138 resultados para Persecuciones religiosas-Inglaterra-S. XVI
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Describir la organización y administración de los colegios independientes de Segunda Enseñanza en Inglaterra, y sus principales características desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La muestra se compone de 400 colegios ingleses, excluyéndose los de Gales e Irlanda del Norte. Análisis cualitativo de diversos aspectos clave: elementos históricos, elementos personales, formas de acceso, internado, religión, coeducación, programa de estudios, etc. Análisis cuantitativo del actual estado de la Educación Secundaria inglesa, analizándose 28 variables independientes, como variables dependientes se analizan: colegios masculinos, femeninos, mixtos, masculinos con alumnas en sexto nivel, mixtos con sólo internado masculino y global. Datos publicados en The Sunday Times Magazine. Datos de la asociación ISIS, publicados en monográficos según condados del año 1982-1983 y 1980-1981. Documentos y carpetas informativas de los colegios para el análisis cualitativo. Tratamiento estadístico: obtención de intervalos, ratios, extracción de porcentajes, media etc. Análisis cualitativo. El profesorado posee una elevada especialización, buen conocimiento de las metodologías de educación y gran dedicación al alumnado a través de las tutorías. Se obtiene una media de 37 profesores con dedicación exclusiva por colegio. El ingreso no es fácil, practicándose una selección económica y de conocimientos. Lo habitual es preparar el ingreso en colegios preparatorios, lo que ha sido criticado por su carácter discriminatorio. El internado ha descendido notablemente a pesar de la opinión de muchos colegios. Hoy en día, los externos superan a los internos. La mitad de los colegios no tienen una confesionalidad determinada. De los confesionales, los colegios anglicanos son mayoría, seguidos de los católicos. La coeducación sólo es un hecho en el 90 por ciento de los colegios subvencionados. Introducción de los avances tecnológicos, pedagogía del entorno y disminución del deporte aunque sigue considerándose imprescindible. La normativa y disciplina se ha liberalizado pese a que un 80 por ciento de los colegios sigue considerando los castigos corporales. En los colegios independientes ingleses existe una conciliación de lo tradicional y lo moderno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio desarrollado por un profesor de Enseñanza Secundaria que trabaja en el Instituto de Medina de Rioseco (Valladolid). Este estudio tiene como objetivo demostrar la importancia que la periferia urbana tuvo para el esplendor de las ciudades a través del ejemplo de Valladolid en el siglo XVI. La metodología seguida para su desarrollo: - Trabajo en fuentes documentales directas (archivos nacionales, provinciales, eclesiásticos y locales). Estudio de bibliografía publicada. - Constatar como cualquier historia local se entreteje en dos sucesos que amayor escala tienen lugar, y como esos sucesos repercuten en la pequeña historia local. - Material para el profesorado: el trabajo desarrollado; para el alumnado: trabajos que realizará en su entorno más inmediato teniendo en cuenta el presente estudio: cartografiar, investigar, reclamar información heráldica, juego de roles, comparar economía pasada con la actual, relaciones lugar de residencia y urbe de dependencia. - Para el presente estudio se han tenido fuentes documentales originales y publicaciones. Tiene como contenidos. - La importancia del medio periurbano en la historigrafía castellano-leonesa actual; - Aportaciones del medio periurbano a la urbe, - Las ordenanzas de Valladolid de 1549; - Ilustres vecinos de Valladolid y sus apetencias por rentas y derechos del medio rural. El presente trabajo no está publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores del IES 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. Tiene como objetivo el diseño y desarrollo del curriculo de una posible materia optativa para cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Este curriculo lo han dividido en ocho unidades didácticas que a su vez contienen dos tipos de materiales; a) Cuaderno de trabajo. b) Videos. En su desarrollo parten de una evaluación previa a fin de determinar el nivel de contenidos a desarrollar dividen el contenido en siete capitulos que desarrollan: 1) evolución politica 2) economía 3) sociedad 4) vida cotidiana 5) literatura 6) arte 7) actividades complementarias. Cada uno de estos apartados se articula a través de las explicaciones del profesor, los textos, los mapas, gráficos, actividades de investigación, visualización de documentos, al ojeto de escudriñar en el conocimiento de la realidad histórica, artística y literaria de esta etapa. Estos procedimientos y estrategias están aleatoriamente distribuidos por la unidad en función de las necesidades que plantean los distintos contenidos y objetivos. Complementario al cuaderno de trabajo, presentan dos videos: - palacio de los Zúñiga y Avellanede y Palacio del Cardenal Espinosa que centra la arquitectura civil de la época..
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.
Resumo:
Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.
Resumo:
Indagar acerca de cuáles fueron realmente las pretensiones que movieron a los españoles a desplegar tan inmensa empresa, como fue la realizada en el descubrimiento, conquista y colonización, con sus distintas dimensiones civilizadora, educativa, evangelizadora, e intentar llegar a una posible postura conciliadora. El método usado se corresponde con el de la investigación histórico-pedagógica con sus etapas clásicas: heurística, crítica, hermenéutica y de exposición. Se desentrañan cuáles fueron las directrices políticas, económicas, sociales e ideológicas que marcaban la política de la monarquía española en el siglo XVI. Se averiguan los motivos que movieron a la Corona española a emprender las acciones de los españoles en el Perú. Se describen las pautas que marcaron el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los indígenas. También se muestra la influencia de personalidades españolas de la época, cercanas a la realidad peruana, en la mejora de las labores educativas desempeñadas en Perú.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán