35 resultados para POSITIVISMO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el fundamento filosófico de toda la obra educativa didáctica y metodológica de la Institución Libre de Enseñanza es el armonicismo integrador o institucionalismo.. Establece un marco de referencia sobre el nacimiento y la evolución de la institución. Analiza sus dos pilares filosóficos, el krausismo y el positivismo, los cuales forman el krauso-positivismo. Estudia exhaustivamente el armonicismo integrador de Giner y Cossío.. La obra educativa y pedagógica de Giner y de Cossio da un sesgo nuevo al krauso-positivismo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Materiales de historia de la filosofía, 2õ curso Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferentes formas de interpretar el mundo históricamente, o las distintas corrientes filosóficas que tratan el tema. El positivismo de Comte y su estudio naturista del ser humano, el existencialismo de Heidegger, la doctrina espiritualista y psicologista de Maine de Biran, el idealismo de Georg Hegel, Immanuel Kant o George Berkeley, el materialismo en el que lo material precede al pensamiento, como en Karl Marx y Friederich Engels, inciado por Feuerbach, el realismo político de Maquiavelo y Guicciardini, el moralismo de Tomás Moro y el espiritualismo de Savonarola, se comparan con los ideales de Wilhelm Dilthey y su ordenamiento del mundo histórico en antropología, ontología y gnoseología, lanzando una crítica de la razón histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución filosófica llevada a cabo en Hispanoamérica, desde la escolástica a la crisis del positivismo, de lo que supuso la reforma universitaria de Córdoba de 1918, las características de la nueva universidad y las nuevas corrientes de pensamiento universitario, las facultades de Filosofía dentro de la organización universitaria hispanoamericana, la bibliografía hispanoamericana, española y extranjera que constituyen las obras didácticas más utilizadas en la enseñanza de la Filosofía y la orientación de los catedráticos de Filosofía y Bibliografía, en México, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos puntos de vista sobre enfoques utilizados en el estudio de la educación comparada. Se utiliza el enfoque en lugar de metodología porque la mayoría de las discusiones teóricas dentro de la educación comparada se refieren a metodología, y esto puede llevar a confusión y a distorsionar las soluciones implicadas. Se realiza una aclaración de los conceptos de metodología y enfoque. Se propone examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, tratando así de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que es su principal contribución a la práctica y al pensamiento educativo. Se han identificado tres enfoques dentro de la educación comparada, y se menciona un cuarto como posible categoría alternativa. De estos enfoques, el científico o positivista tiene la metodología mejor desarrollada. Se propone como tarea para la educación comparada que la teoría de sistema sea establecida y examinada de un modo crítico, y se perfeccionen los conceptos y las técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la Pedagogía como ciencia general de la educación de la cual se deriva la elaboración de normas concretas de actuación que logran los ideales perfeccionadores. La Pedagogía aparece como una ciencia práctica a medio camino entre la especulación y la aplicación. Se considera a la Pedagogía ciencia tecnológica de la educación, cuando se concibe la acción educativa como una secuenciación finita y organizada de pasos que intervienen sobre variables espacio-temporales. Así, la Pedagogía trata de optimizar los recursos disponibles para rentabilizar la acción hacia los propósitos educativos. La secuenciación espacio-temporal da lugar a otras reflexiones: la consideración del momento idóneo para la intervención educativa; la temporalidad en la educación da lugar a la secuenciación de la acción, de modo que el tiempo es una variable considerada en el proceso planificador; la variable espacio entendida como espacio vital donde vive el educando y el proceso educativo tiene lugar. La tecnología educativa no se considera una cuestión de productos tecnológicos, sino de procesos. Se trata de un modo de proceder y no del uso de aparatos. La tecnología educativa surge ligada a la psicología conductista y al positivismo filosófico, para luego ser complementada con la teoría de sistemas y la teoría de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la formación de la Universidad alemana. Esta formación, a principios de los años 60, no corresponde, con el ideal de la Universidad de Humboldt, o de la época del Positivismo, con su creencia en el progreso. Con el profundo cambio de esta actitud ante la vida, se tiene que modificar la estructura de la Universidad, que está unida con cualquier ideal del Estado y de la Sociedad. El ideal de la Universidad de Humboldt podía solamente adquirir validez mientras estribaba sobre un fundamento uniforme de la formación. Con la victoria de las ciencias positivas y la consiguiente dispersión de las facultades, especialmente el consiguiente aislamiento de la Filosofía, desaparecía el fundamento uniforme de la formación de la Universidad y con esto la importancia de la Universidad para el Estado y la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la relación de las distintas tradiciones epistemológicas con la formación docente. Expone los principales presupuestos de las teorías positivistas y racionalistas así como el paradigma filosófico de la ciencia y sus características. Se analizan las epistemologías implícitas en el profesorado de ciencias, el alumnado y los libros de texto. Examina el método científico y la influencia de la formación previa del profesorado sobre el rol docente a adquirir, así como la concepción tecnológica que transmite a su alumnado originada por dicha formación y práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del fallecimiento del filósofo Henri Bergson, se le ofrece un homenaje recordando su vida y obra. Destacó como pensador y transmisor de la filosofía siendo profesor de esta disciplina durante muchos años en el Collège de France, donde se daban cita lo más granado de la intelectualidad francesa para disfrutar de sus lecciones. La filosofía de Bergson era una reacción contra el positivismo. Algunas de sus obras más importantes fueron: 'El esfuerzo intelectual', 'Introducción a la Metafísica' y 'El alma y el cuerpo'. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1927.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un rápido repaso por la disciplina de la Psicología Social, desde sus orígenes como disciplina autónoma a finales del siglos XIX influida por la corriente del Positivismo y el primer teórico de la Psicología Social, Augusto Comte, que la nombró como Sociología. A continuación, se ofrece un listado con bibliografía fundamental sobre Psicología Social.