157 resultados para Operas-Partituras de canto y piano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al artículo varias fotos ilustrativas de las autoridades en los actos conmemorativos, de las exhibiciones de gimnasia y de la actuación del coro del Instituto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos de los medios, creativos y de expresión, utilizados para desarrollar la personalidad del niño deficiente. Entre éstos se mencionan el papel, que ofrece muchas posibilidades, desde romperlo hasta la confección de calendarios, murales, collages y mosaicos; la pintura; el modelado; las construcciones de distintos objetos y con variados materiales; los juegos; la música en forma de ritmo y canto y las representaciones artísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso a la institución de la educación secundaria en Bulgaria, que no existió hasta su consolidación en 1865 y que finalmente se expresó por medio de una ley de reforma educativa en 1891, extendiéndose así por todo el territorio búlgaro ya unificado. Las escuelas donde se impartía la enseñanza se las llamaba Gimnasios y comprendían dos ciclos, el inferior: primera, segunda y tercera clase y el superior cuarta, quinta, sexta y séptima clase. Los docentes eran profesores titulares y aspirantes. En 1909 se votó una nueva Ley de Instrucción Pública que comprendía todos los grados de enseñanza. Cada grupo podía acoger hasta 42 alumnos. La carga idiomática como materias de enseñanza de los Gimnasios es muy importante, aprendiendo: ruso, francés o alemán, griego y latín, así como materias básicas como las matemáticas, geometría, geografía, historia natural, higiene, dibujo, caligrafía, canto y gimnasia. Desde su creación hasta 1941, Bulgaria contaba con cien Gimnasios, de los que la mayoría eran masculinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y carrera profesional del profesor D. José Forns Quadras, con motivo de su nombramiento como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nacido en 1898, el profesor Forns, pronto destacó en la música, terminando las carreras de solfeo y piano a edades muy tempranas y con notas muy brillantes. Destacó igualmente en los estudios de enseñanza secundaria y en 1921 pasó a ser profesor del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Fue crítico musical en un diario madrileño, desempeñó el cargo de secretario de la Sociedad de Autores. En 1930, ingresó en la Orden Civil de Alfonso XII y en 1940 en la Orden de Alfonso X, El Sabio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a didáctica de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1989. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilatorio de diecisiete temas musicales apropiados para la educación musical de la etapa primaria, desarrollado por el claustro de profesores del CP Es Puig de Lloseta (Mallorca) y con la participación del alumnado del centro, que ha puesto las voces y ha tocado casi todos los instrumentos, así como madres y miembros del equipo docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilatorio de temas musicales apropiados para la educación musical de la etapa primaria, desarrollado por el claustro de profesores del CP Es Puig de Lloseta (Mallorca) y con la participación del alumnado del centro, que ha puesto las voces y ha tocado casi todos los instrumentos, así como madres y miembros del equipo docente. Se trata de la segunda experiencia innovadora de este centro escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de música para alumnos de 12-16 años. Los objetivos son: identificar los elementos de la guitarra; conocer la nomenclatura de los dedos de las dos manos; conocer, colocar e intrerpretar notas o melodías de una o varias guitarras; conocer acordes musicales y saber utilizarlos; saber afinar la guitarra; saber leer e interpretar partituras; conocer la evolución histórica de la guitarra. Presenta las actividaes secuenciadas y ordenadas proponiendo sesiones de 2-3 de horas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para enseñanza secundaria (12-16) para ciencias experimentales-música. Con este crédito se pretende hacer una aportación técnica a la enseñanza musical: la intervención del ordenador y del osciloscopio para establecer la interelación entre los sonidos, las ondas, las voces y las partituras. Los hechos, conceptos y sistemas que se trabajan son: el movimiento ondulatorio, el sonido como fenómeno físico y biológico, la producción de sonidos, la música y la acústica. Se incluyen cuestionarios, ejercicios y problemas, visita a una parte del Museo de la Ciencia, construcción y lectura de gráficos, uso de programas de ordenador (entre ellos framework), uso de un osciloscopio. El crédito incluye objetivos, valores, actividades y normas, actividades de aprendizaje, actividades de evaluación, orientaciones didácticas para el/la profesor/a, bibliografía y un anexo de los ficheros incluídos en el disquet que acompaña el crédito.