413 resultados para Dispositivos didácticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con relación y descripción de actividades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los seminarios didácticos, en cuanto a departamentos de profesores que trabajan en la misma materia didáctica dentro de los centros de bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de las formas pasivas del imperativo en latín pero con el fin de poder aplicarse a otras lenguas, con las oportunas adaptaciones. También se exponen algunas reflexiones acerca de las funciones bühlerianas del lenguaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas observados en la actividad de los seminarios didácticos para realizar el papel que les corresponde dentro del proceso educativo. Los más destacados son los problemas estructurales, los administrativos y de ordenación didáctica, la falta de estímulo del docente que repercute en los alumnos y la necesidad de una renovación pedagógica del profesorado, de capacitación y perfeccionamiento pedagógico, así como la modificación de sus actitudes para poder potenciar la actividad didáctica del seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No pretendemos descubrir nada nuevo, simplemente recoger los resultados obtenidos del funcionamiento del seminario didáctico de lengua inglesa de una institución concreta para que pueda servir a nivel general para el resto de las asignaturas. Los seminarios sirven para la puesta en común de todos los profesores del centro o del instituto colaborando colaborando con los demás profesores una acción en su labor formativa y asegurar de forma permanente su perfeccionamiento científico y pedagógico. En los seminarios de cada asignatura se realizará la programación de la enseñanza de cada materia y de los métodos de recuperación. Como ideas básicas de cara a un nuevo curso es necesario perfilar el reparto del curso para evitar monotonía al enseñar el mismo programa, etcétera, haciendo un reparto equilibrado de los cursos a impartir por el seminario y no por el jefe de estudios; selección del libro de texto que corresponde al jefe de seminario. Pero es más lógico que sean todos los profesores quienes lo decidan; programación de la asignatura: objetivos, pruebas de evaluación, discusión de la programación y de los criterios de calificación. Hay que hacerlo bien porque de no hacerlo o hacerlo mal es lo más lesivo para el alumno. En el caso concreto de los idiomas modernos debe fijarse de forma muy precisa en qué tipo de hábitos lingüísticos se va a incidir, de forma especial para que no ocurra lo de siempre cuando el profesor actúa libremente: que los alumnos de tal grupo entienden muy bien la lengua extranjera, pero se expresan mal y escriben pero, mientras que los de otro grupo leen y entienden lo leído muy bien, pero son incapaces de expresarse oralmente y de entender lo que oyen. Error imputable al seminario; por último, repaso global de la asignatura fijando fechas para ello. Se discute en el seminario, pero este repaso global lo realiza cada profesor en su clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX las nuevas estructuras sociales de los cincuenta demandan una formación científica, pero también técnica y profesional y por ello, los encargados de la instrucción y educación de la juventud exigen nuevos planteamiento didácticos y pedagógicos. La corriente renovadora se ha extendido por Estados Unidos y Europa occidental y ha llegado también a España y con ella el empeño y la necesidad de que esta renovación se extienda a todas las clases sociales del país. Este cambio se tiene que dar en el profesorado como grupo para poder conseguir ese cambio de actitud. Tenemos que enseñar ciencia, pero como esta no basta hay que enseñar, además, sabiduría., dos viejas palabras clásicas que expresan ambiciosos conceptos que comprenden la formación integral del hombre. Los seminarios son los centros donde debe coordinarse esta tarea, pero de forma conjunta y no individual y aisladamente. Estableciendo interconexiones entre ellos y teniendo en cuenta que el fin es el mismo es como se pueden lograr buenos resultados. La inspección ha comprobado los deseos de cambio por parte del profesorado y como esa enseñanza integral sólo se pude lograr con el trabajo coordinado en grupo en los seminarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en la Universidad de Valencia el día 13 de febrero de 1965, en el cursillo organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media sobre el tema: Didáctica de las Matemáticas en las Enseñanzas Primaria, Media y Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de los principales contenidos tratados en la reunión de Catedráticos de Matemáticas en Madrid, en marzo de 1961, organizada por el C.O.D. Se detallan aspectos como los métodos en el Bachillerato, la unidad didáctica y los Seminarios Didácticos, el profesorado y el material pedagógico. Se incluyen los nombres de los participantes, el programa de la reunión, y un temario, cuyos temas fueron estudiados por ponencias, realizadas por una serie de Catedráticos que se indican. Se recoge cada una de las ponencias. Por último, completaron el programa de esta reunión interesantes visitas al Instituto Nacional de Estadística, Telefónica y Experiencias Industriales, S.A., de Aranjuez, donde pudieron apreciarse los avances de la técnica y sus relaciones con el progreso de la Matemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Coloquio organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, sobre problemas didácticos de la Geografía. El coloquio se celebró en Zaragoza durante los pasados días 18, 19 y 20 de diciembre. Se exponen los principales temas tratados en las sesiones de estudio. Destacan la toponimia, sobre lo que se presentó un mapa comarcal español, que fue muy discutido, por la localización de algunas comarcas y la falta de otras. Otro tema fue el Atlas Geográfico Nacional, por don Francisco Vázquez Maure, Geógrafo del Instituto Geográfico y Catastrall. Este Atlas Nacional no va dirigido directamente a la enseñanza, pero ha de proyectarse de forma que constituya una fuente decisiva de información geográfica. Los otros aspectos tratados fueron: cartografía y medios auxiliares, los viajes y los trabajos de campo, la metodología de la geografía en el bachillerato, la formación del profesorado, la cátedra de instituto, la adaptación de los planes de estudio al nivel de los alumnos, la enseñanza de la geografía humana en las facultades de Filosofía y Letras, los estudios de geografía, los problemas a la iniciación geográfica, y por último la geografía regional y als divisiones regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada al profesor Gesualdo Nosengo como Presidente Nacional de la Unión Católica Italiana de Profesores de Enseñanza Media (UCIIM), cuyo tema central es el Cristocentrismo Pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan las ventajas de la creación de seminarios didácticos en numerosos institutos de toda España, especialmente, en la mejora de los métodos pedagógicos, en la coordinación de asignaturas, en las pruebas de test y en otras muchas actividades desarrolladas. Cada uno de los directores de estos centros describe su experiencia y resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de las principales directrices establecidas en la I Reunión de Profesores de Matemáticas, celebrada en Madrid, en 1956, para la renovación de los métodos pedagógicos de la asignatura de Matemáticas en la enseñanza secundaria.