651 resultados para Mejora continua


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura sobre docencia y sobre evaluación docente. El objetivo general se desglosa, entre otros, en los siguientes objetivos parciales: atender las demandas sociales de formación superior cualificada, responder a las exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra, impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover la implantación de nuevas titulaciones, favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios, fomentando la evaluación de sus actividades, establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas de la Universidad de Granada y establecer propuestas para su mejora continua. 20.572 alumnos del cuarto curso básico o comienzos del quinto, de siete países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, R. Dominicana y Venezuela. Se presentan, las transcripciones obtenidas en la investigación de campo, tras esto aparecen los resultados que se encuentran diluidos a lo largo del informe y sirven de base para la comparación, el análisis y la reflexión, en los cuatro primeros capítulos, se muestran propuestas teóricas con el propósito de fundamentar y servir de base a la lectura en los modelos de evaluación docente de las universidades involucradas en el estudio y en los últimos cuatro capítulos, se plantea la metodología concertada, los procesos estadísticos, el reconocimiento dado por los docentes a las dimensiones y categorías sobre las cuales se construyeron los conceptos de docencia y de calidad, y por último, las conclusiones. Algunos de los resultados obtenidos fueron: los niveles de logro promedio para la región son bajos (54.74 en lenguaje y 47.91 en matemáticas); estos promedios indican que los niños dominan la mitad o algo menos de los objetivos esperados (el 60 por ciento de los niños se encuentra en ese nivel de rendimiento); los rendimientos no presentan diferencias significativas por género o edad pero sí por nivel socioeconómico (a mayor NES, más logros); además, se observa una alta heterogeneidad de los rendimientos entre países. Algunas de las conclusiones son: la carencia de situaciones en las cuales los profesores se vean obligados a verbalizar el pensamiento que acompaña sus acciones, y a reflexionar sobre las características deseables de éstas, no es un valor generalizado en la cultura de los docentes universitarios la preocupación por construir discursos pedagógicos, que justifiquen sus acciones didácticas, la universidad pide a los profesores más participación en la gestión que en la extensión de logros académicos a las comunidades de su entorno, no hay construcciones y menos, acuerdos sobre los indicadores de calidad sobre los cuales se puede o se debe rendir cuentas a la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: ocio, actividad física y jóvenes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa. Resumen en ingl??s

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las innovaciones educativas suelen acogerse con entusiamo pero, con el tiempo, pierden intensidad y pocas de ellas sobreviven. Para garantizar su sostenibilidad, los autores abogan por mejoras duraderas, que promuevan la diversidad y estén provistas de recursos disponibles o alcanzables que se adapten al ritmo de cambio y permitan estimular la mejora continua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de mejora continua llevado a cabo por el Instituto Elorrio, de Bizcaia, por el equipo directivo estrenado en el año 2002. Algunas de las actividades de mejora del centro consisten en reforzar la comisión pedagógica, crear un foro de reunión de los distintos proyectos y ampliar los componentes del equipo directivo. Como presentación del proyecto, se utiliza una metáfora, la magia de Euro Disney frente a la de Port Aventura. La magia, a la hora de conseguir los objetivos de un centro, consistiría en la complicidad de todos los agentes educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.