430 resultados para Investigación con personas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis sobre la educación para la salud con personas adultas. En un primer apartado delimita conceptos, qué se entiende por salud y en qué consiste la educación para la salud. Después analiza los determinantes que condicionan la educación para la salud, como la biología humana, la asistencia sanitaria, el estilo de vida y los factores ligados al entorno. Finaliza con un capítulo dedicado a cómo abordar la educación para la salud en educación de adultos, bien en el desarrollo curricular como tema transversal, desde la acción tutorial o en la atención a la diversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son analizar los hábitos de comportamiento saludable o no saludable y la repercusión en la calidad de vida; favorecer la adopción de una actitud crítica ante el consumo de drogas; mejorar las habilidades sociales y favorecer el autoconocimiento; reflexionar sobre los hábitos de salud en la familia y aprender a construir alternativas que no impliquen consumo de drogas. Las actividades realizadas consisten en la lectura comprensiva de textos informativos y prensa, debates, vídeo forum, elaboración de estudios monográficos y de recetarios de bebidas no alcohólicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los siguientes aspectos: Concepto de intervenci??n socio-educativa en personas mayores y sus caracter??sticas, las personas mayores como beneficiarios de la intervenci??n socio-educativa, modos de hacer intervenci??n socio-educativa en personas mayores. Se definen los siguientes objetivos: Contribuir a humanizar esta etapa de la vida; acompa??ar todo los posible a los mayores en el ejercicio de su autonom??a e independencia; contribuir a que puedan permanecer al m??ximo en su medio habitual, anim??ndoles a practicar h??bitos de autocuidado; capitalizar las potencialidades de las personas mayores, en beneficio del sector edad y de la sociedad en general, esto es, fomentar su aportaci??n solidaria al resto de la comunidad; potenciar su conciencia y sentimiento de pertenencia al medio social donde viven, especialmente a trav??s del intercambio entre generaciones para que se transmitan mutuamente vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del ocio en la tercera edad desde la perspectiva de la Gerontolog??a Educativa y desde la Pedagog??a del Ocio. Esta perspectiva pretende ir al fondo de la cuesti??n educativa del ocio, empezando por encontrar una definici??n v??lida de ocio que, desde el punto de vista pedag??gico, permita el desarrollo perfectivo de la persona humana. Las implicaciones entre ocio y educaci??n se revisan cr??ticamente desde las necesidades y posibilidades que puede plantear una pedagog??a del ocio. Se reflexiona respecto a las personas mayores y las distintas orientaciones educativas que pueden seguir las futuras programaciones y actividades de educaci??n del ocio con estas personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora expone los resultados de una investigación sobre algunas preguntas relacionadas con las actividades de escritura de textos : ¿Qué piensan los profesores respecto al tema?; ¿qué hacen habitualmente en el aula?; ¿qué cambios pueden producirse cuando se propone a los maestros tareas en las que escribir responde a una necesidad comunicativa?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consta de una serie de unidades didácticas elaboradas a partir de una amplia y dilatada experiencia docente con población gitana adulta. Cada unidad didáctica cuenta con una sección técnica y un material didáctico listo para usarse en el aula. En la sección técnica, que puedes encontrar, en formato PDF, en la Carpeta del profesorado del menú principal, se han incluido objetivos, contenidos, metodología, evaluación y toda aquella información que puede ser útil para realizar una buena programación con estas unidades. Por otra parte, el material didáctico incluido en la Carpeta del alumnado puede ser imprimido y usado directamente en el aula o bien, dada la naturaleza interactiva del mismo en algunos casos, puede usarse directamente trabajando en un ordenador. Asimismo, se presenta un apartado de carácter histórico y cultural referido al pueblo gitano; por último, también se ofrece un documento de carácter educativo y teórico. Con estos dos documentos se intenta mostrar y aclarar el contexto que probablemente se presente en posibles acciones educativas con población gitana adulta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las causas de hospitalización en el anciano y las situaciones que la acompañan y se presenta una propuesta desde la animación sociocultural específicamente adaptada al ámbito hospitalario. Se estudia la animación sociocultural en la tercera edad. La animación hospitalaria favorece la atención integral a los pacientes ingresados, proporciona compañía y apoyo emocional. En el caso de los ancianos, es recomendable atender a su motivación y experiencia personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.Estudiar la posible existencia de un modelo que represente las relaciones causales entre las actitudes y la conducta de protección del medio ambiente. Se analizan las actitudes, que influirán en la conducta, hacia el medio ambiente de los estudiantes universitarios en los tres campus de la Universidad aragonesa. Determinar si el medio ambiente forma parte de los valores y prioridades de los estudiantes. 1022 alumnos: 329 en la fase de validación de la escala de actitudes y 623 en su aplicación. Pertecen a los primeros y últimos cursos de 10 facultades de la Universidad de Zaragoza de los campus de Huesca, Teruel y Zaragoza. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. En primer lugar se elabora una escala de actitudes centradas en aspectos ecológicos. Aplicándolo ha permitido analizar las diferencias entre distintos sectores de los participantes en el estudio, según centros, niveles educativos y género, y extraer conclusiones relevantes para la mejora de la educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se ha elaborado un cuestionario de conductas proambientales, destinado a explorar, junto a los datos de la escala, la posibilidad de que la intención de conducta juegue un papel mediador entre las actitudes ambientales y la conducta manifiesta, explicitada de forma directa. Cuestionario de actitudes: escala tipo Likert que consta de 4 categorías y 20 enunciados que justifican las líneas de estudio. Cuestionario de conductas: consta de 11 ítems con dos posibles opciones de respuesta: sí, no. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:1.Los estudiantes dan importancia a la educación ambiental a la hora de tener buenas actitudes ambientales, por lo que requieren que las Universidades promuevan este tipo de educación. 2.Las alumnas muestran mayor nivel de compromiso y de responsabilidad ante aspectos sociales, acciones colectivas y medioambientales, que los alumnos varones. 3. En aspectos conservacionistas y en intención de conducta, los alumnos no se muestran flexibles a la hora de cambiar sus hábitos de vida, lo que en parte es debido a que no se dispone de condiciones adecuadas para realizar las conductas que se consideran ambientalmente sostenibles. 4.Hay más preocupación ambiental en los últimos cursos de Universidad que en los primeros debido a la madurez y conocimientos adquiridos en la vida universitaria. 5.Se demuestra que los indicadores generales de interés en la formación sobre problemas ambientales y preocupación por el ambiente son buenos predictores de las conductas ambientalistas. 6.La Universidad y los centros educativos en general, han de comprometerse para promover actuaciones como: campañas de sensibilización ambiental, participación en la organización de eventos y jornadas, recopilación de buenas prácticas, difusión de buenas prácticas y programas de voluntariado para acciones sostenibles. 7.La Universidad ha de preparar a futuros profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos y experiencia, tanto en un contexto científico y tecnológico como en situaciones con componente social, ético, político y medioambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia