472 resultados para Intervención Social
Resumo:
Formular un plan de formación para profesionales de la intervención social que actúan con las personas mayores en fase terminal.. Explorar la opinión de los profesionales que trabajan en las residencias de la Región de Murcia, preferentemente en Cartagena, para identificar las necesidades de formación. Trazar el perfil del formador que ha de preparar a estos profesionales a fin de delimitar sus rasgos característicos y proponer un plan de formación que prepare en las competencias profesionales. La población estudiada está formada por los profesionales (psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, pedagogos, etc.) que trabajan en residencias. La muestra está compuesta por 23 profesionales: 21 activos y dos voluntarios de amplia experiencia. La técnica empleada para la obtención de información es el análisis DAFO y el cuestionario de elaboración propia.. La muerte forma parte de la vida y las personas mayores que viven la última etapa tienen necesidad de ser asistidos y ayudados a franquearla de la mejor manera. Una de las fórmulas para que así sea es la formación de los profesionales que los asisten. El programa formativo que se propone como resultado de la investigación se desarrolla alrededor de seis ejes: la finalidad de la formación, los fundamentos teóricos y conceptuales, los objetivos, los contenidos, las metodologías pedagógicas y estrategias formativas y las actividades formativas..
Resumo:
Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Profundizar en la lógica del proceso de cambios de la intervención social hacia el menor con problemas, desde el momento en que el internamiento y el tratamiento del caso eran las formas privilegiadas, hasta la difusión del sistema de servicios que ve en el medio abierto y en las instituciones del contexto su mejor objeto de intervención. Departamento di Science dell'Educazione dell'Universita Degli Studi di Bologna, Servicios Sociales, Administración de la región Emilia Romagna (Italia). Desarrolla algunos conceptos que servirán como instrumentos de análisis en la exposición de los temas sucesivos. Explica cómo ha sido, a lo largo de la historia, la asistencia al menor en Italia. Analiza los servicios que se prestan al menor. Elabora una síntesis de la región de Emilia Romagna y Bolonia. Presenta las líneas de intervención, estructuras residenciales, recursos de la VSL-29. Bibliografía (libros, revistas, documentos del Ayuntamiento de Bolonia, etc.). La superación de la segregación y del aislamiento del menor es la condición mínima e irrenunciable para el trabajo reeducativo. La territorialización del menor sin espacios de encuentro y adultos dispuestos a una relación sin roles prefijados puede aumentar, en lugar de disminuir, la independiencia del menor hacia procesos de control y la administración burócrata de la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemática de la deficiencia mental y sus posibilidades de integración social a través de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalización e integración, orientaciones para la integración del deficiente mental a través del tiempo, un modelo de intervención en el tiempo libre y otras experiencias de integración.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervención social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son múltiples, pues en una sociedad que genera marginación hay muchos problemas que habría que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integración escolar para conseguir una integración social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organización del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervención deberán partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se verán realizadas si se potencian su presencia en lugares públicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparación, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirviéndoles como marco de referencia y retirándose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. Así el tiempo libre se convierte en un factor más de integración social de la persona deficiente..
Resumo:
Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.
Resumo:
Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.
Resumo:
Se diseñan y aplican proyectos piloto de adaptación para las asignaturas de trabajo social, intervención social, métodos, estructura social y las prácticas que se imparten en la titulación de Trabajo Social a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. Se forman grupos permanentes de trabajo y redes ínter-universitarias de profesores, su metodología consiste en reuniones de trabajo en equipo, trabajo personal, participación en jornadas y seminarios, intercambios y debates sobre experiencias realizadas en otros contextos, y elaboración de documentos. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: Formación, información, reflexión e intercambio; elaboración de documentos; experimentación; y evaluación. Los resultados obtenidos se aplican a los alumnos y docentes de primer curso y a los alumnos y docentes de materias troncales de segundo y tercero de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León .
Resumo:
Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.
Resumo:
En este artículo la autora nos presenta cuáles son las posibilidades del teatro social como recurso educativo y reeducativo para trabajar en diferentes campos de la intervención social que se caracterizan por las importantes carencias de los individuos respecto a su desarrollo sociomoral (menores en reforma, jóvenes delincuentes, etc.).
Resumo:
Se incluye como apéndices: itinerarios curriculares basados en el modelo ecológico o por entornos y formulario para el seguimiento individual del control de esfínteres, juegos curriculares de alternancia anticipatorios y juegos interactivos, el juego grupal de patio y aula, registros del lenguaje comprensivo, esquema corporal (segmentos), centros de interés y habla signada. El proyecto fue financiado por el CEP de Murcia I, dentro del Programa de Formación en Centros del MEC