877 resultados para servicios para el aprendizaje
Resumo:
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.
Resumo:
Recopilaci??n de ponencias y comunicaciones realizadas dentro de un proyecto establecido en el Seminario Provincial de profesores de Personas Adultas, celebrado en Murcia en 1995. La idea fundamental es extraer conclusiones e informaci??n necesaria para conocer logros, carencias y necesidades por alcanzar y, de esta forma, iniciar nuevas din??micas de trabajo y planteamientos. La publicaci??n analiza el dise??o de un proceso de comunicaci??n en la realidad de la ense??anza-aprendizaje de las personas adultas de nivel I, conocimiento compartido de la lengua escrita y hablada con sus estrategias de adquisici??n y desarrollo.
Resumo:
Esta publicaci??n recoge las ponencias y comunicaciones presentadas al I Congresos Nacional de Calidad de la Ense??anza en Fisioterapia celebrado y organizado en la Universidad de Murcia. Las secciones del Congresos fueron : la evaluaci??n de los procesos de ense??anza-aprendizaje; la temporalizaci??n y coordinaci??n, la metodolog??a docente y la innovaci??n pedag??gica, el papel de las tutor??as, retos y salidas profesionales para los profesionales de la fisioterapia.
Resumo:
Exposición de aspectos teóricos (conceptuales y procedimentales) y prácticos, fruto de la experiencia docente, con los que se pretende dotar al profesorado universitario de una serie de pautas sistemáticas y orientaciones para aplicar y adaptar la metodología del aprendizaje basado en problemas a la enseñanza de la psicología..
Resumo:
Elaborar un trabajo que pueda servir de ayuda práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: conseguir un mejor conocimiento y dominio del esquema corporal, vencer sincinesias, lograr una orientación espacio-temporal, desarrollar sinergias motrices, ejercitar la percepción visual, potenciar la coordinación visomotora, desarrollar la psicomotricidad fina. Fichas y ejercicios básicos para superar las dificultades en el aprendizaje de la escritura. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica aborda los temas del desarrollo evolutivo. Se basa en bibliografía sobre la escritura, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, psicomotricidad, Educación Especial, trastornos de aprendizaje, y en la propia experiencia de los autores, así como en consultas realizadas a profesores de distintos centros. Propone el uso de una serie de fichas, unas propuestas por ellos y otras por otros autores, cuya aplicación resultó fructífera en los casos en los que se llevó a la práctica. Las fichas propuestas siguen un orden estricto: de menor a mayor dificultad, comenzando por lo más simple para ir paso a paso ascendiendo hasta lo más complejo. De la parte teórica se puede concluir que para que el niño pueda realizar un aprendizaje satisfactorio de la escritura es imprescindible que haya tenido un desarrollo evolutivo de los mecanismos eferentes (sistema motriz, sistema de praxis ideomotora y coordinación óculo-manual) y de los mecanismos aferentes (desarrollo perceptivo). El aprendizaje de la lectura y la escritura deben ser simultáneos y debe iniciarse en los periodos oportunos aprovechando el momento madurativo óptimo. Las etapas de la maduración grafomotriz son cuatro: a los 2 años se da el trazado de los primeros garabatos, a los 3 años se da el trazado de círculos, ángulos, zig-zag y rectas, a los 4 se trazan cruces y se inicia el trazado del cuadrado, y a los 5 se trazan cuadrados y triángulos. Es importante descubrir la lateralidad predominante del niño y respetarla para evitar mayores dificultades. La escritura tiene varias fases en su desarrollo: precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica. En la parte práctica aporta una copilación de ejercicios, actividades y fichas que sirven de ayuda al aprendizaje de la escritura pero no deja constancia de los resultados obtenidos por su aplicación.
Resumo:
Recoger información sobre la posible mejor interiorización de una tarea académica por parte de alumnos que trabajen de forma cooperativa; diferencias cualitativas en el mismo proceso de asimilación (por parejas o individual); diferencias de comportamiento interactivo entre las parejas de distinta naturaleza de composición, parejas homogéneas o heterogéneas y sus efectos sobre el aprendizaje. 34 alumnos de cuarto de EGB con deficiencias en lectura comprensiva. División de la muestra en grupo experimental, que trabajará la tarea de 'realizar una lectura comprensiva de un texto recurriendo al diccionario' por parejas, y grupo control, que realizaría la misma tarea de forma individual. La muestra se divide a su vez en cuatro subgrupos segun el 'nivel de rendimiento académico general'. Se dan dos fases: la fase preparatoria, en la que se enseña el método a los alumnos y éstos realizan ejercicios y la fase experimental en la que se realizan una serie de pruebas académicas y se recoge información cualitativa sobre el proceso de interacción de tres parejas previamente seleccionadas. Variables analizadas: palabras 'difíciles', cantidad y calidad de errores, errores de superposición mecánica y error de repetición, comportamiento y actitud. Pruebas académicas especialmente diseñadas. Magnetófonos de bolsillo y cámaras fijas. Elaboración de porcentajes y aplicación del método comparativo. Variable de 'orientación inicial a la tarea': se aprecian altas diferencias de porcentaje de subrayado entre los individuos de rendimiento global 8-10 y 7, según estén individualizados o socializados. Variable de 'autocontrol en el proceso de realización de la tarea': en el caso de los individuos de rendimiento global 7 y 5-6, el hecho de haber trabajado de forma cooperativa asegura un comportamiento de 'autorregulación' más firme al paso del tiempo. Análisis de la cantidad de error: cuando se crea una situación de 'interacción social homogénea', a los que más se perjudica es a los individuos de rendimiento global 8-10 y 5-6; cuando se crea una situación de 'interacción social heterogénea', los más beneficiados son los sujetos de rendimiento global 7. Análisis de la calidad de error: los sujetos socializados con rendimiento global 8-10 y 7 están más orientados intrínsecamente hacia la ejecución de la tarea. Control del sentido general del texto: puede considerarse que sólo los sujetos de rendimiento global 8-10 individualizados y socializados pueden llegar al nivel de la comprensión significativa del texto. Quedan cuestiones sin resolver como hasta qué punto la fase de ejercitación ha influido en los resultados finales, si se podrían generalizar estos resultados a otras tareas, cuál es el papel del lenguaje comunicativo en el proceso de asimilación, etc.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Delimitar la eficacia diferencial de los tres principales métodos de aprendizaje utilizados en la práctica de la iniciación al fútbol para la adquisición de habilidades técnicas básicas (instrucción verbal, aprendizaje mediante modelos y la combinación de ambos). Primer experimento: 34 alumnos del INEF de Granada matriculados en segundo curso, con edades entre 19 y 20 años, 18 hombres y 16 mujeres. Segundo experimento: 4 sujetos varones entre 19 y 20 años de edad. Todos de segundo curso del INEF, no han recibido anteriormente ningún aprendizaje específico sobre fútbol. Se realizan dos tipos de experimentos, uno con diseño de grupo (evaluación pretest, entrenamiento y evaluación) y otro con diseño intrasujeto (línea base y entrenamiento). Hojas de instrucciones para sujetos y experimentadores auxiliares y hojas de registro donde quedan plasmados los resultados obtenidos. Se filman en vídeo las sesiones experimentales. Primer experimento: test para determinar la capacidad técnica. Cuestionario sobre comprensión de vocabulario específico. Test de comprensión verbal. Para la evaluación pretest y posttest se confeccionan hojas de observación. Segundo experimento: se confeccionan varias hojas para la recogida de datos. Medición de confiabilidad de los datos mediante el cálculo del acuerdo entre observadores, porcentaje de acuerdo (PA) de Hartman. Experimento 1: los tipos de instrucción impartida han proporcionado una notable mejora. El método mixto ha resultado el más eficaz; produce mayor porcentaje de golpeos correctos y hace que éstos tengan una mayor eficacia. El procedimiento verbal es superior al visual en la consecución de golpeos correctos, pero los golpeos resultan menos eficaces. Experimento 2: los tres procedimientos de enseñanza resultan efectivos. En tres sujetos el procedimiento mixto es más eficaz y en uno el tipo de instrucción verbal. El procedimiento mixto es el más aconsejable de los tres estudiados. Es mejor investigar las interacciones entre el tipo de gesto, tipo de procedimiento y los repertorios motores.
Resumo:
Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.
Resumo:
Describir las ideas y opiniones sobre la enseñanza de profesores de EGB y EEMM por medio de un cuestionario. 44 profesores de EGB y 10 profesores de EEMM. Pase de un cuestionario a los profesores para después proceder a analizar estadísticamente. Cuestionario. Técnicas estadísticas. Fundamentalmente se pueden concretar en: los profesores tienen ideas y éstas son consistentes. Que gran parte de los ítems del cuestionario son válidos; un importante número guardan relación entre sí, lo que nos permite suponer su validez para el estudio de las ideas de los profesores. El cuestionario se muestra como un buen instrumento para estudiar las ideas de los profesores, sus pensamientos y opiniones sobre la Enseñanza. El cuestionario debería ser completado con observaciones y con mediciones de rendimiento de los alumnos así como sus opiniones.
Resumo:
La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.
Resumo:
Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. Ideología o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en Andalucía oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüísticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sílabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los títulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el título de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sílabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guía para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio científico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un índice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorías silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.
Resumo:
Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En este libro se describen las diferentes problemáticas enmarcadas bajo la definición de dificultades en el aprendizaje, se diferencian de otros trastornos y problemas, se señalan los factores de riesgo de cada una de ellas, así como sus características, y se presentan casos concretos que ejemplifican lo descrito.
Resumo:
Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En esta publicación se ofrecen procedimientos a seguir en la evaluación y diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje que presentan algunos alumnos y alumnas, aportando información de gran utilidad para ello: protocolos, modelos, instrumentos y pruebas de evaluación, análisis de casos concretos, etc.
Resumo:
Anexos en las páginas 107-143