483 resultados para Unidades de Respuesta a la Erosión (ERUs)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una intervención con jóvenes con problemas de conducta a través de la catequesis, educando en actitudes a partir de la educación religiosa. Se ofrece la planificación de la intervención, así como la realización y el programa catéquico, estructurado en etapas. Se definen objetivos, metodología, evaluación y formas de presentar los temas a tratar.
Resumo:
Se estudia la respuesta que el Sistema Preventivo de Don Bosco da al contexto multitultural, a través de la realidad cotidiana de un centro educativo salesiano, el Colegio San José, en la Comunidad de Madrid. La escuela salesiana está situada en Madrid, donde se imparten las tres etapas de la educación obligatoria: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una escuela que se encuentra en un barrio con presencia significativa de inmigrantes de latinoamericana. La investigación se realiza sobre el alumnado, el profesorado y las familias. La investigación se estructura en dos partes. La primera proporciona el marco teórico, que permite abordar el estudio etnográfico de la segunda parte. Está desarrollada en tres capítulos: el primero, plantea la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco; el segundo capítulo aborda la diversidad cultural existente y el papel socioeducativo de la institución escolar, como respuesta social a las migraciones; y en el tercero, se desarrolla los principios de la práctica educativa en aulas culturalmente diversas. La segunda parte de la tesis presenta una investigación etnográfica del estudio del Programa de Compensatoria y las observaciones del AMPA y se recogen la presencia en las aulas salesianas de las tres propuestas educativas y sociales actuales: los pilares de la educación del siglo XXI (Informe Delors, 1996), los principios que garantizan la educación intercultural y la propuesta de Carlos Giménez Romero de lo que debería ser el interculturalismo, añadiendo un cuarto principio propuesto por Rafael Sáez Alonso y los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa, que se realiza a través de un trabajo de gabinete, mediante el análisis documental, y el estudio de un caso a través de la observación no participante en las grabaciones, entrevista individual y grupal a educadores y solamente grupal a madres y padres. Con el sistema educativo que se utiliza en el Don Bosco se crean valores que dan consistencia a la persona: la construcción de la propia identidad personal, la aspiración a una mejor calidad de vida, la aceptación de la reciprocidad hombre-mujer, la solidaridad, la justicia, la paz y la preparación para establecer relaciones interpersonales estables y fecundas, en respeto y reciprocidad. Sistema que promueve en el ambiente educativo experiencias de gratuidad y voluntariado, y acompaña a cada joven ante las opciones que se plantea. Se educa a través de los grupos, la promoción y la transformación del ambiente, la participación en encuentros juveniles y las experiencias celebración y festivales. El ambiente educativo salesiano se trata de un espacio donde los jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo; donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente; y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos. En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente para la formación en la responsabilidad social.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la diversidad cultura
Resumo:
Se presentan algunas notas y sugerencias de estudio sobre el ya conocido protagonismo hist??rico que el modelo agrario y familiar tuvo en el campo de la reeducaci??n social decimon??nica y de la primera mitad del S. XX. El contenido se organiza en torno a 3 n??cleos expositivos: en el primero se recuerda de un modo sucinto la ya conocida expansi??n de modelo y sus variantes; en el segundo se presenta en s??ntesis la experiencia espa??ola en Catalu??a; y en el tercero se abordan las motivaciones con las que los reformadores y educadores sociales justificaban su aplicaci??n.
Resumo:
El Programa Lanberri dio comienzo en el a??o 2000, con dos ??reas de intervenci??n definidas: el ??rea de orientaci??n y formaci??n laboral y el ??rea educativa. Se comentan sus resultados, los componentes del colectivo que lo integran y se realiza una evaluaci??n global del programa.
Resumo:
Ponencia leída en el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía (Septiembre 2004)
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La reforma educativa impone la necesidad de dar un tratamiento diferente a los recursos en general, y al espacio y tiempo en particular. El tratamiento a la diversidad, una de las claves de los nuevos planteaminetos, requiere una gran multiplicidad y una pluralidad de funciones y, por tanto, una gran flexibilidad en el espacio y tiempo escolar.
Resumo:
Se analiza el modo en que la educación general básica trata las diferencias fundamentales de los alumnos. En todo hombre aparecen dos dimensiones fundamentales: la que tiene de común con los demás o la naturaleza o condición humana y la capacidad biológica o mental, la formación, los valores. Esto último es lo que contribuye a trazar en cada hombre un perfil singular. El problema está en el peso respectivo que concedamos a cada una de estas dos dimensiones: la universal y la individual. Los pensadores de raigambre racionalista, buscadores de leyes y de lo esencial, desdeñan los rasgos diferenciadores; mientras que los pensadores empiristas, pendientes sólo del ejercicio de los sentidos, olvidan los rasgos comunitarios y destacan los aspectos singulares.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a comunidades de aprendizaje
Unidades de educación especial (UEE) y unidades de soporte a la educación especial (USEE) en la ESO.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista en la que se recogen propuestas didácticas como material reproducible
Resumo:
Descubrir, analizar y valorar el alcance de la progresiva incorporación de niños procedentes de otras culturas, etnias y razas, así como la forma y tipo de respuesta educativa que se está proporcionando a esta diversidad cultural, presente en los centros escolares de la Región de Murcia. Elaborar una propuesta de mejora de la situación descrita. La población está compuesta por todos los centros escolares de la Región de Murcia que acogen niños pertenecientes a otras culturas, etnias y razas: un total de 196, de los que 9 constituyen la muestra. Muestreo deliberado, no probabilístico. Los datos fueron recogidos durante el curso escolar 1996-97 en los 9 centros de Educación Primaria seleccionados. El acceso a los centros se realizó mediante visita y se accedió a su posicionamiento frente a la diversidad y multiculturalidad a través del PEC y PCC, como documentos institucionales (no en todos). La información fue recogida a través de entrevistas y tests realizados a los equipos directivos, profesores, padres y alumnos. Entrevista semiestructurada. Test sociométrico (Almar y Gil, 1993). Investigación cualitativa (modelo Miles y Huberman, 1984). Codificación y categorización de la información obtenida (entrevistas). Programa informático de análisis cualitativo NUDIST (QSR, 1994, Universidad de Trobe, Australia). Análisis de contenido (para los documentos PEC y PCC). Análisis estadístico aplicados a los resultados del Test sociométrico. Sociogramas. 1. No hay un tratamiento específico sobre el tema de atención a la diversidad cultural de minorías étnicas en los documentos institucionales (PEC y PCC) de los centros que disponían de ellos o fueron accesibles. 2. No todos los equipos directivos tienen claro que la presencia de alumnos magrebíes haya enriquecido la vida escolar. 3. El profesorado centra sus inquietudes en las barreras idiomáticas. 4. Los resultados sociométricos apuntan hacia la débil integración del alumnado de origen magrebí. 5. Las familias murcianas manifiestan, en general, una postura asimilacionista, planteando la necesidad de que los magrebíes adopten las costumbres, normas y formas de comportamiento mayoritarios del medio en el que se encuentra el inmigrante. 6. Los alumnos murcianos adoptan la postura más abierta e integradora, opiniones que contrastan con los resultados sociométricos.