35 resultados para Diagramas de fases ternários
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta los pasos que hay que seguir al planificar y gestionar los intercambios escolares. Estos son, para realizar antes del intercambio: distribución de funciones, elección de fechas, proceso de emparejamiento, determinación del presupuesto aproximado y correspondencia entre centros. Durante el intercambio: condiciones, organización del grupo, alteraciones físicas, robos, comidas, viajes. Y, después del intercambio: la evaluación. El artículo viene acompañado de dos cuadros explicativos con todas las labores que hay que realizar.
Resumo:
Pautas para desarrollar un proyecto pedagógico de resolución de conflictos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se necesita una contabilidad de costes en las universidades porque ayudaría a organizar esos fondos y a emplearlos correctamente. Se sacarían como principales conclusiones operativas tareas que se deberían realizar como: Análisis funcional del presupuesto de las universidades y de una clasificación codificada a relacionar con la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes. Es decir, la estructura del código debería ser coherente en los tres niveles: presupuestario, contable y de costes; Tipificar los productos de la universidad y codificarlos; elaborar un primer esquema de presupuesto por programas, hasta que no exista un presupuesto de esta naturaleza, en el que se relacionan los medios y los objetivos de la Enseñanza Superior; construir indicadores: financieros, de funcionamiento de la universidad ( actividades), rendimientos, clases de reparto, etcétera; diseñar un plan de cuentas para la contabilidad de costes de las universidades; normalizar una metodología para el cálculo de costes.
Resumo:
Exposición de la práctica realizada con alumnos del curso preuniversitario en las clases de física y química sobre diagramas logarítmicos cuyo objetivo es facilitar la expresión verbal y los cálculos a los alumnos.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química
Resumo:
Se explican los dos factores, lingüístico y didáctico, que integrados de forma adecuada contribuyen a realizar un esquema de programación para una clase de lenguas modernas en la Educación General Básica. Así, por una parte, se describen las destrezas lingüísticas fundamentales y, por otra, los principales componentes del lenguaje que se conjugan con las seis s fases en que se divide una unidad de trabajo.
Resumo:
Investigación financiada por la Junta de Extremadura en el marco del Proyecto 'Enseñar a pensar históricamente' del II Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología fundamental para trabajar las competencias. Se explican las fases a seguir en el diseño de la situación-problema, tras mencionar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora del diseño y proponer una serie de preguntas que deberían plantearse antes de comenzar. Las fases para el diseño son: Definir la temática y metodología a utilizar, seleccionar el problema, proponer una estrategia de desarrollo, determinar los recursos a utilizar, elaborar la documentación y diseñar una guía del profesor. Por último, se presentan algunos ejemplos de aplicación del ABP en el aula.
Resumo:
Se presenta una herramienta consistente en una descripción esquemática de las principales etapas por las que atraviesa una organización educativa cuando se implica en un proceso de autoevaluación. La primera etapa consiste en preparar las condiciones necesarias a partir de la construcción de un equipo para impulsar el proceso; a continuación es necesario seleccionar y definir los ámbitos que han de ser objeto de revisión con el fin de poder iniciar la recogida y análisis de la información; en tercer lugar se procede a la redacción de los informes; finalmente, y a partir del análisis y difusión de la información recogida, se elabora un plan que contiene las principales actuaciones y propuestas de mejora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo de 1985, se procede a diseñar la evaluación del programa de integración puesto en marcha por el Ministerio de Educación y Ciencia, a partir de 1985-86 y con alumnos con necesidades educativas especiales de preescolar y de primero de Educación General Básica. Se exponen los procedimientos metodológicos, los objetivos principales de la evaluación y las expectativas o hipótesis generadas sobre éstos, así como se definen los componentes del programa tenidos en cuenta en el proyecto de evaluación, los criterios psicopedagógicos para valorar el grado de éxito del programa y las fases del proyecto y estrategias de investigación. Por último, se incluyen tres anexos: instrumentos de medida de la primera fase, equipos multiprofesionales que colaboran en la recogida de datos de la primera fase y, características de la muestra y plan de recogida de datos de la primera fase.
Resumo:
Elaboración de un Plan de Mejora para sistematizar la organización de un centro de enseñanza infantil y primaria identificando los procesos básicos que se realizan en el mismo para ir progresivamente definiéndolos y documentándolos en sus procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagramas de flujo, etc. Se plantean como objetivos la identificación y definición de los procesos llevados a cabo en el centro, la documentación de cada uno de estos procesos así como transmitir al equipo docente y al Consejo Escolar la información para que éstos se impliquen y desarrollen las acciones que les correspondan. Los contenidos trabajados son: recepción de alumnos y padres, elaboración y revisión del proyecto educativo y la programación didáctica, control de faltas y salidas del alumnado, convivencia y disciplina, evaluación de los alumnos, tutoría y orientación, desarrollo de la actividad docente y actividades complementarias y extraescolares. El desarrollo de este proyecto ha significado la sistematización en todos los subprocesos que conforman el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la implantación de un modelo de calidad que sistematiza la organización y gestión del centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación