90 resultados para Periódicos académicos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Estudio de la evolución que han tenido los precios públicos por servicios académicos para enseñanzas universitarias en cada una de las Comunidades Autónomas desde que empezaron a fijarse por los gobiernos de éstas hasta el curso 1997/1998.
Resumo:
Las técnicas de síntesis y organización de la información son herramientas útiles en el estudio de materiales de aprendizaje de carácter verbal. Estas técnicas de síntesis -cuadros, diagramas, esquemas y resúmenes- se han de adecuar a cada estructura retórica del texto -comparativa, explicativa o descriptiva- y han de saberse escoger en cada caso. A un estudio teórico sobre todas estas estrategias, se añade un estudio empírico que se realizó con el fin de demostrar que la elección de la técnica de síntesis y su utilización condiciona la comprensión final del texto. Se escogen tres grupos de alumnos, uno de la ESO, otro de Bachillerato y otro de universitarios, a esta variable de ámbito educativo se añade el tipo de técnica de síntesis recomendado: resumen, esquema de guión o de llaves, representaciones gráficas, ninguna. Se recogen además datos sobre el recuerdo demorado y una variable de control que indique los conocimientos previos de los alumnos. Los datos indican que el uso de técnicas de síntesis favorece la comprensión de los textos y que es mucho más frecuente entre los universitarios. Se considera que hay que incluir estas técnicas de aprendizaje dentro del currículo de cada disciplina y no tratarlas como herramientas complementarias extracurriculares.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se comparan los perfiles de los estudiantes de las diplomaturas de Terapia Ocupacional y de Fisioterapia. Mediante un cuestionario se analiza el interés y la motivación por los estudios, la percepción del futuro laboral, la influencia de la familia en el estudio, los hábitos de estudio y la asistencia a clase, la percepción de los compañeros y del profesor y la percepción de autoeficacia. La conclusión es que los perfiles de ambos grupos no son muy dispares, excepto en las expectativas laborales o la motivación previa para iniciar los estudios.
Resumo:
Se cuenta la experiencia como docente de una profesora de Educación Básica de Adultos durante siete años en el Área de Ciencias de la Naturaleza. El alumnado que se matricula en el Tramo de Secundaria de Educación Básica de Adultos (EBA) es heterogéneo: hay alumnos desde los 17 años hasta la edad de jubilación. Con respecto a las inquietudes, hay alumnos que necesitan el título de Graduado en Educación Secundaria, otros estudian para poder ayudar a sus hijos y otros porque quieren ampliar y actualizar sus conocimientos. Las Ciencias de la Naturaleza abarcan cuatro campos: Biología, Geología, Física y Química, siendo necesario repartir estas áreas en dos cursos académicos conforme a los siguientes criterios: la coherencia temática de los contenidos de cada curso académico; el grado de dificultad creciente de un curso a otro; o la necesidad de manejar las matemáticas con fluidez. Muchos alumnos temen enfrentarse a esta asignatura. Hay que transmitirles tranquilidad; y darles confianza. La experiencia demuestra que los alumnos de 5õ de EBA no presentan un grado de conocimientos y madurez para enfrentarse a problemas abstractos y matemáticos, por lo que Biología y Geología se imparten en el citado curso, trasladando Física y Química, a 6õ. En cuanto a la metodología, se aprovecha la experiencia sobre la vida que tiene el alumnado y el uso del laboratorio o de programas de ordenador. Una actividad didáctica consiste en comentar en clase las informaciones científicas que aparecen en los periódicos o en la televisión.
Resumo:
Un eclipse solar sirve para iniciar un proyecto de investigación a partir de noticias de los periódicos. Los alumnos amplían sus conocimientos sobre hechos reales que se producen mientras los están estudiando. También se pretende profundizar en las propiedades del sistema de escritura, con especial atención a la tipografía utilizada; así como proporcionales material para desarrollar la lectura alfabética y la comprensión oral. Además del soporte papel el alumno navega por Internet para familiarizarse con el soporte digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación