200 resultados para POLÍTICA LINGÜÍSTICA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de acogida lingüística y cultural es conocido con el acrónimo PALIC. Documento en formato electrónico (PDF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner al alcance de los escolares una publicación que recoge tres documentos de vital importancia sobre la regulación de la pluralidad lingüística: la ley de normalización lingüística de las Islas Baleares, la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y la Declaración universal de derechos lingüísticos. Todo ello enmarcado en el Año Europeo de las Lenguas que fue 2001.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La minorización lingüística no es un fenómeno exclusivo de Europa; si se entiende la noción de minorización como aquella situación de una lengua que ve reducidos sus usos sociales y la presencia en diferentes ámbitos de tal manera que queda impedida o frenada la normalización, esta situación se encuentra extendida por todo el mundo y aún de manera más acentuada fuera de nuestro continente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, refiriéndose a la política y situación lingüística de la Catalunya actual, fija dos hechos a tener en cuenta: las dificultades que hay para que el catalán sea la lengua de uso cotidiano (al menos en las relaciones intergrupales) y el deseo de que muchas familias sepan inglés (u otras lenguas extranjeras). Propone descubrir qué mecanismos provocan el primer hecho para hacer del catalán una lengua de interrelación y del segundo, entender el inglés no como una amenaza sino como una oportunidad para salir de la estricta dependencia del castellano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación lingüística en EGB de las escuelas catalanas desde la democracia. 200 profesores y 4776 niños de EGB, de 10 escuelas del Barcelonés y Baix Llobregat. Hace un recorrido por la historia de la Lengua catalana, desde los inicios hasta nuestros días. Analiza la legislación (1978-88). Estudia la política lingüística desarrollada en el decenio. Realiza 9 estudios (4 originales y 5 extrae conclusiones y síntesis). Analiza la situación lingüística en el Bagés, Manresa, Hospitalet, Cornellà. Hace un estudio de 10 escuelas de las comarcas del Barcelonés y del Baix Llobregat. Hipótesis: 1. La aprobación y publicación de leyes en torno al tema de la lengua se ha hecho de forma desigual o no continuada. 2. El futuro de la Lengua catalana está en mejor situación, a pesar de ello, hay que hacer más incidencia en algunas situaciones. 3. La Lengua catalana y la castellana se utilizan indistintamente en la escuela. 4. El desarrollo de la Lengua catalana en la escuela no es todo lo bueno que haría falta. Bibliografía. Entrevista. Conferencias. Estudio de casos. Análisis descriptivo. Dependiendo del distrito se presentan situaciones diversas: en Hospitalet y Cornellà se observa una gran tendencia del castellano que hace retroceder las tareas de catalanización en la escuela; la mayoria de escuelas del Barcelonés y el Baix Llobregat se encuentran elaborando un programa de actuación educacional con respecto a la catalanización. Existe una gran falta de preparación de muchos profesores y poca motivación. No hay suficiente con tener una escuela normalizadora, lo ha de ser también todo el contexto y el ambiente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación lingüístico-educativa en Galicia. Se recogen datos de más de 200 profesores de toda Galicia en centros escolares de EGB, BUP y FP. Estudia la lengua en Galicia, su historia y condicionamientos de su uso, la situación psico y socio-lingüística de los hablantes y su repercusión en la situación escolar, el concepto de prestigio de cada una de las lenguas utilizadas en Galicia (gallego y castellano), su influencia en la situación educativa, junto con la definición de esa situación (bilingüismo, diglosia...) y su caracterización exacta en términos educativos (índices de fracaso, deserción escolar, etc.). También estudia la normativa existente sobre el gallego. Realiza más de 200 entrevistas para conocer las actitudes del profesorado gallego. Ofrece todas las alternativas posibles a la situación lingüístico-educativa gallega y afirma la que más se corresponde al sistema educativo real.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Edición bilíngüe español-inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: la pluralidad lingüística. Aportaciones sociales, culturales y formativas, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunos de los problemas que surgen el en contexto de la historia sociolingüística del catalán, en relación a la normalización lingüística. Para ello, se establece, con más exactitud, la definición del término normalización lingüística como: el conjunto de medidas y cambios que tienen como fin que el uso de la lengua de un territorio geográfico determinado llegue a se normal en todos los ámbitos y funciones habituales. Esto da lugar al principio de la territorialidad lingüística, que supone el derecho al uso de la lengua territorial. Como en el caso de la lengua catalana, sometida a fuerzas destructivas y amenazadoras por condicionantes de diversa índole. Se tratan algunos aspectos psicológicos de la normalización lingüística del catalán, que promueve cambios en las actitudes, el aprendizaje y el uso de esa lengua. Se expone que no hay motivos ni psicológicos ni didácticos para abandonar el uso del catalán como lengua de instrucción. Se trata, en definitiva, de la defensa del derecho del catalán a ser considerado como lengua de uso preferente, siendo como es la lengua propia de un territorio claramente definido.