69 resultados para INTERESES
Resumo:
Profundizar en el tema de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión en su educación y su formación. Para ello, hay, primeramente, que aclarar unas nociones al tiempo que se realiza bajo cuatro puntos de vista: el biológico, psicológico, social y religioso. El fin, pues, es estudiar los intereses de la adolescencia en sus manifestaciónes intelectuales, sociales, vocacionales y religiosas. Adolescentes y jóvenes americanos y españoles de doce a dieciocho años de edad. La adolescencia es un período de la edad evolutiva como en todos los niveles de la personalidad. Adquieren conciencia de valores de la vida intelectual y ético-social. Descubre el propio yo, la ejecución de un plan de vida y la adaptación a la sociedad. Buscar un Dios personal, una religión que sea vida y sin prácticas de piedad. Se da el altruismo; independencia de la familia; son críticos con ellos y con los demás aunque el razonamiento sea abstracto. Inestabilidad de su conducta e interés. Logro de libertad, independencia y responsabilidad. Tiene que haber un conocimiento de parte del orientador que debe conocer las actitudes de cada sujeto.
Resumo:
Orientar al educando para que no le falten las motivaciones e intereses profesionales. Para ello se trata con un doble sentido, por un lado, no se puede limitar a una teoría especulativa, sino que necesita también de unos datos extraídos de una investigación práctica. Por tanto, la práctica y ejercicio de nuestros conocimientos empieza ya en la universidad. Ciento veinte tests, sesenta de letras y sesenta de ciencias. Ciento veinte sujetos, sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias; y sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias. Los estudiantes de ciencias prefieren profesiones literarias más que las científicas. Los chicos de letras muestran más interés por el bienestar de los demás y hacia los valores espirituales que los estudiantes de ciencias, los cuales tienden más a trabajos mecánicos. Las chicas que estudian ciencias muestran mayor interés por los estudios elegidos. Se registra un mayor interés por los campos musicales en los estudiantes de letras que en los estudiantes de ciencias. En las profesiones relacionadas con los trabajos mecánicos y de cálculo se comprueba una diferencia significativa en favor de los estudiantes de ciencias. Sin embargo, los estudiantes de letras tienden más a las relaciones con el contacto personal.
Resumo:
Conocer la relación entre intereses profesionales y temperamento. Expone unas nociones básicas sobre la orientación profesional, estudia al sujeto de la orientación profesional y analiza los intereses profesionales y el carácter. 1) Si existe una fuerte oposición entre intereses profesionales y carácter resulta necesario investigar otros factores, como pueden ser: inteligencia, aptitudes, estado físico del sujeto, ambiente social, familiar, etc. En caso de que todos ellos fueran opuestos a los intereses que el sujeto manifiesta habría que desaconsejarle la profesión hacia la que se inclina, porque si hemos de tender a la autorrealización de la persona por medio del ejercicio de su profesión, difícilmente podrá lograrse si hay gran desproporción entre sus aspiraciones e intereses y las posibilidades reales con las que cuenta. No llegará generalmente a tener éxito en su profesión y esto puede acarrearle un desajuste personal y social e incluso un desequilibrio psíquico. 2) Si la relación entre intereses y temperamento es pequeña debe estimularse al sujeto para que desarrolle aquellos intereses que estén más de acuerdo con su temperamento y así llegará a una mayor integración en el campo individual y social. 3) Si la relación entre intereses y carácter es alta, sin ninguna duda, el sujeto se orientará hacia aquellas profesiones que manifiesten sus inclinaciones. 4) Hay una alta correlación entre determinados intereses profesionales y ciertos temperamentos. Los temperamentos activos tienen sobre todo interés por grupos de profesiones de carácter ejecutivo, de negocios y de cálculo. Mientras que los temperamentos emotivos muestran preferencia por grupos de profesiones políticas, literarias, humanitarias, artísticas y musicales. Los temperamentos secundarios se interesan por profesiones científicas como las ciencias físicas, químicas y biológicas. Existe una correlación intensa entre los intereses profesionales y el temperamento o carácter. En todo proceso de orientación profesional hay que tener en cuenta si existe esta relación.
Resumo:
Conseguir que los adolescentes entiendan mejor la terminolog??a profesional, as?? como el g??nero de trabajo que comprende cada una de las profesiones, para que la selecci??n se ajuste m??s a cada individuo. 125 sujetos estudiantes de cuarto, quinto y sexto de bachillerato en diversos centros de Salamanca y Zamora, la edad oscilaba entre 14 y 17 a??os. Estudia algunos conceptos sobre psicolog??a de los intereses profesionales en los adolescentes, expone las caracter??sticas de la prueba, as?? como, la problem??tica planteada y expone las conclusiones de orden psicol??gico y pedag??gico. Inventario de intereses profesionales. 108 profesiones encuadradas en las doce categor??as de que consta la prueba original. 1) El adolescente necesita informaci??n profesional y puesta en contacto con el mayor n??mero posible de actividades ilustrativas de sus intereses actuales o posibles, ya que no cabe duda que poseen un profundo inter??s por lo que se refiere a su profesi??n, pero la inmensa mayor??a de ellos no reciben ninguna ayuda en el planteamiento de una carrera profesional para despu??s de sus estudios. 2) Una caracter??stica interna que avala esta prueba, en contraposici??n a otras muy conocidas en el ??mbito espa??ol, es la amplitud y variedad de profesiones que viene dada estrictamente por el n??mero de ??tems de que consta. Por lo tanto el objetivo real de la prueba consiste en buscar constataciones vocacionales, m??s que ver la profesi??n a la que se inclina o elige el sujeto. 3) Respecto a la problem??tica planteada por la prueba, se detect?? la deficiente comprensi??n de terminolog??a y de la misma cualidad de los trabajos que muchas profesiones suponen. 1) A medida que los ni??os pasan por los grados escolares parecen perder inter??s por las cosas que pertenecen a la escuela y a la escolarizaci??n. Existe una gran separaci??n entre sus deseos y lo que la escuela ofrece. 2) Los intereses de los adolescentes se hallan fuertemente condicionados por dos clases de estereotipos sociales de ??ndole profesional como son los de moda y actualidad y los de elevada remuneraci??n econ??mica.
Resumo:
Estudiar si la variable sexo y la rama ciencias o letras presentan unos determinados tipos de intereses, sin olvidar otros condicionantes que también influyen en los intereses de una persona. 103 sujetos que estudian tercero de BUP en la ciudad de Salamanca, distribuidos en 22 sujetos que forman el grupo de mujeres de letras, 32 componen el grupo de mujeres de ciencias, 15 forman el grupo de hombres de letras y 34 que componen e grupo de hombres de ciencias. Expone un análisis teórico de los intereses tanto de la mujer como los del hombre y presenta la metodología y el tratamiento estadístico de la hipótesis que se plantea. Inventario de intereses I 36 y el registro de preferencias de Kuder, forma C. El primer inventario consta de ciento veinte profesiones presentadas en grupos de doce profesiones, hasta un total de diez grupos, el segundo inventario consta de 504 actividades agrupadas de tres en tres; de cada grupo de tres actividades, el sujeto debe señalar aquella que más le gusta y aquella otra que menos le gusta. 1) Los intereses predominantes indican que acción se va a emprender y este período suele coincidir con el final de la adolescencia y comienzo de la juventud. Es importante que la persona tenga aptitudes para la profesión elegida para que junto con el interés consiga satisfacción y éxito personal y profesional. 2) Respecto a los intereses de los hombres y de las mujeres, se aprecia que el hombre siente mayor atracción por la aventura, la actividad exterior y el esfuerzo físico, político, negocios, ciencia y técnica, buscando afirmarse a sí mismo y conseguir situaciones de mando. Sin embargo los intereses de las mujeres se orientan más hacia los temas femeninos, consecución del bienestar social, presentando una característica más afectiva que responde a la personalidad femenina. 3) La familia, el medio socio-económico, el carácter de los padres, el sexo, las capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias traumatizantes de la infancia y de la adolescencia, las identificaciones, las tendencias sociales, el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos los factores que tienen influencia sobre la orientación de los intereses. 4) Del análisis de los resultados, se infiere que existen unos intereses propios de los varones y diferentes de los de las mujeres y específicos de cada área. 5) Los resultados parecen indicar que es preferible dar una interpretación por separado en los intereses que miden, al menos para esta edad y en los grupos estudiados. 6) Se puede concluir que la hipótesis planteada queda demostrada al nivel de confianza del 5 por ciento y en algunos casos al uno por ciento.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Poner de manifiesto la falta de vinculación entre los intereses de los alumnos y los programas de enseñanza, factor este que actúa como una de las causas del fracaso escolar. 400 alumnos de octavo de EGB de diferentes colegios y de muy distinta ubiación espacial. El trabajo comienza por ofertar una definición del fracaso escolar desarrollando a continuación un estudio de aquellos factores que son decisivos en el mismo (factores intelectuales y neurológicos, factores sensoriales y físicos, adpatación personal y social, facores ambientales y educativos. De la interpretación de los datos se puede concluir que los textos anlizados, que intentan dar respuesta unos programas de enseñanza, son memorísticos desvinculados de la realidad del alumno y dificiles de asimilar, dificultades agravadas por la falta de adecuación de los mismos a la edad cronológica de los alumnos. La estructuración del trabajo a partir deste momento es como sigue:a)determinación de los temas de actualidad social que interesan a los alumnos de octavo de educación primaria (redacción libre), b)determinar en que media los programas escolares responden a estes temas de interes para el alumno a través de: textos escolares, los profesores y sus actitudes, c)establecer la necesidad de cambio e proponer una alternativa para el mismo. Realizado el correspondiente sondage para conocer los temas que resultan de mayor interes y la correspondiente comparación con los contenidos de los textos, se ha podido comprobar que no existe vinculación. Los intereses de los alumnos difieren notablemente de los contenidos temáticos de los textos..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.
Resumo:
Describe la Comunidad de Madrid fijándose en sus antecedentes, las causas de su evolución histórica, sus datos geográficos, geológicos, zoológicos, botánicos, lingüísticos y urbanísticos. Los objetivos son: estimular comportamientos conservacionistas del medio natural y urbano; promover actitudes no contaminantes que contribuyan al ahorro y reciclado de materias primas; sugerir actividades para el tiempo libre; fomentar el asociacionismo juvenil; prevenir drogodependencias y situaciones de marginación social; contribuir al conocimiento de la Comunidad de Madrid, el municipio y la barriada y a extrapolar estos conocimientos a la situación mundial; contribuir a la Educación Ambiental, para la Salud y del Consumo; iniciar al alumnado en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. Las actividades se desarrollan a partir de trabajos de campo, laboratorio, entrevistas, mesas redondas, audiciones y visitas, utilizando bibliografía, textos, cartografía y prensa. Evalúa el grado de consecución de habilidades psicomotrices, de investigación y experimentación; las actitudes; los contenidos; la modificación de hábitos y el grado de interés suscitado a partir del trabajo del alumnado y de pruebas objetivas.
Resumo:
Estudiar el sistema de valores y los intereses vocacionales de los adolescentes marroquies en comparación con los que propone la escuela. Adolescentes de distintas ciudades y escuelas marroquíes de 13 a 21 años. Analiza la personalidad marroquí a través del descubrimiento de los intereses y los valores interiorizados por los adolescentes y su sociedad determinando sus jerarquías de valores. Define los objetivos pedagógicos y elabora un modelo de referencia para elegir y determinar los objetivos de la enseñanza. El test de Allport es el instrumento más utilizado en esta investigación. Se trata de una escala para el estudio de valores que se compone de 45 preguntas referidas a la situación familiar. Se trata, sobre todo, de valores religiosos, sociales, estéticos, económicos y políticos. Utiliza el método del análisis comparativo entre: la escala de valores propuesta por la escuela y la interiorizada en la familia; el principio y el fin de la adolescencia; los adolescentes urbanos y rurales; y los favorecidos y desfavorecidos social y económicamente. Las variables que influyen en la personalidad y en la construcción de la escala de valores de los alumnos son la edad, el lugar de nacimiento, la profesión del padre y los intereses profesionales..
Resumo:
Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.
Resumo:
Establecer las variables cognitivas mediadores de los intereses profesionales de los individuos; averiguar cómo se relacionan entre sí y analizar sus efectos sobre la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de Secundaria. Muestra de carácter no-probabilístico, representativa de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato. Se compone de 1250 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria. Se intenta establecer un modelo hipotético-deductivo capaz de explicar los procesos cognitivos mediacionales que afectan a la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de cuarto de Secundaria y de segundo de Bachillerato, analizar su estructura y explorar las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Se elabora un cuestionario en el que se identifican las preferencias vocacionales de los individuos. Posteriormente, otro sobre cogniciones vocacionales elaborado con los indicadores pertinentes, información relevante sobre constructos intervinientes en el modelo. A continuación, se procede a la verificación empírica de la fiabilidad y validez de estos cuestionarios en relación con el objeto de la investigación para pasar, finalmente, a realizar los análisis que permitan verificar la validez del modelo estructural propuesto en la hipótesis principal. La aplicación se realiza en una sesión de una hora, dentro de la jornada escolar. La grabación de los datos se realiza durante los meses de mayo y junio a partir de los registros de los cuestionarios mediante un programa de lectura óptica. El procesamiento de los datos se realiza en dos etapas, codificación informática de los mismos y la explotación estadística. Cuestionarios, Programa Excell, SPSS y EQS. Metodología de naturaleza no experimental. Se trata de un estudio ex-post-facto. En el cuestionario de intereses básicos acacémico profesionales se confirma la validez del constructo denominada Área Vocacional de Intereses Profesionales Básicos, endendido como conjunto de estudios y profesiones que comparten aspectos comunes entre sí, que las diferencia a su vez de otras áreas y que son percibidas por los estudiantes como un todo con identidad y significatividad sociolaboral propia. Este cuestionario permite evaluar con suficiente fiabilidad y validez el perfil de preferencias vocacionales de los estudiantes hacia las 19 áreas vocacionales de intereses profesionales que se recoge. El interés vocacional hacia determinadas áreas es significativo de las clases altas, como Investigación Científica, Ingeniería, Economía y Negocios, Humanidades y Derecho y, otras son características de los grupos de estatus sociofamiliar bajo, como pueden ser Técnica Aplicada, Administración, Enseñanza, Relaciones Personales y Estética.