777 resultados para Deficiencias nutricionales
Resumo:
Elaborar un ideario pedagógico mediante la lectura de las obras completas de Ortega y Gasset, y la posterior selección de los pasajes donde dicho autor aborda el problema educativo. Expone algunas cuestiones básicas acerca del material pedagógico y analiza las principales tesis antropológicas de Ortega, la relación que él mismo establece entre la razón y la vida, la importancia de la realidad histórica, la correspondencia entre cultura y sociedad, la dimensión política, las formas fundamentales de religiosidad y las tendencias del arte actual. 1) Para Ortega, el hombre básicamente existe y se transforma más tarde en el ser que él mismo ha elegido, planificando así, hasta cierto punto, su vida. 2) Ortega no nos ha dicho claramente lo que es el ser. No ha logrado construir una filosofía completa, sin deficiencias. El hecho curioso de que todas sus grandes obras póstumas estén inacabadas es como un símbolo del carácter inacabado de su pensamiento mismo. 3) La idea fundamental de Ortega es que la vida o la existencia es la única realidad que nos ha sido dada, sin previa consulta, y que es el primer punto de reflexión para llegar a conocer, posteriormente la realidad radical. 4) La pura descripción de hechos y la pura construcción de ideas no constituyen ciencia. Por tanto, ni la historia documental de Ranke, ni la filosofía de la historia de Hegel pueden reclamar para sí un autentico conocimiento de la realidad o ciencia. 5) La disciplina sociológica, como toda nueva ciencia, conlleva incongruencias en su sistematización sobre la idea de sociedad, dificultando la comprensión de su contenido. 6) Ortega, tal vez, por razones de su situación histórica no ha hablado mucho del problema en torno a Dios, pero nunca ha rechazado la religión. Ortega en muchas ocasiones quiso educar a un pueblo, invitando a los mejores a que fueran los maestros. Se interesó cuidadosamente por el pensamiento de Herbart, leyó a Pestalozzi, comentó el Emilio de Rousseau y habló con frecuencia de educación en el Parlamento.
Resumo:
Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.
Resumo:
Examinar el pensamiento de Jovellanos sobre la orientación que debe tener la formación teológica de los clérigos. Presenta a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, analiza a Jovellanos y el afán reformista del siglo XVIII, recoge las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos del colegio de Calatrava y hace una crítica del plan jovellanista de estudios teológicos. 1) Respecto a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, no pudo cambiar los métodos y asignaturas que se siguen en la Facultad de Teología, elabora e impone un plan de estudios domésticos, corrector de las deficiencias de la enseñanza universitaria de la teología. 2) El plan jovellanista de estudios de Teología se inscribe dentro de la amplia corriente ideológica del siglo XVIII, que busca reformar seriamente los estudios eclesiásticos. 3) En cuanto a las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos, el sentido funcional del aprendizaje de la lengua latina por parte de los clérigos es uno de los aspectos positivos, aunque sea secundario, de la planificación. El pensamiento jovellanista sobre esta cuestión está de acorde con las directrices que actualmente señala la Iglesia. 4) La crítica que hace Jovellanos del plan de estudios teológicos de la Universidad salmanticense no es tan imparcial como fuera de desear, ya que omite los aspectos positivos del mismo, y resalta los aspectos negativos. Por otra parte, los vicios que afean la enseñanza universitaria de la Teología no se corrigen plenamente con el plan del Colegio de Calatrava. 1) En la planificación jovellanista se advierte un manifiesto afán por abrir la Teología al influjo de nuevas ideologías, en orden a revitalizarla. 2) Jovellanos valora excesivamente la razón humana como fuente de la teología moral.
Resumo:
Analizar las diferencias existentes entre niños disléxicos y no disléxicos en cuanto a errores de lectura y velocidad. Dos grupos de 24 niños(15 niñas y 9 niños) de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. Estudio sobre los errores y la velocidad de lectura de niños disléxicos. El trabajo se divide entres partes. En la primera, meramente teórica, aborda en tema de la lectura y sus trastornos, la velocidad lectora y los errores en la lectura. La segunda parte, puramente experimental, explica las variables, la prueba, la población y los resultados obtenidos. En la tercera parte expone las conclusiones obtenidas con la prueba experimental. Variables independientes: 1)Se trata de niños disléxicos y no disléxicos. Los que a lo largo del experimento llama disléxicos, no están diagnosticados, se trata de alumnos con deficiencias en la lectura. El otro grupo son niños con un desarrollo normal de lectura. 2) El sexo. 3) El grado escolar. Variables dependientes:1) El nivel de lectura correcta. 2) Velocidad lectora. Estudio descriptivo. La prueba se realizó con un fragmento del cuento de Carmen Conde 'El hombre que vendió su mujer al diablo'. 1) Existe gran diferencia entre los errores de los dos grupos. Está diferencia es más significativa en el número que en la categoría de los mismos. Los errores que aparecen con más frecuencia son: repeticiones dentro de la palabra, rectificaciones, sustituciones, omisiones. 2) Existen errores que apenas aparecen en los dos grupos, como las repeticiones de más de la palabra y as rotaciones. 3) Los errores que diferencian a los dos grupos son: vacilaciones, inversiones y omisión de palabras. Estas categorías aparecen con una frecuencia mucho mayor en el grupo de niños disléxicos. 4) LAs vacilaciones en comienzan en un nivel muy alto, es la categoría con mayor frecuencia en primero de EGB, para ir disminuyendo progresivamente a lo largo de los demás cursos. 5) LAs repeticiones dentro de la palabra, sin embargo, van aumentando considerablemente a través de todos los cursos para disminuir, como todas las demás categorías, en quinto de EGB. 6) En ningún curso estos niños disléxicos pueden ser comparados con un curso de niños normales pues su nivel de errores siempre está muy por encima del de los niños no disléxicos. 7) Los niveles de velocidad lectora de niños disléxicos están situados entre primero y segundo de EGB de niños normales.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico: Educación social y educación ambiental: la sostenibilidad como horizonte común
Resumo:
Se reflexiona sobre la creación de materiales curriculares como una forma de paliar las deficiencias de los libros de texto y se describe la experiencia llevada a cabo por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Brozas (Cáceres) y profesores de Educación Infantil de la zona, consistente en la elaboración de materiales a la medida de las necesidades educativas de los alumnos y profesores de los centros implicados.
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual
Resumo:
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha afectado de manera generalizada en el ámbito social, han aparecido iniciativas políticas, económicas y sociales que delimitan y enmarcan el entorno educativo. Sin embargo, el mundo educativo tiene una serie de deficiencias en su incorporación al uso de las nuevas tecnologías: personal no cualificado y número reducido de programas y servicios multimedia educativos. El trabajo analiza la relación entre las nuevas tecnologías y los docentes y propone cuales deben ser sus actitudes, su formación y su contexto de trabajo para emplear las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus funciones y en la creación de servicios y contenidos educativos multimedia de calidad.