67 resultados para Distribuição teórica de probabilidades
Resumo:
En primer lugar y con vistas a alcanzar uno de sus objetivos realiza una revisión y un análisis de las tendencias actuales para la enseñanza de las ciencias, en oposición al conductismo y a partir de las premisas básicas del paradigma cognitivo. De este modo se fundamenta la propuesta metodológica desarrollada a continuación y en la que se utiliza el modelo formal de Joyce y Well; se proyectan las líneas de acción de la teoría constructivista, del aprendizaje como cambio conceptual, del aprendizaje significativo, del aprendizaje por descubrimiento, del principio de interacción social entre iguales y de la teoría de la elaboración. En la propuesta práctica se diagnostican las concepciones alternativas de las adolescentes sobre la discontinuidad de la materia, la existencia del vacío y el comportamiento de los gases. Esta información se obtiene aplicando un cuestionario a 150 estudiantes de la Unidad Educativa Experimental 'Manuela Cañizares' de Quito y cuyas edades oscilan entre doce y dieciocho años. Teniendo en cuenta los errores conceptuales hallados se diseña una unidad didáctica que propicia la motivación intrínseca del alumno que tenderá a realizar el trabajo por la recompensa del descubrimiento en sí mismo, es decir buscando relaciones y contrastando hipótesis. La introducción de los conceptos se hace en forma experimental a través del uso del programa guía de actividades. Se incluye el uso de mapas conceptuales como estrategia útil para el aprendizaje escolar; los pasos para la construcción de los mismos se detallan en las orientaciones del profesor. Los mapas pueden ser un medio tanto para la reconstrucción como para la evaluación del aprendizaje. Se propone el trabajo en grupo basado en la discusión y la contrastación. En definitiva el resultado que se prentende obtener del estudiante a través de la enseñanza de las ciencias, es una explicación de los fenómenos que coincida con la de los científicos.
Resumo:
En el departamento de derecho Público de la Universidad de Burgos, se ha elaborado una base documental para el apoyo en la enseñanza de la docencia en Historia de las Ideas Políticas. Se ha seleccionado una serie de autores sobre la base de los grandes temas de la concepción política de la sociedad sobre los cuales el alumno investiga sobre la identificación y valoración de la fuente documental es decir, su significación técnica y social. En segundo término se analiza el texto sobre la dialéctica de la oposición de conceptos y elementos políticos y sociales en conexión con el contexto social de la época. En tercer lugar, el alumno determina criticamente las soluciones aportadas y el avance respecto al mundo de valores de la época. Esta experiencia ha permitido desarrollar un programa nuevo y poner en práctica un sistema de trabajo muy activo donde el alumno protagoniza el diálogo comunicativo con un gran espíritu crítico. Se ha elaborado un CD con los materiales que ha permitido un sistema de autoevaluación continua favoreciendo la participación y el desarrollo docente y sobre todo incentivar el proceso pedagógico.
Resumo:
Objetivos: realizar una evaluación teórica de las posibilidades de integración de la tecnología multimedia en el currículo universitario de la formación de Contadores Públicos. Instrumentos de obtención de la información: revisión bibliográfica. Resumen: analiza las posibilidades que las Nuevas Tecnologías de la Educación pueden contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la formación de Contadores Públicos en las Facultades de Ciencias Económicas, en Argentina. Se exponen las características de la Tecnología Educativa y se profundiza sobre las posibilidades de los entornos multimedia para la educación, relativos a la mejora de la calidad de la enseñanza en los distintos niveles educativos y los inconvenientes que hay que solventar. Estudia las tecnologías del hipermedia y el hipertexto, proponiendo una secuencia de pasos a seguir para concretar la integración de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Contadores Públicos. Se presentan experiencias relevantes sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito universitario, en el área de Ciencias Económicas. Finalmente, realiza una propuesta de aplicación de las tecnologías hipermedia en los procesos formativos de Contadores Públicos en el contexto de Argentina. En el contexto universitario de formación de Contadores Públicos las experiencias desarrolladas con la incorporación de las Nuevas Tecnologías han demostrado la efectividad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado. La integración de los hipermedia en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañado por un programa de capacitación docente del área de Economía, por considerarse un aspecto prioritario la formación y capacitación del profesorado.
Resumo:
El presente proyecto se ha llevado a cabo en el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Los tres profesores que han formado parte del mismo pertenecen al área de Nutrición y Bromatología del citado departamento. El objetivo del proyecto es la mejora de la calidad de la docencia de diversas asignaturas de la Licenciatura de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Para ello se adquirieron diversos equipos, material informático, material de laboratorio y reactivos. Con el citado material se implementaron diversas mejoras, tanto en la docencia técnica, como en la docencia práctica de varias materias. Se pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos, potenciar la eficacia de las clases prácticas y facilitar la labor de adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos en la mencionada licenciatura. Los materiales elaborados han sido: colecciones de diapositivas e imágenes multimedia, presentaciones multimedia, cuadernos de apuntes y protocolos prácticos. Los reultados del presente proyecto no han sido publicados de momento.
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
La hipótesis general que guía la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'La política de la educación ha alcanzado ya estatuto científico más allá de su desarrollo pragmático y es posible justificar su validez asumiendo los interesantes desarrollos que se han realizado en la epistemología normativa a la par que la política de la educación conseguía su autonomía e independencia académica. Por su parte pretenden, en el marco de una tendencia superadora de los supuestos epistemológicos que caracterizan la modernidad, contribuir a aclarar y fundamentar su carácter científico más allá de su dimensión ideológica'. Los instrumentos metodológicos de análisis empleados son los histórico-críticos dentro de la tradición del racionalismo crítico. En coherencia con esta metodología se ha recogido una amplia bibliografía desde la que se fundamentan los análisis e interpretaciones necesarias para preservar la objetividad. También se han manejado revistas especializadas y puntualmente Internet. Se ha comprendido la eficacia y el gran desarrollo que ha llevado a cabo la política de la educación, que representa una perspectiva eficaz desde la que acceder al conocimiento y comprensión del fenómeno pedagógico en toda su complejidad. Es por esto que debemos considerar la política educativa como una disciplina científica autónoma que debe integrar teoría y metodológicamente las política educativas globales, es decir, un análisis macro, sin aplastar las unidades menores, lo micro; ser capaces de establecer leyes con carácter universal desde las que poder establecer políticas educativas sin anular la diversidad de contextos en los que estas leyes han de realizarse, y hacerlo manteniendo su autonomía e identidad como disciplina científica.
Resumo:
Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Bibliografía al final
Resumo:
Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.
Resumo:
Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación