371 resultados para práticas curriculares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Primer premio al IES Vega de Guadalete (Cádiz) por 'Testimonios reales de mujeres de la Barca'; Primer premio al CEPR Pablo de Olavide, de Prado del Rey (Cádiz) por 'Proyecto de coeducación: el aula hogar en el currículo de Educación primaria'; Mención especial al IES La Ribera de Almonte (Huelva) por 'coeducaweb'; Mención especial al CEPER Pintor Zuloaga (Cádiz) por 'Érase una vez... Desarrollo de la autoestima como prevención a los malos tratos'; Mención especial al CEIP Pablo Picasso de Manilva (Málaga) por 'Cuentos para pensar. Cuentos coeducativos para Educación Primaria'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan cinco ejemplos de actuaciones concretas llevadas a cabo por distintos Centros de Profesores de Andalucía dirigidas al asesoramiento y dinamización de procesos de formación permanente del profesorado vinculados con la problemática del diseño y desarrollo de Proyectos Curriculares de Centro y la generalización del nuevo sistema educativo en la etapa de educación primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales curriculares publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía para la educación primaria (cajas verdes) han cubierto un hueco bibliográfico e informativo bastante necesario para formular y ajustar, desde las diferentes comunidades educativas y claustros, la propuesta curricular elaborada para Andalucía, sin embargo aún hace falta una línea de publicación que permita aproximar los Decretos de Enseñanza a las aulas (Proyecto de Aula, programaciones, unidades didácticas...) de forma que los equipos docentes puedan acercarse y conocer, desde distintos niveles de profundidad, procesos didácticos fundamentados en el actual modelo curricular y de esta manera facilitar, de algún modo, su desarrollo o puesta en práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo marcado es elaborar diferentes unidades did??cticas para los diferentes cursos de primaria con un marcado car??cter asturiano que permita a los profesores de este nivel contar con unos materiales frescos y pr??ximos al medio natural, social y cultural netamente asturiano. Pretenden que los profesores que lo estimen oportuno puedan recabar informaci??n para elaborar sus propios materiales did??cticos o simplemente realizar lo que el grupo Filadoira propone. En el proyecto se recoge su m??todo de trabajo dividido en cinco fases: documentaci??n y reconocimiento; guionizaci??n; realizaci??n; montaje y postproducci??n. Tambi??n recoge dos anexos, uno en el que figura el organigrama y distribuci??n de los contenidos de las unidades seg??n los cursos y en el otro el modelo para los contenidos curriculares. Se presenta una memoria con 4 unidades did??cticas para tercer curso con sus explicaciones sobre metodolog??a, proceso de elaboraci??n y actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado con D.L. AS-03665-2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de esta investigación son 4: 1.- Estudio y análisis de las implicaciones educativas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y científico, de la Biotecnología en nuestro país. 2.- Investigación del estado actual de la respuesta educativa, a nivel curricular y didáctico, al desarrollo de la Biotecnología. 3.- Investigación de las necesidades educativas del profesorado de Biología de las Enseñanzas Medias relativas a las áreas de conocimiento, básicas y aplicadas, de la Biotecnología. 4.- Propuesta de bases para desarrollar una política educativa interesada en desarrollar los currículums actuales, tanto los de Enseñanza Secundaria como los universitarios, en aspectos relativos a la Biotecnología. Para obtener la información deseada se observaron las siguientes pautas: A) se enviaron cuestionarios a todas las universidades y centros públicos de investigación. B) se enviaron cuestionarios a un número significativo de centros de bachillerato, tanto públicos como privados de cinco comunidades autónomas: Baleares, Andalucia, Madrid, Cataluña y Valencia. C) se solicitó información al Ministerio de Industria y al de Educación y Ciencia. Con el fin de recabar información necesaria para cumplimentar los objetivos señalados la investigación siguió los siguientes pasos: A) se examinó la relevancia relativa de los contenidos científicos subyacentes a la Biotecnología, así como sus aplicaciones, en la Enseñanza Media y Universitaria. B) se investigó el nivel de conocimientos y actitudes del profesorado de enseñanzas medias en relación a la Biotecnología. C) se analizó la disponibilidad de recursos didácticos y la previsión de información relativos a la Biotecnología, así como su frecuencia de uso. D) se estudió el estado del desarrollo actual de la Biotecnología en nuestro país tanto a nivel científico como, en menor medida, a nivel industrial. E) finalmente, se analizaron los esfuerzos que otros países, especialmente el Reino Unido, vienen desarrollando en el campo de la educación biotecnológica. Encuestas. Entrevistas. Estudio y análisis de documentos. En los estudios y análisis sobre muestreos todos los datos han sido tratados informáticamente. Los autores señalan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar una política educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si los profesores de EGB realizan o no una planificación o programación al preparar su tarea diaria. Conocer los niveles o formas de planificar. Confirmar las diferencias de planificación entre profesores de EGB con y sin experiencia. Comprender los elementos que caracterizan y diferencian los procesos de planificación, enseñanza e interacción en los profesores con y sin experiencia. Comprobar la validez de la utilización conjunta de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Las hipótesis son las siguientes: H1. Los profesores de EGB de Mallorca realizan una planificación o programación previa a su tarea docente. H2. Aquellos que planifican su tarea no siguen un modelo único. SH 2.1. Utilizan la planificación anual y/o trimestral. SH 2.2. Utilizan la planificación quincenal y-o semanal. H3. La planificación que realizan los profesores de EGB varía significativamente en función de los años de experiencia docente. SH 3.1. Varía el tipo de planificación. SH 3.2. Varía la elaboración en grupo. SH 3.3. Varían las finalidades atribuidas a la planificación anual y-o trimestral. SH 3.4. Varía la utilización de los objetivos educativos que recogen los programas renovados como fuente básica en la elaboración de la planificación anual y-o trimestral. SH 3.5. Varían los elementos que se incluyen en la planificación anual y-o trimestral. SH 3.6. Varía la finalidad básica de la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.7. Varían los elementos que se incluyen en la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.8. Varía la preparación diaria de la tarea docente. H4. La media del rendimiento de los alumnos de profesores con experiencia será más alta que la de los alumnos de profesores sin experiencia. Muestra primera: 301 profesores de EGB de las 50 escuelas seleccionadas al azar en el curso 87-88. Segunda muestra: dos grupos de 15 sujetos seleccionados en función de su experiencia docente y el tipo de centro. Tercera muestra: selección de dos aulas de quinto de EGB, 30 y 33 alumnos, con sus correspondientes maestros -uno con más experiencia que otro, uno centrado en el orden y adquisición de hábitos de estudio y el otro no. En el ámbito teórico se analizan las investigaciones producidas en el campo de la didáctica, diferenciando el paradigma proceso-producto, el mediacional y el ecológico. Con esta revisión se constata la validez de ciertas premisas conceptuales y metodológicas. Seguidamente, se realiza una reflexión sobre los elementos que conforman el currículum y se analiza la concreción de los distintos modelos en la planificación diaria del profesorado. El apartado experimental queda perfectamente reflejado en los demás apartados. Se utilizan conjuntamente instrumentos cuantitativos y cualitativos. A la primera muestra se le aplica un cuestionario para recoger información relativa a las tres primeras hipótesis. A la segunda muestra se le aplica una entrevista sobre la planificación que realizan los docentes. A la tercera muestra se le aplica una observación no participante de la planificación y enseñanza de una unidad didáctica de sociales para poder realizar un análisis cualitativo de los profesores con y sin experiencia. Posteriormente se realiza una prueba de rendimiento de los alumnos, test escrito de siete ítems, para poder valorar la última hipótesis. A los profesores se les insta a reflexionar mediante una entrevista en la que se escucha el registro auditivo de la explicación de la unidad didáctica para que así el profesor pueda verbalizar sus pensamientos y explicar las decisiones que ha tomado. Se dispone del paquete informático SPSSX para procesar los datos. Para las dos primeras hipótesis se utiliza el cálculo de los intervalos de confianza. Para las SH 3.1, 3.3, 3.5, 3.7 y 3.8 se utiliza la prueba de comparación de varias reparticiones observadas. El valor obtenido se compara con la ley de x2. Para las SH 3.2, 3.4 y 3.6 se utiliza la prueba de comparación de las dos proporciones observadas en grupos con datos independientes. Para la cuarta hipótesis se utiliza la prueba de comparación de dos medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes. La contrastación se realiza con la ley de Student-Fisher. Se confirma la primera hipótesis al constatar que un 80 por ciento de los profesores de EGB realiza una programación o planificación previa. Se confirma la segunda hipótesis al existir diferentes modelos de planificación. La mayoría de planificaciones tienen un carácter anual y-o trimestral. Este tipo de programación cumple una finalidad organizativa, se elabora a partir de los programas renovados del MEC e incluye básicamente los objetivos de cada curso y el contenido básico de cada asignatura. Un 49,5 por ciento afirma que se encarga de su confección el equipo docente del mismo curso o ciclo. La programación quincenal y-o semanal tiene como finalidad primordial la selección de actividades de aprendizaje para los alumnos; varían los aspectos incluidos en su redacción. La tercera hipótesis queda rechazada al no variar excesivamente la planificación en función de los años de experiencia docente. Se rechaza la cuarta hipótesis ya que el rendimiento de los alumnos no depende de la experiencia docente de sus profesores. Urge incluir en los programas de formación del profesorado elementos instruccionales que propicien la reflexión sobre la propia tarea introduciendo un esquema de acción a tres niveles: dotar de herramientas y técnicas de investigación, planificación y observación; examinar críticamente la propia inserción profesional como profesor y propiciar un enfoque crítico a los futuros maestros. Respecto al apartado curricular, se puede proponer un modelo empírico adjuntando una nueva figura, la de diseñador y evaluador del currículum para que dinamice la relación teoría-práctica, posibilitando la reflexión sobre situaciones concretas del aula. Es necesario desarrollar nuevas investigaciones sobre el tema de carácter descriptivo, estadístico, experimental y cualitativo. Metodológicamente conviene investigar en equipo y tratar un solo problema a la vez. Se debe conocer el concepto funcional de profesor existente tras cada modelo de diseño curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor