227 resultados para Sociedades mineras - Aspectos socioeconómicos - El Cerrejón (La Guajira, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica de la Comunidad de Madrid organiz?? en 2005 unas jornadas con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote. En esta obra se recogen los aspectos m??s significativos de las intervenciones llevadas a cabo en el primero de los dos d??as de celebraci??n de las jornadas. En primer lugar, se incluye el contenido de una mesa redonda, en la que varios profesores de ESO opinan sobre la conveniencia de la obligatoriedad de la lectura de El Quijote en los centros escolares y sobre c??mo debe hacerse esta lectura y en qu?? edades. A continuaci??n, se ofrecen las comunicaciones realizadas por los representantes de algunos institutos para dar a conocer las actividades realizadas en sus centros con el fin de acercar la novela de Cervantes a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuento en el que aparecen unos animales familiares al niño/a y por los que se interesa haciendo especial hincapié en el cerdo, como elemento principal, ya que en torno a él, de una manera globalizada giran los diferentes ejes de aprendizaje trabajando los aspectos comunes a las diversas áreas: comprensión y expresión oral, adquisición de vocabulario básico, observación del entorno próximo, asociación en el espacio y tiempo, preparación a la matemática, desarrollo psicomotriz y adquisición de hábitos, destrezas y actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este documento se pretende que los alumnos entren en contacto con el sector vinícola y conozcan mejor la industria asociada de la localidad de San Clemente. Entre los objetivos que persigue se encuentran: 1.- Desarrollar actividades para que el alumno participe en la planificación y realización en equipo de experiencias científicas 2.- Identificar los aspectos más destacados de la localidad donde reside el alumno, participando de los proyectos y problemas de la misma 3.- Comprender la relación que existe entre el medio rural y el aprovechamiento del mismo 4.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al estudio de los recursos naturales de la zona 5.- Aprender a manejar bibliografía 6.- Aprender a recopilar datos estadísticos y comparar, analizar y sacar conclusiones de los mismos. La metodología empleada parte de una exposición de contenidos geológicos, climáticos y edafológicos y continua con una actividades a desarrollar en el aula y en el campo. Una vez analizados los datos obtenidos el alumno puede comprobar como influyen los anteriores factores a la hora de realizar un determinado cultivo y en especial la vid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 4 años y El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 5 años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de los principales contenidos tratados en la reunión de Catedráticos de Matemáticas en Madrid, en marzo de 1961, organizada por el C.O.D. Se detallan aspectos como los métodos en el Bachillerato, la unidad didáctica y los Seminarios Didácticos, el profesorado y el material pedagógico. Se incluyen los nombres de los participantes, el programa de la reunión, y un temario, cuyos temas fueron estudiados por ponencias, realizadas por una serie de Catedráticos que se indican. Se recoge cada una de las ponencias. Por último, completaron el programa de esta reunión interesantes visitas al Instituto Nacional de Estadística, Telefónica y Experiencias Industriales, S.A., de Aranjuez, donde pudieron apreciarse los avances de la técnica y sus relaciones con el progreso de la Matemática.