493 resultados para Relaciones afectivas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas que educan son ante todo personas que comunican. Sin embargo gran parte de lo que comunicamos es comunicación no verbal y lo hacemos inconscientemente. En un estilo comunicativo claro, lo verbal y lo no verbal van a la par. Cuando esto no sucede y los dos niveles se contradicen, las palabras quedan sin valor. Las actividades diarias de los educadores y las educadoras están relacionadas con la comunicación: captar y mantener la atención, transmitir valores y normas, interpretar y transmitir la información, dar instrucciones, dar permiso, poner límites, establecer y mantener relaciones afectivas, provocar emociones. En la etapa de 0 a 6 años, se desarrollan los cimientos de la personalidad y se adquieren las bases del lenguaje y de la comunicación. El complejo proceso que se desarrolla en estas edades es imposible sin la comunicación humana. Las personas que interactúan con el niño o la niña se convierten en modelos comunicativos. Para influir en los demás y comunicar efectivamente, no se usa sólo el lenguaje verbal, sino que se comunica paralelamente con distintos canales. Las palabras no van solas, sino que van acompañadas de una música, de la entonación, del ritmo, del timbre de voz de la persona y de los silencios, que intercalados adecuadamente transmiten significados complementarios. Con la letra y la música se transmite mucho, pero es imprescindible el cuerpo o danza. En definitiva el estilo de comunicación de las personas que educan es básico. Es imprescindible un estilo comunicativo claro, donde la letra, la música y la danza vayan al unísono, para que los mensajes que favorecen el aprendizaje y el crecimiento suenen bien y sean efectivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la técnica de estimulación precoz con el fin de que pueda servir de ayuda a todos los niños deficientes.. Una descripción teórica en la que se estudia la estimulación precoz, su influencia en el desarrollo del niño y por último la aplicación de ésta en las distintas deficiencias que puede padecer un niño.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El objetivo de los programas de estimulación en los niños discapacitados es obtener la máxima potenciación y desarrollo de las capacidades de éstos, para poder aminorar, en la medida de lo posible, los agentes agresores de carácter biológico y psíquico que comprometen el curso evolutivo del niño. Es importante actuar en los primeros años de vida, una vez efectuado el diagnóstico, sin que el adiestramiento sea interrumpido durante este período evolutivo. Por otro lado, es importante señalar que el desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje, con lo cual se corrobora la necesidad de llevar a cabo la técnica de estimulación precoz. Ésta se basará en el desarrollo del niño, por ello es necesario considerar al niño en su totalidad, seguir un orden secuencial, dar importancia a las relaciones afectivas existentes en el entorno donde vive el niño, especialmente a la madre. En cuanto a la formación, se tendrá presente la imitación que se fomentará como proceso de aprendizaje fundamental para la adquisición de habilidades motoras, del lenguaje y de conductas de autonomía; los padres y hermanos serán los principales modelos de conducta. Se administrarán refuerzos, sobre todo sociales que son más fáciles de suministrar y tan importantes como pueden ser otros..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la afectividad. Explica las definiciones de afectividad, analiza el desarrollo afectivo tanto en el entorno familiar como en el social, estudia la importancia de que los padres se conozcan a sí mismos y a sus hijos, aludiendo al ambiente familiar como primer entorno social, destaca la importancia que tiene a la escuela como elemento clave en el desarrollo afectivo del niño y examina al niño caracterial. 1) La educación afectiva es muy delicada, las intervenciones torpes pueden ser muy perjudiciales. 2) La importancia en los primeros meses de vida en la afectividad del niño, es decisiva en su desarrollo ulterior como persona. 3) La función de los padres es esencial porque ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 4) Los padres para poder tener un conocimiento del desarrollo del niño, deben tenerlo de ellos mismos. 5) En la complejidad de las relaciones de una familia numerosa lo más importante es la sensibilidad de la pareja conyugal y las relaciones afectivas, las que van a suscitar las reacciones de los niños. 6) La educación en el entorno familiar no debe ser un medio de acción para conservar al niño bajo la dependencia de los padres, sino un estímulo y preparación para la autonomía. 7) La educación afectiva debiera constituir la asignatura más importante en el ámbito escolar. 8) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza e inseguridad. 9) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, y que sufre y todo debido a la intensa tragedia de su historia personal. La afectividad bien administrada conducirá al niño de hoy al verdadero hombre del mañana donde el rencor, la envidia, la ira, la ambición desmedida no tendrán cabida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El programa familiar Espacio Familiar Camp Rodó se desarrolla en una barriada de Palma de Mallorca, en el que se trabajan, semanalmente, las relaciones afectivas entre los padres e hijos, fundamentalmente en familias deterioradas. La salud mental de los niños se evalúa, previene y promociona en los primeros años de vida de estos. Participan y colaboran los servicios de promoción y apoyo a las familias de las distintas administraciones públicas baleares. Estos organismos han desarrollado los programas de prevención y detección de las situaciones de dificultad para evitar riesgos. Asimismo, se ha hecho uso de las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea. Las estrategias del programa son la recuperación del placer de estar con los hijos, el goce de mirar y observar al hijo, el escuchar y atender las demandas de los hijos, el compartir las vivencias de la paternidad/maternidad con otros padres y madres, y hablar, escuchar y crecer juntos. Los resultados son positivos y se espera que las administraciones públicas continúen mostrando su ayuda al bienestar de los niños y las familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La vida cotidiana está integrada por momentos (acogida, aseo, comida, sueño, juego) que se repiten cada día, y que tienen gran importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que en torno a los mismos gira gran parte de la vida de la escuela. En base a esto, se expone la experiencia de una escuela infantil de 0 a 3 años, cuya finalidad es conocer las necesidades básicas de los niños, establecer relaciones afectivas y que los niños adquieran autonomía y hábitos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis crítico sobre el tratamiento de las personas con síndrome de Down en la película Yo, también. Se analizan el desarrollo de la trama así como el de las relaciones afectivas, hilo conductor de la película, que según los autores no rompen los tópicos y los estereotipos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de trabajo llevado a cabo durante el curso 1997-1998 en un aula de Educación Infantil, con niños y niñas de 5 años. La experiencia plantea dos inquietudes: la necesidad de multiplicar el número y la variedad de libros que se manejan en la clase, de forma que se enriquezcan las posibilidades educativas del alumnado; por otro lado, la inclusión de contenidos relacionados con la educación sentimental, las relaciones afectivas y la expresión de las emociones. La experiencia consiste en realizar cuatro libros elaborados por el alumando: el libro de mi cuerpo, el libro de mis juegos, el libro de mi vida y el libro de la fantasía..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en que tres profesoras compartan responsabilidades y funciones educativas en dos aulas, sin dar lugar a problemas sobre tareas como apoyo escolar o tuturía. Los objetivos son: la participación conjunta de las profesoras en la programación de las actividades, conseguir que los alumnos y los padres tengan como referencia a tres educadoras en su tarea docente, y establecer relaciones afectivas entre éstas y los alumnos. El plan de trabajo se elabora a partir de talleres (Plástica, Música, Cocina, etc.), los cuales se organizan en grupos en función del nivel educativo. Se realizan actividades de aula, de taller y de exterior. La evaluación es continua, e incluye el trabajo con alumnos y padres, y una valoración del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfrentarse al problema de la drogadicción en el centro. Los objetivos son adquirir hábitos y actitudes relacionadas con la seguridad personal, higiene y alimentación equilibrada; tomar conciencia de determinados hábitos de salud; actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones afectivas y siendo conscientes de sus propias limitaciones; respetar diferentes puntos de vista; asumir responsabilidades; participar en actividades de forma creativa y solidaria; plantearse y resolver problemas de dependencia de todo tipo y de drogas en particular. La metodología es constructiva, interrelacional entre las distintas áreas y basada en un aprendizaje individualizado. Las actividades se mencionan en cada una de las áreas didácticas. La evaluación se refiere a la información que maneja el alumnado, el nivel de participación, el interés despertado por el trabajo planificado, el cambio en sus concepciones previas, los comportamientos que mantienen, el material elaborado y las valoraciones del desarrollo de las actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación que se realiza al mismo tiempo en varios colegios públicos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Los objetivos son: corregir las desigualdades que por razón de sexo se producen en el sistema educativo; fomentar un cambio de actitud mediante la revisión de estereotipos sexistas; valorar el modelo fememino de conducta; elaborar materiales didácticos no sexistas; y cooperar con las familias para reforzar esta acción en las relaciones afectivas familiares. La metodología aplicada es una investigación acción con la participación de todas las partes implicadas en el proceso. Para la consecución de estos objetivos se realizan las siguientes actividades: observación de las relaciones entre alumnos y alumnas, control y modificación del lenguaje mediante el uso de ambos géneros, juegos mixtos, análisis de cuentos a través de la transformación de roles, debates y conferencias para comentar distintas estrategias, e intercambio de experiencias con otros centros. La evaluación se realiza mediante encuestas al alumnado y sus familias, y grabaciones de actividades de aula y patio. Como memoria se incluyen dos números de la revista 'Punto de Cruz' del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear un huerto en el centro para acercar al alumnado a la naturaleza, no como una actividad más sino como el núcleo generador de un proceso de aprendizaje basado en la observación, experimentación y manipulación, a partir del cual el alumnado toma conciencia de su entorno. Los objetivos son: potenciar los sentidos a través de la experimentación; construir su propia identidad personal; favorecer las relaciones afectivas y sociales; desarrollar el lenguaje; descubrir y vivir en la naturaleza, respetándola; conocer el origen de las cosas; fomentar una actitud científica y aprender a disfrutar del cuidado del huerto. La experiencia, que tiene carácter interdisciplinar, se lleva a cabo tanto en clase como en el mismo huerto, utilizando el juego como recurso pedagógico. En el aula se trabaja en pequeño grupo en el rincón de la naturaleza (construcción de un semillero, escenificación de cuentos sobre plantas, canciones, reconocimiento de ruidos, preparación de productos del huerto, etc.), y en gran grupo, en el que se explican las actividades que se van a realizar en el huerto y se comenta y se pone en común lo experimentado en el mismo. Para el mantenimiento y cuidado del huerto se organizan pequeños grupos de trabajo que se encargan de las siguientes actividades: comparación y clasificación de plantas, siembra, siega, riego, estudio de las consecuencias de la lluvia, el aire, etc. La experiencia se considera positiva ya que tanto alumnos como profesores han aprendido y se han divertido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.