614 resultados para ESTUDIANTES EXTRANJEROS
Resumo:
Sentar las bases para el diseño de un diccionario que pueda ser utilizado en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se parte de las necesidades de los estudiantes extranjeros de español para diseñar un diccionario monolingüe que pueda ser utilizado en su aprendizaje. Además, se ofrecen varios modelos de ejercicios para facilitar el conocimiento y el manejo del diccionario. Por último, se presentan varios apéndices donde se amplían los contenidos desarrollados en el trabajo. Se utilizan medios informáticos como apoyo en la elaboración del diccionario. Se realiza una contribución al aspecto menos cultivado en los estudios metalexicográficos o de lexicografía teórica: la elaboración y manejo de los diccionarios.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes extranjeros sobre su incorporación al sistema universitario madrileño. La publicación surge ante el incremento de estudiantes extranjeros que desean comenzar o continuar sus estudios universitarios en las Universidades de Madrid. De igual forma, esta publicación va dirigida a los estudiantes de Tercer Ciclo que han finalizado sus carreras universitarias en sus países de origen y desean realizar sus tesis en las Universidades de la Comunidad de Madrid. La guía contiene información sobre las titulaciones impartidas en las universidades de Madrid; el acceso a las universidades de la Comunidad de Madrid; los estudios de postgrado; información y normativa propia de las universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid; la homologación de títulos de Educación Superior obtenidos conforme a sistemas educativos extranjeros; el Espacio Europeo de Educación Superior; el visado y la estancia para estudiar en Madrid; información práctica de Madrid y legislación y glosario de términos de Educación Superior.
Resumo:
Niveles A1-A2, marco europeo de referencia. En el CD: Audiciones
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación de un estudio sobre el acceso a la enseñanza superior en Gran Bretaña. Se comienza con un análisis sobre la organización de la enseñanza superior. En el Reino Unido existen cinco tipos principales de establecimientos de enseñanza superior: las universidades, algunas de las cuales son tecnológicas, los establecimientos politécnicos, la universidad abierta, las escuelas de formación pedagógica y los collegues de música y bellas artes. La enseñanza superior en el Reino Unido ha evolucionado de forma extremadamente heterogénea. Su organización no obedece a una legislación de conjunto y tampoco existe un organismo único, encargado de la dirección de este nivel de enseñanza en todas sus formas. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de la enseñanza secundaria y superior, las condiciones de admisión en los establecimientos de enseñanza superior, la igualdad de oportunidades y los estudiantes extranjeros. Para concluir se realiza una referencia al libro blanco inglés de la reforma educativa y se recogen una serie de cuadros estadísticos referidos al contenido del texto.
Resumo:
París y la Sorbona no son la Francia universitaria. Esta es una verdad que las autoridades francesas se esfuerzan por inculcar primeramente a los jóvenes franceses. Así, los hechos han impuesto un renacimiento de las universidades provinciales. Los jóvenes extranjeros que se preparan para llegar a Francia demuestran el deseo de gozar de los atractivos de la ciudad, sin la cual no hay juventud completa. Francia quisiera ofrecer París a todos los visitantes y así, para ahorrarse dificultades y para guiar su elección conviene que los estudiantes extranjeros conozcan las inmensas ventajas de las Universidades provinciales francesas. Además de París, Francia cuenta con dieciséis Universidades, cuya enseñanza oficial y centralizada está organizada para ofrecer una enseñanza superior muy completa. Tres de ellas se consideran iguales a la Sorbona por su tradición, variedad y el vigor de sus organismos: Lyon, Lila y Tolosa. Todas estas universidades, aún mejor equipadas y dotadas del mejor personal, ofrecen siempre la misma variedad de condiciones. Aunque dependen del estado, que les impone cierta uniformidad. Las de provincias no serían cosas vivientes si no tuviesen también su personalidad lo que las hace atractivas igualmente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece una visión de los cursos de verano que casi todas las Universidades españolas ofrecen a sus estudiantes. Se mencionan los cursos de verano de las Universidades de La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. Se habla más detenidamente de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que convocaba también a muchos estudiantes extranjeros en sus cursos. La Universidad de Barcelona celebraba cursos de verano en Puigcerdá, ofreciendo actividades relativas a la Filología y a estudios históricos. La Universidad de Oviedo ofrecía cursos de Derecho, Ciencias y Letras. La Universidad de Santiago en el Campus de Vigo ofrecía actividades de Filosofía y Letras, Ciencias y Derecho.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Con motivo del aumento del estudio de la lengua española en Norteamérica, se celebraron en la Universidad de Salamanca unas conferencias para tratar sobre este tema y fue el Director del Instituto Británico de Madrid, el profesor Walter Starkie, el que apuntó la importancia que estaba teniendo el aprendizaje y uso de la lengua castellana en tierras norteamericanas, tanto, que parecía 'una moda'. En cuanto a Inglaterra, subrayó, que igualmente ocupaba un lugar muy significativo, pues se situaba al mismo nivel que el inglés, como lenguas universales. Sir Patrick Hannon, Presidente de la Cámara de Comercio Britanicolatinoamericana, señaló que en las escuelas secundarias también existía una tendencia a estudiar el español y también el portugués. El agregado cultural de los Estados Unidos en Madrid, John Van Horne, observó el gusto de los estudiantes extranjeros por la narrativa y el teatro español, otro signo más de la importancia de la lengua española en el lejano oeste.
Resumo:
Se analiza la importancia de los cursos de verano en las universidades españolas tras terminar el periodo lectivo del curso ordinario. Se describen en profundidad los cursos de verano que tenían lugar en las universidades de Santander, La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. La más importante venía a ser la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, que ofertaba cursos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre el alumnado predominaban los estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades. La Universidad de Verano de La Rábida, estaba organizada por el Patronato de la Universidad de Sevilla y era una universidad hispanoamericana de estudios americanistas. La Universidad de Zaragoza en Jaca, que poseía instalaciones especialmente destinadas a la difusión de los fundamentales postulados de la cultura española, dedicó en el año 1946 un curso de verano a conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Goya. La Universidad de Oviedo, organizó el IV Curso de Verano que lo dedicó a Derecho, Ciencias, Letras, Arte y dos cursillos monográficos para celebrar el aniversario de Vitoria y Goya, con un ciclo de conciertos musicales. La Universidad de Santiago celebró su curso de verano para universitarios españoles y extranjeros con secciones dedicadas a la Filosofía, Letras, Derecho y Ciencias. Y finalmente, en la Universidad Central de Madrid se celebró un curso para extranjeros con la colaboración del C.S.I.C., en dónde los alumnos recibían clases de Lengua, Literatura y cultura española.
Resumo:
Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumentó el número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguían de cerca los ingenieros, químicos, físicos y los interesados en la Filosofía y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayoría de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacían con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguían escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.
Resumo:
Se ofrece un informe detallado sobre los aspectos relativos a la enseñanza universitaria y la administración educativa en las universidades. En una serie de cuadros y gráficas, se presentan los datos relativos a los alumnos matriculados por Facultades y Universidades desde 1914 hasta 1953, los alumnos matriculados en las universidades en valores absolutos, los alumnos por cada 10.000 habitantes y un gráfico con el tanto por ciento de mujeres matriculadas en la universidad. Otro punto del estudio establece una relación entre los alumnos que empiezan y los que terminan los estudios y ofrece un índice de dificultad de dichos estudios. También se establece la relación entre los aprobados en examen de estado y los que abandonan los estudios. Se registra también el coste de la enseñanza universitaria y la proporción con que contribuyen a sufragar el coste por alumno, el estado, la universidad y los propios alumnos. El quinto punto de estudio son las tasas académicas y se facilita una relación numérica entre la enseñanza oficial y la enseñanza libre. Para finalizar, se registra mediante gráfico la relación de estudiantes extranjeros matriculados en las universidades españolas.