trabajos derivados en el aula. La evaluación es continua, a través de trabajos individuales y colectivos. Se elaboran diversos materiales, como maquetas realizadas conjuntamente entre el área de Tecnología, Educación Plástica y Taller de Matemáticas; paneles-resumen con estadísticas; artículos periodísticos con descripciones del barrio y opiniones de sus habitantes; documentos sonoros apoyados en estudios de impacto medioambiental y acústico; vídeo con el desarrollo de los trabajos; y exposición para mostrar los materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Tecnología iniciado el curso 88/89 que propone apartarse de la formación intelectual habitual para dotar al alumnado de capacidades y destrezas orientadas a su posible incorporación al mercado laboral o a la formación profesional. Los objetivos son: fomentar la creatividad para la resolución de problemas tecnológicos; potenciar la capacidad de expresión mediante un vocabulario técnico; desarrollar el espíritu de observación; impulsar el razonamiento lógico; conocer y manejar materiales y herramientas; trabajar en equipo; y planificar y organizar el trabajo. La experiencia, que se lleva a cabo en el área de Plástica y Pretecnología, consiste en la elaboración de diferentes proyectos para el diseño y fabricación de máquinas o estructuras en los que se plantea el esquema global de la máquina, explicación del funcionamiento, dibujos parciales de operadores, material necesario, y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo son la construcción de un belén para octavo de EGB, de una noria para séptimo, y de una estructura de cartón y una figura móvil para sexto. La evaluación mide, por una parte la adquisición de capacidades, y por otra, el proceso completo de diseño y construcción. También se realiza una autoevaluación de los alumnos mediante fichas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que El Molar es un municipio cercano a Madrid, el alumnado de Educación Primaria muestra un gran desconocimiento de la capital. Por eso el profesorado decide utilizar la elaboración de una fotonovela como medio activo para conocer distintos aspectos de Madrid como el histórico-cultural, artístico, deportivo, tradicional y social. Otros objetivos son fomentar las relaciones positivas de los alumnos entre sí y con el profesorado en el aula, ciclo o interciclo; valorar la pluralidad cultural y étnica como riqueza humana; reconocer y utilizar los recursos literarios, técnicos e informáticos básicos; y facilitar el aprendizaje por descubrimiento, la capacidad de investigación, la creatividad, el trabajo en equipo y el interés por el conocimiento basado en la observación real. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de cohesión de la comunidad escolar aportado por el proyecto. los contenidos desarrollados y las actividades realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter multidisciplinar, consiste en la elaboración de un documento multimedia para la presentación del IES Vista Alegre y de su proyecto educativo. Entre los objetivos se encuentran la utilización de un procesador de textos informático para la redacción del proyecto; el manejo de cámaras de vídeo y de otros sistemas de grabación; la emisión y recepción de imágenes a través de un circuito de televisión; y el uso de programas informáticos multimedia. El proyecto permite que los profesores actualicen sus conocimientos sobre las tecnologías de la información; que los alumnos aprecien la importancia del trabajo en equipo y del esfuerzo personal; y que se fomente la comunicación y la participación de todo el colectivo escolar. Los alumnos realizan varias actividades a lo largo del curso: entrevistas a profesores, a personal laboral y a compañeros de su instituto; entrevista a ancianos de una residencia próxima al centro escolar; entrevista a trabajadores de un cercano centro de rehabilitación de minusválidos; búsqueda de información sobre la historia del instituto y de la finca en que se ubica; grabación de imágenes en el exterior e interior de edificios históricos ubicados en la zona; y elaboración de una web con información sobre las actividades culturales, deportivas y extraescolares del Instituto, además de su oferta educativa. Los alumnos también realizan una labor de montaje y edición con todos los documentos audiovisuales obtenidos. Se incluye un anexo con la información recopilada sobre la finca Vista Alegre, además de dos CD y un DVD con los trabajos elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende fomentar el interés de los alumnos por el aprendizaje y que adquieran los conceptos mínimos de las distintas materias que componen el currículo de ESO. A la vez, se trabajan las destrezas básicas y las técnicas de estudio a través de juegos. Cada grupo elabora un juego de mesa de preguntas y respuestas y diseñan ellos mismos el tablero y las reglas del juego. Estos juegos se intercambian entre los distintos grupos y se usan para repasar los contenidos de las asignaturas. Además se realiza un juego que consiste en tres pruebas individuales de conocimientos y dos pruebas colectivas de investigación que permiten a cada clase ir sumando puntos. La clase que queda primera gana una excursión. El proyecto ha recibido una gran acogida por parte del alumnado que se ha esforzado por trabajar en equipo, y también ha recibido una valoración muy positiva por parte del profesorado que considera que ha incidido positivamente en los resultados académicos de los alumnos. El proyecto adjunta tres CD-ROM con el juego de Historia del Arte de segundo de Bachillerato, Educación Física de primero de Bachillerato y de memoria visual; y un anexo con la lista de materiales elaborados y fotografías del desarrollo de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere favorecer el desarrollo de las competencias en el área de razonamiento y cálculo numérico; y en el área de comprensión y expresión oral y escrita. Los objetivos generales son reducir el índice de fracaso escolar, mejorar las competencias matemáticas, mejorar también las estrategias de escritura y lectura y potenciar el rendimiento académico del alumnado. En relación a la lectura y escritura destacan objetivos específicos como conocer los principales tipos de texto y las diferentes formas de elocución; ampliar el vocabulario; comprender y analizar todo tipo de textos; crear o producir textos con criterio personal y respetar las opiniones ajenas; valorar la lectura y la bilioteca como fuentes de información; y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios o debates. Para la mejora de competencias científico-matemáticas se busca apoyar el trabajo de los alumnos y resolver sus dudas y dificultades con mediante el desdoble, refuerzos o agrupamientos de clase. El instituto pone en práctica cuatro medidas para llevar a cabo estos objetivos. La primera consiste en incluir en el aula dos profesores, de este modo ambos comparten un mismo espacio y un mismo grupo en el que se encuentran alumnos de compensatoria e integración. De esta forma, se pueden atender las necesidades de todos más eficazmente. la segunda consiste en hacer grupos heterogéneos y flexibles de cuatro o cinco alumnos para trabajar en equipo y se evita el descuelgue de algunos chicos del ritmo de la clase. La tercera es un taller de creación literaria con tres tipos de relatos de aventuras, de miedo y un relato que incluye una receta de cocina. Además se organizan tertulias literarias en las que profesores y alumnos tienen que leer, sustraer las ideas principales de la obra seleccionada y debatirla y comentarla. Por último, se diseña en turno de tarde unas clases de apoyo escolar a las materias científico-matemáticas para dar respuesta y explicación a las dudas planteadas en las clases. Para desarrollar la evaluación se utilizan instrumentos como cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas individuales. Se aportan como anexos modelos de los distintos custionarios, actividades para grupos y modelos de evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura, la comprensión y la expresión verbal y escrita, la representación artística, el conocimiento y la mejora del manejo de las reglas de ortografía y el desarrollo de la convivencia. Todos estos puntos se relacionan con el plan de atención a la diversidad que el centro desarrolla en el currículo anual. Otros objetivos son promover el acercamiento a la lectura desde una perspectiva vivencial y estimulante; fomentar la escritura creativa y la imaginación; incentivar el trabajo en equipo y la cooperación; aumentar y potenciar las cualidades creativas y de expresión; ampliar vocabulario; y fomentar actitudes de implicación, responsabilidad y compromiso con la tarea, tanto individual como en grupo. Se busca, además, fomentar la comunicación en la revisión y renovación de prácticas educativas y metodológicas del profesorado y promover actitudes que incrementen la capacidad de trabajar en equipo y el sentido grupal. Las actividades desarrolladas se relacionan con distintas áreas como la comprensión lectora. Otra área es el comentario oral y escrito de los contenidos de las lecturas a través de la elaboración de cómic, realización de cuestionarios o debates sobre las lecturas. Y otras actividades están relacionadas con el aprendizaje de recursos y mecanismos formales en textos literarios y no literarios, como ejercicios con diccionarios, visualización de películas o dictados. También se realizan lecturas en voz alta y búsqueda de información a través de nuevas tecnologías como Internet o mediante el uso de la Biblioteca. La metodología consiste inicialmente en seleccionar un bloque de 37 libros de los cuales finalmente sólo se quedan 18; en una segunda fase se selecciona un único texto, adaptado a cada una de las etapas, sobre el que se desarrollan todos los ejercicios propuestos para potenciar las competencias lecto-escritoras de los alumnos. Y éstos a través de diferentes actividades, principalmente el comic, la representación musical y teatral transmiten su propia versión de la obra al resto de compañeros. La evaluación es continua y, además de las revisiones semanales, se lleva a cabo una evaluación final y global en la que participan tanto el equipo de trabajo, como los profesores, representantes de los alumnos, el equipo directivo, el departamento de orientación y el AMPA. Este trabajo incorpora varios anexos que muestran las reuniones semanales de los profesores, la evaluación por parte del AMPA o actividades y ejercicios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de talleres permanentes estructurados en rincones de trabajo es utilizada en el segundo ciclo de Educación Infantil para llevar a cabo un cambio en la metodología de trabajo. Los objetivos son: lograr una mejor distribución de espacios, aprovechar al máximo los recursos materiales, fomentar la socialización y favorecer el aprendizaje global. En la valoración de la experiencia se destacan positivamente el trabajo en equipo y el alto grado de compenetración del profesorado, pero se puntualiza que el cambio de metodología conlleva un mayor consumo de tiempo en tareas de programación y organización de los materiales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una emisora de radio como recurso didáctico para el desarrollo de todos los aspectos del curriculo escolar, dirigido a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: desarrollar y apoyar la comunicación; potenciar el sentido crítico; utilizar correctamente el lenguaje; favorecer las relaciones de intercambio; dinamizar la actividad escolar; facilitar el trabajo en equipo; y enseñar a los alumnos los elementos básicos de la comunicación. La experiencia se estructura en tres fases. Una primera en la que se definen las líneas a seguir; otra de organización de seminarios sobre radiodifusión (montaje de equipos); y por último, la tercera que se centra en la realización de programas y su difusión en directo. En esta fase, el profesor propone al alumnado un tema relacionado con el currículo sobre el que trabajarán en soporte radiofónico. La valoración es positiva y destaca el alto interés que ha despertado en la comunidad educativa.