27 resultados para Ferrar, Nicholas, 1592-1637.
Resumo:
Este recurso se organiza en torno a diecisiete áreas temáticas pertinentes para la vida e intereses de los adolescentes, divididas en más de cincuenta actividades y juegos con distintos niveles, desde el elemental hasta el superior intermedio. Estas actividades adicionales les permitan realizar prácticas de comunicación, en parejas y grupos, e incluyen juegos de mesa, juegos de rol, cuestionarios y resolución de problemas y trabajos.
Resumo:
La eclosión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la creciente demanda de instrucción y formación a cualquier edad que generan las sociedades informativas, traen al primer plano de la preocupación educativa la cuestión de las modalidades de la educación. Los contenidos de la obra están planteados de forma práctica para el profesorado de educación de personas adultas, en especial para aquellas personas que pretenden iniciar su acción docente en la modalidad de la educación a distancia. Este curso virtual les ayudará a conocer los fundamentos de la educación a distancia, sus ventajas, su papel como educadores y los recursos necesarios para llevar a cabo esta modalidad educativa.
Resumo:
Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada, ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines. Según Jullien, la creación de la UNESCO en 1946, representa el marco organizativo necesario para su desarrollo. Se seleccionan las obras de algunos precursores de la educación comparada como Pedro Roselló, Nicholas Hans y M.B. Lourenco-Filho, como base para una definición práctica de los propósitos y métodos de la educación comparada. Los conceptos de Jullien de método comparativo y método científico tienen unos componentes esenciales: recogida de datos por medio de la observación objetiva; cuidadosa recogida de datos; buscar una explicación atribuyendo a cada suceso una causa; formulación de hipótesis de prueba; recogida de pruebas más concluyentes; declaración de leyes universales. El trabajo de Jullien no sólo marca la dirección de los debates políticos sino que plantea los organismos necesarios para la realización de sus propósitos.
Resumo:
Se proponen diversos temas de estudio o de profundización de la literatura castellana, tanto referentes a comentarios de texto, como sobre bibliografía y crítica literaria.
Resumo:
Se hace un recorrido por el desarrollo que ha ido adquiriendo la utilización pedagógica y la función educadora de los Museos. Se destaca la labor del International Council of Museums de la UNESCO desde 1952, orientando a los directores de Museos hacia las necesidades de la enseñanza y haciendo que los educadores aprovechen los elementos que los Museos pueden ofrecer. En concreto, se aborda la experiencia del Instituto de Pontevedra porque posee un Museo escolar, el de Ciencias Naturales, y porque en el Museo de Pontevedra participan activamente los alumnos en la vida de un Museo histórico-artístico.
Resumo:
Se especifica la creación, ampliación y mejora de centros debido a la intensificación de la política de promoción y establecimiento de Centros oficiales por toda la geografía española: 8 Institutos Nacionales; 20 Secciones Delegadas; 14 Secciones Filiales; 16 Colegios Libres de Enseñanza Media de Grado Elemental adoptados; la clasificación en otras categorías de Colegios no Oficiales de Enseñanza Media; la autorización de Centros especializados para el Curso Preuniversitario; el reconocimiento de 2 Colegios Menores; se detallan las subvenciones concedidas a los Centros de Enseñanza Media para la creación de nuevos puestos escolares; por último, se detallan algunas obras de interés social en Centros de Enseñanza Media.
Resumo:
Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Media, Profesor D. Ángel González Álvarez, en la inauguración de la Conferencia Internacional del Consejo de Europa en Málaga, celebrado el 20 de abril de 1967. El objetivo que persiguen sus palabras es incidir sobre la importancia de una instrucción por parte del profesorado para el alumno de los centros de Enseñanza Media, basada en una actitud humanista que fomentará el crecimiento personal del joven y que de manera indirecta provocará el prosperar de su nación.
Resumo:
Se compara el original de 'Los ensayos', de Michel Eyquem de Montaigne, con el texto de la primera traducción española, realizada por Diego de Cisneros entre 1634 y 1637, analizando los aspectos lingüísticos, sociológicos, psicológicos y etnológicos de la época.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Analizar los tipos de exámenes y sistemas de corrección de la prueba de Selectividad en las diferentes Administraciones educativas españolas. Estudiar empíricamente la fiabilidad de la corrección, calcular los indicadores de la calidad de la corrección y evaluar el impacto de la varianza debida al corrector en la nota de las Pruebas para el Acceso a la Universidad (PAU). Elaborar propuestas para la mejora de las pruebas de Selectividad y de la calidad de su corrección. 5 Administraciones educativas. 363 estudiantes que realizan las pruebas PAU por primera vez. 10 correctores de Matemáticas (profesores de Universidad) y 19 de Filosofía (profesores de Secundaria) de 18 tribunales de Barcelona. 100 exámenes de cada una de las asignaturas de Filosofía, Matemáticas I, Literatura Catalana y Biología. Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo de los actuales sistemas de elaboración y corrección de exámenes a través de un cuestionario y entrevistas a los responsables de las pruebas PAU. Se estudia la fiabilidad del proceso de corrección realizando la doble corrección de las pruebas de Matemáticas y Filosofía. El tratamiento estadístico de los datos consiste en un estudio descriptivo y en la aplicación de un modelo de componentes de la varianza. Tras un proceso de mejora de la calidad de las pruebas de acceso se estudia la dificultad y el poder discriminador de las preguntas de los exámenes. Porcentajes. Se valora positivamente el grado de estandarización y las garantías de anonimato en las pruebas PAU, aunque existe discrepancia entre los criterios de los correctores y falta homogeneidad en los planteamientos y evaluaciones de las diferentes materias. Se evidencia la baja calidad de la corrección tanto en Filosofía como en Matemáticas, ya que existen diversas imperfecciones y fuentes de variación en la corrección relacionadas con el tipo de examen y el proceso de elaboración del mismo. Se alerta sobre el desconocimiento actual de la dificultad de las preguntas y exámenes y del poder discriminador de los mismos. Se concluye la necesidad de profesionalizar la evaluación a lo largo de todo el proceso de las pruebas PAU y continuar con las investigaciones centradas en conocer mejor qué ocurre en ese proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación