119 resultados para Impactos de la modernización agrícola


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la continuación del artículo con el mismo título donde se explicaba la necesidad de enseñar las técnicas y conocimientos a los individuos para aprender a ser agricultores y los medios necesarios para la divulgación o capacitación para grandes masas agrícolas. Se analiza la formación agrícola escolar, cuya acción se emprenderá en la Enseñanza Primaria, en las escuelas rurales y la enseñanza dada en un Bachillerato profesional especializado y por otro lado, la formación agrícola postescolar. También reseña como importante la perfecta formación del profesorado, partiendo de su adecuación a la labor a desarrollar, la disponibilidad de medios materiales y el carácter práctico de las enseñanzas profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según el estudio de Hamlin, Iowa, sobre el influjo de la vocación agrícola en las comunidades rurales, se llegó a la conclusión de que el maestro era uno de los factores influyentes. Otros autores valoraron los resultados en la enseñanza agrícola con test o pruebas adecuadas a sus principales objetivos. El maestro español debería recibir una capacitación agrícola adecuada para cumplir el cometido profesional que tenía asignado y para no defraudar a sus alumnos. Según un estudio de Mallart, se consideraba conveniente: 1. Iniciar a los maestros en conocimientos de Psicología juvenil y en la práctica de la enseñanza laboral, para poder descubrir las tendencias naturales de los alumnos. 2. Imponerles en los principios y aplicaciones de la Pedagogía del trabajo, en los métodos de aprendizaje sistemático, en dispositivos de economía del esfuerzo en el aprendizaje y en la Psicología de aplicación práctica. 3. Prepararles para el empleo de medios de observación, principalmente con vistas a la preorientación profesional desde la misma escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado al estudio del valor pedagógico de la enseñanza agrícola en España. Desvelaba el valor pedagógico era muy importante en la escuela primaria, aunque en ocasiones se le concediera más o menos importancia con respecto a otras materias docentes y que además tenía un importante valor práctico respecto a la situación real sociológica y laboral que se vivía en España .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Director del Grupo Escolar 'Compromiso de Caspe' de Zaragoza, narra cómo se desarrolló la implantación del Grupo Escolar en dicha región agrícola. Se redactó un estudio de la situación económica y social que vivía aquella zona y se identificaron los puntos débiles: la dejadez de los ciudadanos y la falta de conocimientos agrícolas y ganaderos para explotar sus recursos naturales y así poder duplicar los ingresos de la zona y darse a conocer a nuevos mercados de Zaragoza y Barcelona. Se elaboró un plan de actuación que consistía en implantar la práctica docente y tres cursos a realizar por los agricultores de la zona, los cuáles les daría las claves necesarias para el mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. A los alumnos se les sometía a pruebas habituales de conocimiento para hacerles un seguimiento pormenorizado. A pesar de los esfuerzos, varias de estas actividades tropezaron con obstáculos que no se pudieron superar, el más importante fue el no conseguir la implantación de las clases prácticas de iniciación profesional agrícola, debido a no haber sido seleccionado ningún maestro. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios pues, se consiguió la participación de los jóvenes campesinos en cuantos cursillos agrícolas fueron convocados y aumentó el empleo de semillas, se intensificó la utilización racional de abonos y se despertó la preocupación de combatir las plagas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuaci??n del proyecto para la investigaci??n de los impactos de la utilizaci??n did??ctica de las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC) en el proceso de aprendizaje. Sus objetivos son: la evaluaci??n de las consecuencias, el uso de herramientas de 'realidad aumentada' en el trabajo escolar sobre temas de contenido hist??rico y evaluar el efecto de las TIC en el aprendizaje de destrezas relacionadas con la formulaci??n qu??mica. Se realiza un estudio previo para conocer la situaci??n entre los alumnos y formular las hip??tesis. Se comprueba que el acceso y uso de las nuevas tecnolog??as es necesario y cuando se usen como herramientas de ense??anza-aprendizaje al servicio de unos objetivos y una metodolog??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una reflexión acerca de la modernización y su estrecha relación con la globalización. Trata la globalización y sus efectos (productividad, racionalización, eficacia, etc.) derivados de esta modernización y con los que debe contar la educación. Se estudian las exigencias que la globalización plantea a la política educativa en general y a la educación obligatoria en particular y sus relaciones con el sistema productivo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran algunos aspectos históricos del proceso de las reformas que ha sufrido la lengua española desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Se tratan las manifestaciones que han tenido todas las reformas en aspectos internos de la lengua escrita: ortografía, morfología, sintaxis, y léxico. Y, por último, se muestran algunas consideraciones sobre la coherencia con que se aplican los principios de modernización de la lengua española y el valor modélico que tiene la modernización del español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se complementa con un cuaderno para el alumno, que supone el mismo número de esta colección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'