616 resultados para Exposiciones bibliográficas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la labor desempeñada por el pedagogo oscense en pro de la participación de las naciones y de su propio país en las exposiciones internacionales decimonónicas. Se destaca su faceta de pedagogo viajero al ser una figura destacada de la administración educativa española de su época, lo que tuvo gran repercusión en el ámbito educativo español. Los viajes al extranjero se dividen en dos apartados, los que tenían como finalidad visitar centros de educación y entrevistarse con los pedagogos de renombre de la época y, por otro lado, los viajes que respondían a un papel de representatividad en los Jurados de las Exposiciones universales de París, Viena y el frustrado viaje a Filadelfia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación artística durante el periodo de reinado de Isabel II. Etapa de resurgimiento del arte, gracias a las Exposiciones Nacionales, creadas por la reina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura puede ser una herramienta para evitar el fracaso escolar y para que el aprendizaje sea efectivo y para el enriquecimiento personal del alumno. Por ello, los objetivos que se buscan son paliar las deficiencias en la competencia lectora y comprensiva de los alumnos; trabajar la lectura como medio de conocimiento útil en diferentes áreas; preparar a los alumnos para su transición a la vida adulta; dotar a los alumnos inmigrantes de conocimientos básicos de la sociedad y sus valores para facilitar su integración, además de mejorar el dominio de la lengua española; adquirir conocimientos relativos a paradigmas presentes, no sólo ideas pasadas; mantener el interés de los alumnos por aprender; activar el pensamiento crítico; inculcar hábitos de convivencia social; comprender y expresarse con propiedad; conocer el desarrollo científico y tecnológico para valorar su incidencia en el medio físico y social. La actividad principal consiste en elegir un libro acorde a las competencias de los alumnos de cada curso y a los contenidos de la materia. El departamento de Lengua y Literatura se encarga de supervisar la correcta elección del libro y las actividades que se desarrollan en relación a éste, además se compran algunos ejemplares para los alumnos con dificultades económicas. Estos libros pasarán a constituir el fondo de la biblioteca del centro. Los trabajos y actividades creadas a partir de la lectura de estos libros se exponen por los pasillos del centro para difundirlos entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa. Para la evaluación se tiene en cuenta el grado de consecución de distintos aspectos como los relacionados con la lectura, escritura, expresión oral y mejora de la ortografía. Esto es, se evalúa el trabajo de investigación, las actividades realizadas en casa, las intervenciones orales, las fichas bibliográficas, el vocabulario, la comprensión de lecturas y películas, la correcta redacción de resúmenes y las valoraciones y conclusiones finales de cada alumno, junto a la motivación que demuestran durante todo el proyecto. Los materiales anexos se componen de cuestionarios, exposiciones de dibujos y relatos..