699 resultados para Ciclo gnosiológico
Resumo:
María Isabel Celdrán Clares es autora de las ilustraciones.
Resumo:
Este documento dirigido al profesorado de Educación Infantil realiza una propuesta de organización de la biblioteca de Educación Infantil como un recurso imprescindible para fomentar los hábitos lectores en edades tempranas. Los autores mantienen que el placer de leer va precedido por el placer de escuchar y de observar, por una actitud lectora de curiosidad ante la vida. La biblioteca de aula ofrece numerosas posibilidades en la escuela de Educación Infantil, desde ella se pueden establecer una serie de actividades de sensibilización, manipulación, lectura de libros, juegos de aplicación, materiales para la creación y producción de libros. Además se plantean objetivos y actividades de animación a la lectura así como normas para el manejo de la biblioteca.
Resumo:
Documento presentado como una propuesta al profesorado del segundo ciclo de Educación Infantil de todas aquellas características más relevantes que caracterizan las edades comprendidas entre los tres y seis años, al objeto de servir de orientación a la hora de organizar, seleccionar y secuenciar objetivos y contenidos para la elaboración del Proyecto Curricular de Ciclo y diseñar actividades. Se especifican las características del desarrollo global del niño en estas edades desde cuatro ámbitos: lenguaje, socio-afectivo, sensorio-motriz y cognitivo-perceptivo. Se incluye, a modo de ejemplo, en cada una de ellas, algunas pautas de intervención.
Resumo:
Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexión común y para la acción convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una práctica para facilitar el paso de una enseñanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinámico capaz de integrar los resultados actuales de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigación sobre ese objeto de enseñanza aprendizaje que es la Lengua. La enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la práctica en centros piloto, experimentando, poniendo en práctica los recursos, intercambiando metodologías, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan además los elementos de motivación, la metodología utilizada y los criterios de evaluación para la enseñanza. Se basa en la información obtenida a través de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía. Se trata de un trabajo de síntesis que recoge la labor, de dos años, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingüística asturiana y con las cuestiones metodológicas y didácticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se enseña debe ser de utilidad para los niños, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentación, debe despertar el interés de los niños, debe tener carácter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la observación. Se realiza una programación para Ciclo Medio que comprende: comprensión y expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por sí misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en séptimo y octavo es el maestro el que con intuición y gracias a su experiencia debe escoger el modo más efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivación. La evaluación debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, también se puede optar por la autoevaluación y/o coevaluación, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.
Resumo:
Dar una explicación de las razones por las que fallan los alumnos a lo largo de su escolarización, viendo que variables tienen mayor influencia. Basándose en el idea de la igualdad de oportunidades, se pretende ver la influencia tanto de variables individuales, como de las diferencias, medio ambientales, que contribuyen a aumentar estas últimas. La muestra está formada por 561 alumnos que representan el 3,43 por ciento de la población escolar total. La muestra se selecciona por zonas (urbana, semiurbana y rural) y por tipo de centro (públicos y privados). Los alumnos se distribuyen en tres grupos: A) Los que no han tenido nunca evaluaciones negativas; B) Los que han tenido alguna; C) Los que han repetido uno o más cursos. Se realizó un estudio transversal, en el que se tuvieron en cuenta como variables influyentes en el rendimiento: inteligencia general, factor verbal, razonamiento, cálculo, adaptación, autoconcepto, técnicas de trabajo intelectual, nivel socio-económico familiar, nivel cultural familiar, expectativas familiares, expectativas del alumno, expectativas del profesor, participación de los padres en el proceso educativo. D-48: inteligencia general. TEA-2: verbal, razonamiento y cálculo. Bell: adaptación. Autoconcepto: facilitado por la cátedra de Pedagogía experimental de la Universidad de Oviedo. Pozar: inventario de habitos de estudio. Cuestionario elaborado por el Servicio de Orientación escolar y Vocacional de Asturias, para analizar los niveles socioeconómicos, culturales, expectativas, participación de los padres, número de hermanos. Sólo un 48 por ciento logra realizar la EGB sin suspender alguna de las calificaciones finales. En el test TEA-2 los alumnos del grupo B están en un 46 por ciento en el nivel bajo, los del grupo C están en un 76 por ciento. Los alumnos del grupo A obtienen mayores puntuaciones en el test de autoconcepto que los de los otros dos grupos. Los alumnos opinan que sus padres se preocupan por su educación, un 97 por ciento del total opinan que se preocupan mucho o demasiado. Se establece una correlación positiva entre nivel socio-económico y rendimiento académico. En el grupo C, el 35 por ciento opina que sus hijos no deben realizar más estudios una vez terminada la EGB, en el grupo C esta opinión es del 13 por ciento y en el grupo A del 3 por ciento. Las variables no actúan solas y de forma individual, sino interactuando entre sí, y sólo una estrategia global que sea capaz de generar un cambio de las situaciones que rodean al alumno, dentro y fuera de la escuela, podría crear un sistema educativo, que resulte coherente con una sociedad más igualitaria y justa.
Resumo:
Ofertar líneas teóricas para el tratamiento de la expresión oral y escrita del asturiano. Presentar, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Plantear un posible modelo de organización del trabajo docente. Didáctica de la lengua asturiana: consideraciones, técnicas, contenidos, modelos. Trata de la didáctica de la expresión oral y de la expresión escrita, para las que da una serie de técnicas, etapas y ejercicios prácticos para aplicar en el aula. Además, habla de cómo enseñar vocabulario y ortografía. Aporta también la propuesta de contenidos de la lengua asturiana para cada curso de los ciclos medio y superior de EGB ofrecida por los profesores de Lengua asturiana en el curso 86-87. El autor se basa principalmente en su experiencia personal y la de otras personas que están trabajando en la enseñanza de esta lengua, así como en bibliografía especializada. Uno de los objetivos de la EGB debe ser el logro por parte de los alumnos de una expresión oral correcta del asturiano. Metodológicamente las clases de asturiano son correctas ya que tanto la participación de los alumnos como el grado de aprendizaje son en general elevados, pero es mayor el grado de expresión escrita que logran que el de expresión oral y además pocas veces los escolares hablan fuera del colegio el asturiano que allí aprenden, lo cual quiere decir que la metodología usada hasta ahora, por sí misma, no es suficiente; tenemos, además, que motivar a los escolares con criterios como la necesidad de identificarse culturalmente a través de una lengua común, y mantener constante el interés. La enseñanza de la expresión oral debe seguir las siguientes etapas: percepción, comprensión, asimilación y empleo. Entre las técnicas a usar en la expresión oral están las del diálogo, monólogo y lectura oral. También es importante tener en cuenta el vocabulario, que es uno de los elementos motivadores más importantes en el aprendizaje de una lengua. Las etapas a seguir en el aprendizaje de la expresión escrita son: en el ciclo medio la preparación remota, preparación próxima, ejecución y evaluación; y en el ciclo superior la pre-redacción, redacción, revisión, mejora y corrección del texto, evaluación y post-redacción. También es importante que el escolar tenga interés en expresarse correctamente por escrito y en ese sentido debe cuidarse mucho el aprendizaje de la ortografía. El autor propone un método de organización del trabajo docente dividido en los siguientes apartados: tema de estudio (contenidos, estrategia educativa, dificultades previstas); contraste (evaluación del progreso, grado de perfeccionamiento metodológico, posibilidad de generalización); y justificación del planteamiento del tema de estudio.
Resumo:
Informar y realizar prácticas de actividades encaminadas a la estructuración de la Educación Física en el ciclo superior de la EGB. Formar, posteriormente, un seminario para trabajar en conjunto sobre el tema de la Educación Física en la EGB: programación, evaluación, etc. Material de un curso para profesores de Educación Física en el ciclo superior de EGB. El curso se dividió en nueve sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones versaron sobre: presentación de contenidos, realización de un test de aptitud física, la agilidad, la resistencia, el baloncesto, el futbito, los relevos, la gimnástica y comentarios sobre actividades en la naturaleza y la evaluación en Educación Física. Cada sesión se distribuyó de la siguiente manera: media hora para explicar lo que se va a realizar, una hora de realización de la práctica y media hora para comentar ésta. Descripción de pruebas y actividades a realizar en cada unidad didáctica. Presentación de un organigrama con los bloques de contenidos y unidades didácticas a impartir en Educación Física en el ciclo superior de EGB con clasificación de temas y número de sesiones adecuadas. Descripción de algunas pruebas de 'aptitud física' para obtener información sobre el nivel de partida de los alumnos y su evolución individual a lo largo del curso y ciclo educativo. Presentación de unidades didácticas referidas a: test de aptitud física, agilidad, resistencia, baloncesto, futbito, atletismo y gimnástica. Cada unidad didáctica constará de la especificación de objetivos específicos, medios, metodología y actividades en tres momentos (en calentamiento, parte fundamental y relajación). No hay constancia de que dichas unidades hayan sido aplicadas y/o experimentadas.
Resumo:
Aportar una serie de materiales que ayuden y den orientaciones prácticas al profesor de Educación Física del ciclo medio de EGB. Conceptos, ejercicios, actividades y juegos a desarrollar en el área de Educación Física en el ciclo medio de EGB. Este trabajo se divide en cinco grandes apartados: esquema corporal, percepción, coordinación, habilidades motrices específicas, y control y valoración del material a utilizar. En cada apartado suele incluir definiciones y conceptos, y ejercicios, actividades y/o juegos a desarrollar con los alumnos en el aula. Los instrumentos que utiliza son fundamentalmente dibujos, gráficos y esquemas para describir los ejercicios y juegos. También aporta la letra de algunas danzas y canciones asturianas. Propone el uso de algunos materiales como pelotas, aros y cuerdas. Descripción detallada tanto de conceptos como de ejercicios, actividades y juegos. Aporta información y actividades prácticas referidos a temas como la lateralidad, el control del propio cuerpo, la sensibilidad, la respiración, la relajación, la organización espacial y temporal, la coordinación dinámica general, la coordinación óculo-manual, la coordinación óculo-pierna y el equilibrio. Proporciona información y materiales a utilizar en habilidades motrices específicas como la dramatización y la danza y un listado bastante amplio de juegos predeportivos aplicados al atletismo, baloncesto, voleibol, fútbol, gimnasia y balonmano.
Resumo:
Elaborar un programa completo que sea un instrumento eficaz para la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial. Dicho programa tiene la intención de favorecer las condiciones para acceder al lenguaje oral y escrito, contribuir al desarrollo de las aptitudes necesarias para una conducta motriz inteligente y educar en los elementos psicológicos y sociológicos de la conducta. Objetivos y unidades didácticas de la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial de EGB. Este trabajo se compone de un programa general que abarca los objetivos generales y específicos y las unidades didácticas y contenidos de los siguientes bloques temáticos: estructuración del esquema corporal, conocimiento y dominio del entorno y relación y comunicación con los demás. Se basa en bibliografía especializada. Propone la utilización de la metodología de resolución de problemas. Descripción de cada una de las sesiones a desarrollar a lo largo de todo el ciclo inicial. Aporta un programa general con temporalización anual para el ciclo inicial, un programa por evaluaciones y el desarrollo de cada una de las unidades didácticas, indicando objetivos, materiales necesarios, instalaciones adecuadas, nivel, tiempo de duración, descripción de las actividades, su organización y la metodología a utilizar. Propone un sistema de evaluación en tres fases: evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final. Es un programa flexible, activo, participativo y lúdico, integrador y creativo. Alude a recursos metodológicos activos, educativos, interesantes, sencillos y utilitarios, prácticos, integrales, socializadores, graduados, psicológicos y económicos. El área de Educación Física es muy importante en los ciclos inferiores de EGB, donde su situación es aún muy deficiente, y puede ser un gran apoyo a la formación integral del alumno, pues a través de ella, desarrollamos aptitudes intelectuales, psicomotoras y elementos psicológicos y sociológicos. La carencia de su enseñanza trae secuelas posteriores difíciles de subsanar. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Transmitir conocimientos que permitan una adquisición significativa, no memorística o anecdótica, de los mismos. Establecer una estrecha relación de los alumnos con su entorno físico, en cuanto a la redacción de las actividades. Lograr un papel activo del alumno en el aprendizaje. Establecer las bases de lo que puede ser una coordinación entre los niveles de Física y Química del ciclo superior de EGB y BUP, con el fin de favorecer el tránsito del alumno de un ciclo a otro. Elaborar y recopilar actividades concretas, recogidas de programas-guías, que tengan en cuenta los aspectos antes considerados, y que sirvan de hilo conductor en la clase dentro del ámbito metodológico propuesto. Proponer una evaluación de cada tema, en forma de test para valorar todos los resultados de la aplicación de la metodología en el aula. Cuatro temas de la programación de Física que se imparten, generalmente, en el curso séptimo de EGB, y que se pretende que sean utilizados y valorados por un grupo de profesores de EGB de Gijón de diferentes colegios. Temas abarcados: magnitudes físicas, medidas y unidades, el movimiento, las fuerzas y el trabajo y la energía. Se basa en bibliografía sobre errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, metodología del aprendizaje en las Ciencias y otras propuestas metodológicas. Descripción de contenidos de los cuatro bloques temáticos antes citados. Al final de cada tema aporta un test de 10 preguntas de alternativa múltiple. Aporta el desarrollo de los cuatro temas de Física, así como un listado de ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. No hay constancia de su aplicación en un aula por lo que no se pueden aportar datos sobre la eficacia del programa.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores que pudieran estar incidiendo en el fracaso escolar en el Ciclo Medio. 18 colegios públicos ubicados en zonas urbanas, semiurbanas y rurales de Asturias. 404 alumnos en total, divididos en dos grupos: experimental y de control. El grupo experimental lo formaron alumnos nacidos en el año 1972 que estuviesen repitiendo o hubiesen repetido algún curso en el Ciclo Medio y cursaran cuarto o quinto nivel. El grupo de control lo formaron alumnos nacidos en 1972 y que estaban en sexto nivel. Variables independientes: haber tenido o no Educación Preescolar, utilización de transporte, nivel cultural familiar, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares y expectativas familiares. Variables dependientes: inteligencia y velocidad y comprensión lectora. 2 cuestionarios elaborados 'ad hoc'. Test de inteligencia general G-2 de Cattell. Test de aptitudes TEA-1. Prueba de comprensión lectora de P. Pérez González. Prueba de cálculo. Cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Análisis de diferencias significativas entre los datos del grupo experimental y del grupo control utilizando el cálculo de la Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los factores que más parecen incidir favorablemente en un buen rendimiento escolar son: expectativa de los padres, participación de éstos en las tareas escolares y el nivel cultural y socioeconómico de la familia. Los alumnos del grupo experimental pertenecían, en mayor numero que los del grupo de control, a familias de nivel cultural y socioeconómico bajo y sus padres muestran un nivel bajo de preocupación y colaboración con el quehacer educativos y pocas expectativas. Del estudio de personalidad se deduce que el grupo de control tiene siempre una mejor adaptación en los factores personal, familiar, social y escolar que el grupo experimental. Se constatan diferencias significativas a favor del grupo de control en los siguientes aspectos: inteligencia general, comprensión lectora y cálculo operativo. Propone como alternativa el facilitar una atención individualizada a los niños que, por sus características psicosociales, la necesitan de forma imperiosa puesto que si no, están abocados al fracaso escolar. Los factores extraescolares tienen un gran peso en el rendimiento académico y la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino que también es problema de cambio en las condiciones socioambientales y socioculturales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Estudiar las teorías que sobre la escuela construyen los alumnos pertenecientes a los últimos cursos de la actual EGB. 2645 alumnos de 93 aulas de séptimo y octavo seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica del centro -urbana, rural o minera- y su titularidad -pública o privada-. Consta de 6 fases: 1) Confeccionar una escala de opiniones sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Analizar las opiniones hacia la escuela en función de variables socio-escolares (curso, edad, sexo, calificaciones, nivel de inteligencia, profesión y estudios de los padres, y expectativas futuras). 3) Estudiar la percepción de determinados sucesos escolares y su relación con las opiniones sobre la escuela. 4) Estudiar las razones que manifiestan los alumnos para asistir a la escuela. 5) Caracterizar los grupos obtenidos según su percepción extrema y típica de la escuela. 6) Analizar las implicaciones derivadas de los resultados obtenidos en relación a los procesos de legitimación escolar. Redacción. Escala de percepción de sucesos escolares. Escala de opiniones sobre el colegio. Cuestionario de locus de control y escala de razones para ir al colegio. Guión de observación contextual. Ficha de valoración de inteligencia y conocimientos escolares. Metodología predominantemente cualitativa, conjuntándose planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico. Se constata un doble fenómeno: las variables clásicas en investigación educativa han sido menos discriminantes de lo esperado y se ha comprobado la existencia de importantes diferencias en la percepción de la escuela entre individuos, aulas y grupos de aulas. La opinión del alumnado de séptimo y octavo sobre la escuela se caracteriza por: 1) la importancia dada a la utilidad futura del colegio; 2) la necesidad de justificar los fines y medios de la escuela; 3) es difícil para los alumnos de los cursos estudiados asumir la posibilidad de cambiar la escuela; 4) la percepción totalmente negativa es muy poco frecuente. La escuela origina reacciones a favor o en contra, pero rara vez deja indiferentes a los alumnos. Debería investigarse más sobre la importancia que tienen los factores organizacionales y, en particular, los derivados de las aulas concretas. Es preciso acometer medidas que conduzcan a un nuevo encantamiento por la escuela: convertir la estancia diaria en la escuela en algo cada vez más agradable y menos monótono y relacionar las actividades escolares con las expectativas profesionales del alumnado.
Resumo:
Tratan de precisar la relaci??n de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las caracter??sticas personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicoling????sticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucci??n, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el l??xico y en su capacidad de expresi??n. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad ling????stica favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicoling????sticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 a??os, en escolarizaci??n normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional. Variables criterio: calificaci??n escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitaci??n intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicol??ng????stica de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitaci??n intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versi??n espa??ola se mide el ??ndice o nivel de desarrollo socioecon??mico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el l??xico espont??neo en asturiano, el uso de los rasgos morfosint??cticos m??s caracter??sticos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son le??das al entrevistado en asturiano. El rendimiento acad??mico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicoling????sticas no est??n relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar, con la instrucci??n tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicoling????sticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relaci??n altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el ??ndice de clase social es una condici??n poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecuci??n ling????stica. Las implicaciones ling????sticas no son un asunto de c??digos sino de conductas solidarias con las pr??cticas sociales, condiciones de vida del ??mbito familiar y en comunidad.
Resumo:
Hipótesis de partida: 1- Se puede mejorar notablemente el dominio de técnicas instrumentales como la lectura, mediante el empleo de programas de técnicas de estudio. 2- Los hábitos de estudio de los alumnos pueden mejorarse mediante la utilización de programas adecuados. 3- El rendimiento académico de los alumnos puede mejorar debido al empleo de técnicas de estudio adecuadas. 168 alumnos de sexto nivel de EGB de dos centros públicos de Gijón: CP Río Piles y CP Clarín. Fases: aplicación de un pretest a todos los sujetos sobre dominio de la lectura; división aleatoria de la muestra en dos grupos (experimental y control); aplicación de un programa de técnicas de estudio al grupo experimental cuyo objetivo fundamental era mejorar la lectura; aplicación de un posttest a ambos grupos. Variables independientes: programa de técnicas de estudio y actividades de lectura diseñadas para este estudio. Variables dependientes: rendimiento académico y hábitos de estudio de los alumnos. Prueba de velocidad lectora. Prueba de comprensión lectora. Cuestionario de hábitos de estudio CHTE. Prueba de inteligencia general D-48. Test de aptitudes escolares TEA-2. Actas finales de junio (calificaciones de sexto de EGB de los alumnos). Se trata, por un lado, de un diseño intrasujetos donde se comparan los grupos experimental y control consigo mismos y, por otro, de un diseño intersujeto donde se comparan los dos grupos entre sí. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, experimental y control, en la variable de inteligencia. Respecto a las hipótesis planteadas, se han confirmado las dos primeras: la mejora de los resultados en velocidad lectora por parte de los sujetos experimentales resultó ser bastante superior y lo mismo ocurrió en cuanto a los hábitos de estudio de dichos alumnos. En cuanto a la tercera hipótesis, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, pero esta diferencia puede ser debida a que no se controlaron variables como los distintos criterios de valoración-evaluación utilizados por los profesores de los alumnos del grupo experimental. Los autores consideran que el empleo por parte de los profesores de programas de técnicas de estudio, contribuye a que el clima del aula pueda mejorar, ya que los alumnos verán al profesor como una persona más comprensiva que intenta ayudarles. Prevén continuar la aplicación del programa con los mismos alumnos, trabajando otras técnicas de estudio: subrayado, esquemas, resúmenes, toma de apuntes, etc. Pretenden también ampliar este trabajo de investigación mediante el empleo de una serie de cuestionarios dirigidos a padres y alumnos para conocer el nivel cultural de los padres, nivel socioeconómico, expectativas de estudio de los padres respecto a los hijos, etc..
Resumo:
Pretende identificar en una muestra determinada de poblaci??n escolar, los siguientes aspectos supuestamente existentes: identificaci??n de tipolog??as de personalidad modales multidimensionales; incidencia positiva y negativa de las mismas en el rendimiento acad??mico. 965 sujetos clasificados por edades (8-10 a??os), zonas y sexo. Todos alumnos de tercero y quinto de EGB de colegios asturianos. La parte te??rica abarca el concepto de tipo modal multidimensional, paradigma, modelos y teor??as; el concepto de rendimiento acad??mico, m??todos de evaluaci??n, fracaso escolar y medici??n del rendimiento y variables que inciden en el rendimiento. Se efect??a una revisi??n de las investigaciones realizadas en torno a tipolog??as. Variables relacionales: variables de personalidad y rendimiento acad??mico. Variables moduladoras: edad y sexo. Variable controlada: variables aptitudinales. Bases de datos de documentaci??n bibliogr??fica internacionales. Cuestionario de personalidad para ni??os de R.B. Porter y R.B. Cattell. Tests de aptitudes escolares de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Resultados acad??micos referidos a la evaluaci??n inmediata tras la aplicaci??n de las pruebas. An??lisis de estad??sticos b??sicos para verificar la homogeneidad de la muestra y, a trav??s de los an??lisis correlacional y factorial, obtener la procedencia de los posteriores an??lisis de Cluster y discriminante. An??lisis de conglomerados que permitieron la obtenci??n de las tipolog??as una vez dividida la muestra en 4 subgrupos en funci??n del sexo y la edad. An??lisis discriminante para observar la incidencia de las variables de personalidad y aptitud sobre el rendimiento acad??mico. Tres son las variables que conforman el tipo dentro de cada una de las 4 submuestras, cada una de ellas repartida en 6 tipolog??as: en el grupo de ni??as de tercero de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan entre los tipos son m??s o menos integrado, seguro-dubitativo, emocionalmente afectado-estable; en el grupo de ni??as de quinto de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan son reservado-abierto, emocionalmente afectado-estable, sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de tercero de EGB son inteligencia baja-alta, relajado-tenso y sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de quinto de EGB son inteligencia baja-alta, menos-m??s integrado y sencillo-astuto. Se observan algunas coincidencias entre los diferentes grupos. Las variables que predicen buenos rendimientos en cada una de las asignaturas son las siguientes. En Lenguaje: inteligente, abierto, integrado, sobrio y sencilo; en Matem??ticas: inteligente, abierto, palabra diferente, integrado y sencillo; en Naturales: inteligente, palabra diferente, abierto, consciente y sencillo; y en Sociales: inteligente, abierto, sencillo, integrado y consciente.