143 resultados para Mestres -- Pràctica professional
Resumo:
Comprender una vida profesional docente para describir, analizar e interpretar la complejidad de lo que supone y rodea la vida de una maestra, considerando tanto los aspectos biográficos, personales y profesionales, como los de su práctica y los contextuales.. Una profesora de catalán en la segunda etapa.. Analiza teóricamente la investigación sobre el profesorado y desde el profesorado. Expone el proceso de investigación como las dificultades, las técnicas, los instrumentos y la posición de la investigadora. Muestra el proceso de trabajo realizado por la maestra. Reflexiona sobre este caso en concreto relacionando la vida profesional y la acción pedagógica.. Observación participante, trabajo de campo. El estudio de la vida profesional solo se puede abordar desde enfoques cualitativos y concepciones y enfoques interpretativos, etnográficos, antropológicos, etc. Investigar sobre la vida docente es complejo y representar esta realidad también. Debemos aprender a identificar los dilemas a los que se enfrentan los profesores para dirigirlos y superarlos.. Para llegar a obtener una reflexión sobre la práctica docente, por parte del profesorado y de investigadores, hace falta que existan proyectos de colaboración y reflexión sobre la práctica. Es necesario cambiar la concepción de la enseñanza y las condiciones laborales para crear la oportunidad de transformar esta práctica..
Resumo:
Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..
Resumo:
Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..
Resumo:
Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.
Resumo:
Describir la institución Pere Mitjans de Barcelona y presentar la práctica educativa realizada durante tres años en esta instiución. Analizar las definiciones legales y conceptuales de la institución en el ámbito de la educación en el tiempo libre. Los sujetos deficientes de la institución, sus familias, el marco social, y los grupos naturales de jóvenes. Realiza la relación teórica entre los módulos educativos de la institución y los contenidos teóricos de la formación de maestros especialistas. Concluye la memoria de prácticas destacando la importancia de elaborar un marco teórico para las instituciones con las características de la fundación Pere Mitjans, concretando esta necesidad en el campo de la integración en el tiempo libre.
Resumo:
Clasificar el concepto de ética, demostrar la relación e importancia de su análisis relacionado con la profesión y función del educador especializado. Analizar la realidad laboral del educador que trabaja con niños y jóvenes en situación de riesgo. Ordenar el concepto de trabajo comunitario y las funciones del educador. Describir la realidad a través de las extrapolaciones que hace la autora de su propia intervención en un centro abierto para niños marginados. Establecer una relación ajustada entre la teoria de la educación social y la práctica en dicho centro. Un centro abierto en el barrio de la Font dels Capellans de Manresa. La edad de los sujetos es entre 7 y 11 años. La atención se realiza durante tres horas cada tarde. Describe el proceso de creación del centro, la situación laboral de los monitores y educadores. Realiza valoraciones del centro a nivel de funcionamiento y propuestas para su mejora. Describe el proceso que han realizado dos de los participantes de las actividades del centro: Jordi y Joan de 10 años, con problemas sociofamiliares graves. La práctivca educativa y observación participante realizada por la autora de la memoria de prácticas. Las valoraciones del centro demuestran la inexistencia de un modelo de intervención claro. Socialmente se considera un servicio estigmatizado y desconectado de su entorno a pesar de los esfuerzos realizados en este aspecto por los profesionales. El centro consigue la ruptura de la vida cotidiana de los sujetos abriendo nuevos caminos y oportunidades para ellos. El peligro que más ha marcado la intervención de esta profesional es la relación de dependencia que se puede llegar a crear entre educadores y sujetos, por este motivo a menudo la intervención fue replanteada y encaminada para atorgar más autonomía en todos los ámbitos. La prospectiva que se desprende de esta experiencia y los propuestos para el curso siguiente.
Resumo:
Un grupo de profesores de la Escuela Pública Francesc d'Albrama (Menorca) narran su experiencia con las parejas educativas, en las que dos maestras comparten, con el mismo grado de responsabilidad y poder de decisión, la gestión de un grupo de niños. Este método educativo introduce numerosas innovaciones en la escuela: organización del espacio por rincones, trabajo con nuevas tecnologías, mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos, etcétera. Todas estas transformaciones crean un proyecto curricular bastante peculiar y complejo que se evalúa mediante un seminario para analizar cómo se adaptan los niños a ellas. La experiencia implica cambios como la diversificación de las tareas de las educadoras y un mejor aprovechamiento de los recursos. La experiencia resulta enriquecedora y gratificante tanto para educadoras y niños como para las familias.
Resumo:
Abarcar la enseñanza de la redacción en inglés como segunda lengua para fines académicos y profesionales en la universidad española. En primer lugar, se establece un marco teórico para la pedagogía de la redacción a base del entendimiento del texto escrito como nexo en una red compleja de relaciones sociales y negociaciones culturales. Luego se lleva a cabo un estudio de la práctica de la redacción en el contexto de la universidad española, con un análisis a fondo de los escritores y sus actitudes y expectativas, por un lado, y sus textos (un ensayo y un informe), por otro. Se analizan los textos usando técnicas cualitativas y cuantitativas. A partir de este estudio inicial, se diseña un proyecto de investigación-acción, en el que dos grupos paralelos de alumnos siguen dos programas diferentes en que se plasman dos aproximaciones distintas a la pedagogía de la redacción: el análisis textual, siguiendo la tradición del inglés para fines específicos y la escuela del género, y el análisis contextual, influenciado por los planteamientos y los procedimientos de la nueva retórica. Los textos resultantes son analizados mediante unas escalas detalladas de evaluación desarrolladas a base de los resultados del primer estudio. Los resultados de los dos programas son positivos, aunque el grupo de análisis contextual demuestra una mejora superior. Para concluir, se esboza una serie de principios que deberán servir de guía para el diseño de los futuros programas de redacción para universitarios españoles.
Resumo:
Este manual trata sobre los niños que aprenden a través del juego y sobre el papel del adulto en este proceso. Tiene tres objetivos generales: ayudar a los profesionales a ser más hábiles e imaginativos cuando están involucrados en el aprendizaje lúdico; apoyar el desarrollo de contextos efectivos para el aprendizaje a través del juego; ayudar a los profesionales a tener confianza en su papel. Cada capítulo es una unidad independiente que se puede trabajar con la intención de desarrollar un aspecto particular de práctica, conocimiento o comprensión. El manual, en su conjunto, ofrece un programa para desarrollar el pensamiento y el entendimiento poniendo énfasis en la aplicación práctica y la conciencia de sí mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creación de una unidad didáctica que desarrolla competencias propias del área de conocimiento del medio y de lengua castellana mediante el uso de la lengua extranjera. Se realiza en el CEIP Profesor Tierno Galván en Granada. Los objetivos son: conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario de la unidad; conocer y situar las grandes zonas del relieve de la comunidad y su localidad; conocer los principales ríos de la comunidad y de su localidad; conocer y describir el clima de la comunidad y el de su localidad; conocer y comprender aspectos culturales, históricos y folclóricos de su comunidad y de su localidad; identificar textos expositivos; leer textos expositivos utilizando sencillas estrategias para su comprensión; elaborar un guión sencillo para exponer un tema; comprender instrucciones escritas; expresar de forma escrita y oral textos expositivos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño, experimentación y edición de unidades didácticas motivadoras. Se realiza en el CEIP Nebrixa en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: conectar el conocimiento que se adquiere en la experiencia extraescolar del alumnado con los conocimientos que se trabajan en la escuela; hacer propuestas de trabajo atractivas que motiven al alumnado en su proceso de aprendizaje; hacer al alumno protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de sus propios intereses y motivaciones; desarrollar nuevas capacidades profesionales en el profesorado a través del análisis de la práctica docente, la discusión colectiva, los ensayos de cambio controlado y la creación de un espíritu profesional colectivo; intercambiar experiencias con otros grupos que estén trabajando en esta línea. El proceso consta de tres fases: 1 reflexión y análisis en el grupo sobre los modelos metodológicos que guiaban la práctica docente que cada uno llevaba a cabo en su aula, 2 investigación bibliográfica sobre nuevos modelos metodológicos inspirados en el constructivismo, 3 diseño y aplicación de unidades didácticas elaboradas en base a dicha metodología. Los resultados han sido: reflexión profesional sobre la propia práctica docente; creación de comunidad de aprendizaje entre los miembros integrantes del proyecto; innovación metodológica en el área de conocimiento del medio en distintas tutorías de Educación Infantil y Primaria; mayor implicación y motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje; construcción activa de conocimientos más sólidos en el alumnado; asesoramiento externo.