113 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Crítica e interpretação
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesÃa de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Ir más allá del aula requiere una nueva concepción del currÃculo escolar que conciba la enseñanza como una polÃtica cultural y no como una tecnologÃa dirigida a la simple transmisión de conocimientos. Frente a la perspectiva instructivista dominante cabe una perspectiva cultural del currÃculo, donde la escolaridad es concebida como un proyecto cultural comunitario cuando hoy se habla de abrir la escuela a su entorno. Está claro que durante los últimos veinte años los centros han cambiado y mucho, sobre todo sus entornos sociales. La propuesta actual, lejos de buscar una mayor integración y eficacia de la labor educativa, puede acentuar la compartimentación y fragmentación del currÃculo escolar. Los problemas que plantea la actual propuesta de apertura de los centros a la comunidad, exigen una mayor clarificación de competencias y responsabilidades porque junto a los criterios de apertura y rentabilidad debe cuidarse la calidad sobre todo el carácter educativo de las actividades. En general, si la propuesta del Ministerio tiene de positiva la utilización por la comunidad de los recursos a tiempo completo, no conlleva mayor implicación ni relación profesores-padres, lo que no ayuda a mejorar la colaboración entre colectivos, ni a superar esa fragmentación que hoy caracteriza a los procesos educativos. Por ello, la educación comunitaria implica un doble compromiso: dar al currÃculo un significado cultural y ejercer desde la escuela una crÃtica cultural. Un nuevo currÃculo requiere un contexto organizativo apropiado que lo haga posible la organización de los centros deberÃa evaluarse en función de criterios como la participación de los padres y la apertura a la comunidad. El centro no puede plantearse la reconstrucción de la comunidad social, pero si la construcción de una comunidad escolar viva que establece relaciones educativas interdependientes con su entorno social.
Resumo:
Se presentan las intervenciones de don José Camón Aznar, Decano de la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad de Madrid, y de don Jesús Rubio GarcÃa-Mina, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Exposición 'Góngora y la literatura culta de su época', celebrado en la Biblioteca Nacional.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'PedagogÃa crÃtica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos polÃticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, asà como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüÃstico, artÃstico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, caracterÃsticos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadÃstica, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crÃtica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando crÃticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüÃsticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crÃtica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento cientÃfico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .
Resumo:
El libro presenta 16 unidades didácticas correspondientes al programa de matemáticas de segundo curso de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. En cada unidad didáctica aparecen los objetivos y contenidos más importantes de la unidad, asà como actividades, problemas, cuestiones y autoevaluación.
Resumo:
Probar mediante el análisis de diferentes materiales didácticos, libros de texto y Cuadernillos Argo, cómo cada uno de ellos responde a una concepción distinta del curriculum. Cinco libros de texto de diferentes editoriales y 7 cuadernillos del Grupo Argo de educación secundaria con contenidos en ciencia, tecnologÃa y sociedad. En la primera parte se realiza una presentación en el ámbito internacional del enfoque Ciencia, TecnologÃa y Sociedad (CTS) que intenta contextualizar el origen intelectual, académico y educativo de la enseñanza CTS que se desarrolla en España. También se explica cómo se introduce la CTS en el curriculum español y cuáles son algunas de las lineas de trabajo representativas de los programas, y trabajos de investigación CTS en nuestro paÃs. En la segunda parte, se pretende profundizar en las propuestas de enseñanza CTS a través del análisis de materiales didácticos, para terminar con las conclusiones generales. Tablas. La investigación en el curriculum de los aspectos sociales de la Ciencia y TecnologÃa debe intentar conseguir principalmente dos objetivos: relacionar las dos tradiciones CTS a través de casos de estudio que tengan relevancia social y hacerlo desde una perspectiva social crÃtica que fundamente los aspectos teóricos. Se debe optar por la investigación de un curriculum integrado en la enseñanza de las relaciones Ciencia, TecnologÃa y Sociedad en la Educación Secundaria, ya que el carácter interdisciplinar de los estudios CTS hace necesario un planteamiento didáctico coherente. Hay que abordar la investigación en el curriculum desde teorÃas socioculturales que fundamenten el aprendizaje del alumnado y que al mismo tiempo expliquen la construcción social de la ciencia y la tecnologÃa.
Resumo:
Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles
Resumo:
Referido a una programación de la Historia de la FilosofÃa de COU, en el Centro de Bachillerato Barrio de La AlegrÃa en Santa Cruz de Tenerife. Tiene como objetivos primordiales el dominio de la materia y el desarrollo de dos objetivos especÃficos: la formación del alumno en la lectura de textos filosóficos y el desarrollo de su capacidad crÃtica del sentido común.
Resumo:
Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüÃstica. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crÃtica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crÃtico de textos lingüÃsticos y no lingüÃsticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.
Resumo:
Exposición de los criterios más adecuados a la hora de escoger literatura infantil y juvenil de cara a orientar a maestros y padres en la elección de libros para sus alumnos e hijos. Los libros están escogidos sobretodo de cara a la perfecta comprensión de los niños, de forma que les sea útil la lectura.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Lengua en el que se prentende dotar al alumno de los suficientes conocimientos sobre la cultura clásica para poder reinterpretar los rasgos fundamentales de la actual y percibir en ellos elementos comúnes, asimismo, se pretende dotar al alumno de los conocimientos y técnicas instrumentales para el análisis de textos y para establecer relaciones entre ellos y otras manifestaciones artÃsticas. Se sugieren 146 actividades de aprendizaje estructuradas alrededor de los siguientes bloques temáticos: los bestiarios, el viaje al mundo de los muertos, retrato y poder, pervivencia de la Arquitectura clásica y Góngora y la mitologÃa clásica.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora