550 resultados para Sociedad de Socorros Mutuos de los Jurisconsultos (Madrid)
Resumo:
Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la percepción que tienen los padres sobre el consumo de alcohol de los hijos y lo arraigado que este consumo está en nuestra cultura. Se pretende, además, sensibilizar sobre la contradicción que existe entre el modelo cultural y de ocio permisivo con el consumo de alcohol y la consideración de esta sustancia como la droga más peligrosa de la sociedad por su extensión entre los jóvenes y su relación con la convivencia social y familiar. Concluye con los resultados y las conclusiones principales del estudio y con un cuestionario para los padres sobre consumo de alcohol en los jóvenes.
Resumo:
La enseñanza de las Artes aplicadas y Oficios artísticos en España se divide entre estatal y no estatal. Este artículo se refiere en exclusiva a la primera. La reforma mediante decreto del 24 de julio de 1963 ha permitido dar un impulso a estas enseñanzas, tradicionalmente en un segundo plano, y así adaptarlas a las exigencias de una sociedad en desarrollo. Se constatan los principales aspectos de la reforma y las mejoras que ha deparado. También se recoge una clasificación de las artes y como conclusiones las características principales de la situación en que quedan las artes aplicadas y sus profesionales tras la reforma.
Resumo:
Los últimos cursos de enseñanza primaria en Suecia han sido reformados. La sociedad sueca ha experimentado en los últimos años un enorme desarrollo, lo cual ha provocado la necesidad de readaptar numerosas instituciones, entre ellas las educativas. La Real Dirección Nacional de Enseñanza Primaria y Media del Ministerio de Educación ha elaborado un nuevo plan de estudios. La educación primaria tiene una duración de nueve cursos, y se inicia con siete años. La reforma más fuerte se ha producido en los últimos tres cursos, cuando como principal novedad, se posibilita al niño elegir ciertas materias en detrimento de otras, en base a la formación que desea seguir en el futuro. Además se incluye información pormenorizada y un cuadro con el contenido de la enseñanza primaria en Suecia en cada curso. Por otro lado en la nueva escuela unificada sueca se puede distinguir un triple sentido: potenciar la convivencia y la vida social, preparación general y humana y formación especializada. Para terminar se señalan las ventajas de este tipo de escuela, respecto al sistema tradicional seguido en España.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo superior en Estados Unidos, con la finalidad de obtener conclusiones que puedan ser de utilidad para replantearse carencias o problemas de la educación superior española. La universidad es una institución enormemente compleja, que tiene asignadas una gran cantidad de funciones: formación cultural y profesional del estudiante, el avance de la ciencia, el servicio de la sociedad etc. En Estados Unidos los estudios universitarios se dividen en varias etapas, con características distintas, pero bien definidas y marcadas, lo cual permite resolver muchos problemas. Las tres etapas existentes se corresponden con tres grados universitarios, que son: Bachelor, Master y Doctor, en lugar de los dos únicos grados de las universidades europeas, conocidos como Licenciado y Doctor. Para la existencia de los tres grados es fundamental un tipo de institución educativa, de origen inglés, denominada Collage o Colegio Universitario. Se realiza un recorrido por las principales universidades norteamericanas, que en sus comienzos fueron colleges, como Harvard en Massachusetts, Yale en Connecticut, Princeton en New Jersey y Columbia en New York. A partir de aquí se trata de realizar una caracterización del College norteamericano. Se concluye con las ventajas que ofrecen a la educación superior, de las cuales la fundamental es que contribuye a extender esta educación superior.
Resumo:
la ley general de instrucción pública de 1857, más conocida por el nombre del ministro que la promovió, Moyano, ha sido considerada el punto de partida de la universidad española actual y, en general, de toda la enseñanza del país, ya que abarca los tres grados. La organización que estableció de la enseñanza se ha mostrado tan ligada a la realidad social española, que todavía hoy están vigentes los principios que estableció. El debate sobre la educación y la enseñanza del país había sido ya puesto sobre la mesa por la ilustración. De aquí, que el tema llegara ya maduro cuando los liberales se reunieron en Cádiz y en la elaboración del texto constitucional ya estaba presente le tema de la educación como uno de los medios más eficaces de reformar el país. Así, necesidad de elaborar una ley general de instrucción pública y comisión extraparlamentaria para que preparara un proyecto de ley, que recogía los principios básicos en que se iba a basar la instrucción pública: la enseñanza en todos sus grados había de ser nacional , de competencia exclusiva del Estado y tenía que llegar a todos lo ciudadanos. Pero proyecto paralizado hasta que vuelvan los liberales con Fernando VII en el trienio liberal, fue promulgado con el nombre de Reglamento General de Instrucción Pública en 1821. Gran parte quedó inédita pues para poderla poner en practica se necesitaban unos medios económicos de los que el estado carecía en ese momento y la inestabilidad política impedía las condiciones necesarias para ponerla en marcha. Los gobiernos liberales que en ese momento se sucedieron lucharon para crear esta nueva ley, pero habrá que esperar al gobierno de Isabel II. Pero iniciativa precedente claro de la ley Moyano. Primer precedente plan que firmó el Duque de Rivas, ministro de la gobernación en 1836 con los moderados. Con ellos, la educación pierde la orientación democrática y fuerte inspiración clasista y toda la enseñanza no debe extenderse a toda la sociedad, sino que debe ser patrimonio de unos pocos y ni secundaria, ni superior para toda la sociedad. Pérdida de importancia de los estudios científicos y primacía de los estudios humanísticos. Por fin con la mayoría de edad de Isabel en 1843 con gobierno moderado, se prepara un nuevo plan de instrucción realizado por Antonio Gil de Zárate, conocido literato muy influido por la cultura francesa y muy buen conocedor de la regulación de la enseñanza en Francia Finalmente se realizará el Plan Pidal en 1845, llamado asi porque fue el ministro que lo firmó, a pesar de que su autor principal fue Zárate. Por fin, se logra una ordenación general básica de la enseñanza. Así el plan punto de partida en el Plan fracasado de 1836 y los dos proyectos legislativos de 1838 y 1841 como la legislación francesa vigente. En definitiva, responde al punto más álgido del proceso nacionalizador y centralizador del programa liberal. Todo controlado por el estado. La iglesia no puso trabas a este proceso secularizador, pero años más tarde trate de recuperar el terreno perdido, debido a su mala situación tras el apoyo a la causa carlista. Pero el Plan Pidal talón de Aquiles, al ponerse de manifiesto su debilidad normativa al tener rango de Decreto y tendrá que ser retocado. Finalmente es sustituido en 1847 y1850 lo que creó un estado de opinión favorable a darle rango de Ley y se hizo en el bienio progresista con Alonso Martínez, pero tras ser derribado Espartero proyecto eliminado. Aunque precedente inmediato de la ley Moyano. Al ser perfectamente coherente con la legislación que pretendía sustituir. En general tanto moderados como progresistas estaban de acuerdo, salvo en pequeños detalles. Destaca el papel del Estado y diferencias en el papel de la iglesia. De ahí, que cuando moderados volvieron al poder en 1856 con Moyano este presentará a las Cortes un nuevo proyecto de ley, que era simplemente de bases, se recogían simplemente los principios básicos en los que la mayoría parlamentaria estaba de acuerdo y en los que no se innovaba nada. Moyano presentó la ley nada más que como un perfeccionamiento de la situación ya existente y su proyecto fue aprobado por las Cortes con facilidad y sin problemas.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aplicabilidad de las TIC a la educación escolar'
Resumo:
Se identifica y describe lo que es 'Mutualidad' y 'Coto escolar de previsi??n' y lo que supusieron estas figuras para la educaci??n espa??ola. La 'Mutualidad Escolar' era una asociaci??n formada por alumnos, bajo la direcci??n y el est??mulo del maestro, con el fin de sumar los esfuerzos econ??micos, morales e intelectuales de todos en una misma aspiraci??n de asegurar el bien individual para el futuro. Las Mutualidades ten??an unos fines espec??ficos: la formaci??n de dotes infantiles y pensiones de retiro; socorros mutuos de enfermedad y fallecimiento; ahorro de primer grado; obras mutualistas como bolsas de estudio, cantinas escolares, formaci??n de bibliotecas, viajes de instrucci??n, etc. Una Mutualidad solo pod??a prosperar si exist??a un Coto Escolar, que se constitu??a como una asociaci??n vinculada a la escuela, que desarrollaba una actividad cooperadora con el fin de obtener recursos que, por su destino futuro, e inspirado en el inter??s com??n, facilitaba a la escuela la tarea de educar a la juventud dentro de las disciplinas y h??bitos del Mutualismo y la Previsi??n.
Resumo:
Transcripción del Informe sobre lo acontecido y las conclusiones obtenidas en la Segunda Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros en Europa, que tuvo lugar en Bucarest en diciembre de 1973 y en la que participaron 187 delegados en representación de 28 Estados Miembros de la Unesco y varios observadores. En la Conferencia se estudiaron estos dos puntos referidos a la enseñanza superior: 1. Determinación de los principales problemas que se plantean en la Enseñanza Superior europea con el objeto de suscitar un intercambio de puntos de vista sobre el modo en que los diversos Estados se esfuerzan en resolverlos. 2. Formular los procedimientos y medios que permitan presentar la cooperación entre los Estados Miembros de Europa en el campo de la Enseñanza Superior. Entre las conclusiones obtenidas, caben destacar: 1. La necesidad de una renovación cualitativa de la enseñanza superior y la necesidad de una cooperación internacional y en particular regional. 2. La adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la sociedad, que se vincula a los individuos y a las instituciones. 3. En cuanto a la diferenciación y a la integración, crear ramas de formación de duración y carácter diverso para que todos los que deseen beneficiarse de la enseñanza superior, puedan encontrar las formas de enseñanza adaptadas a sus necesidades. 5. La democratización concierne a la organización entera y al papel de dicha enseñanza. 6. La innovación comprende la organización, las estructuras, los contenidos, los métodos para enseñar y aprender, la introducción de nuevas disciplinas y los modos de evaluación. 7. La perspectiva de la educación permanente, se ve como una solución válida a los problemas planteados a este respecto. 8. La cooperación europea internacional, ha de facilitar la movilidad de los educadores, de los investigadores y de los estudiantes y ha de estrechar los lazos entre las instituciones de Enseñanza Superior, estimular el intercambio de informaciones, el hermanamiento de estudios y de experiencias y multiplicar los diálogos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n