99 resultados para Cambios de usos del suelo
Resumo:
Se reflexiona acerca de la educaci??n de las artes visuales en la Educaci??n Infantil. Se analizan los artistas y obras que suelen ofrecerse al alumnado, enfatizando los problemas pedag??gicos que supone el neo-academicismo. Se exponen actividades con las que los ni??os y ni??as puedan utilizar el arte como experiencia.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Granada, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León - FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vídeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vídeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.
Resumo:
Conocer la influencia de los cambios culturales, actuales, en la forma como los jóvenes estructuran el pensamiento. A la vez que comprobar el lugar de la disciplina de la Filosofía en un espacio en el que aparentemente no hay sitio para ella, debido a que nos encontramos en la sociedad de la imagen, la palabra y los logos. El trabajo se presenta en cuatro partes, una primera dirigida a la fundamentación teórica, una segunda parte relacionada con la contextualización, la tercera referida a un análisis del programa de la disciplina de 'Introducción a la Filosofía' durante sus 10 años de vigor (1991-2003), la cuarta y última parte, presenta un estudio empírico. El estudio empírico consta de 97 profesores de Filosofía de 13 escuelas de educación secundaria de Oporto. El instrumento que se utiliza para el estudio es una entrevista semi-estructura. Las entrevistas son analizadas cuantitativa y cualitativamente. El análisis cuantitativo se realiza a través de tratamiento informático, con el programa SPSS. En cuanto al análisis cualitativo, se transcriben las entrevistas para su mejor tratamiento, posteriormente las entrevistas son reducidas a un enunciado clave para establecer un análisis a partir de un cuadro con el que se intenta construir un metadiscurso sobre los objetivos del estudio. La mayoría de los profesores de Filosofía continúan enseñando a sus alumnos a través de un método tradicional, a pesar de los cambios de la sociedad, en la cual los alumnos entienden mejor las imágenes que los textos. A su vez, el estudio realizado revela que la imagen contribuye de manera significativa para el aprendizaje de la disciplina de Filosofía, a pesar de que la mayoría de los profesores entrevistados no lo consideran así.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En la presente obra se dan las pautas para un estudio metódico de la geografía del espacio rural. Los temas que trata son los siguientes: 1. Problemas conceptuales que presenta el estudio geográfico del espacio rural. 2. Situación de la geografía rural en el ámbito del conocimiento geográfico. 3. La actividad agraria. 4. Los sistemas de producción agrarios. 5. Otras actividades económicas y usos lucrativos del suelo en el espacio rural. 6. Las formas de organización del espacio rural. 7. Las formas de organización del espacio de uso agrario. 8. La transformación de las actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades agrarias. 9. La diversificación de actividades y usos del suelo en los espacios rurales modernos. 10. Los nuevos tipos de espacios rurales.
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio, en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). El principal objetivo de esta trabajo es proporcionar una herramienta útil de trabajo tanto a profesores como a alumnos de cuarto de ESO que integre áreas como las Ciencias de la Naturaleza, la Geografía e Historia, la Tecnología, y la Plástica y Visual. La actividad toma como eje el estudio del término madrileño de Aldea del Fresno, a partir del que se analiza la toma de datos geográficos, el relieve, la geomorfología, geología, clima, suelos y aguas, vegetación natural, usos del suelo, fauna, unidades del paisaje, aspectos metodológicos y valoración cuantitativa del territorio. La obra finaliza con un informe sobre los resultados.
Resumo:
Estudio geográfico, tanto físico como social, de Castro Urdiales. Descripción del relieve, hidrografía y clima. También de la geomorfología, vegetación y fauna, así como el impacto del hombre sobre los condicionamientos naturales. La contaminación, parcelación y usos del suelo, las infraestructuras básicas. Presenta también un estudio demográfico, con la descripción de la evolución de la población, los factores explicativos de la misma, movimientos migratorios, población flotante y turismo, distribución y composición de la población por su nivel de instrucción y sectores de actividad. También trata las actividades económicas dentro de los sectores agrario, ganadero e industrial, así como el sector pesquero y las actividades derivadas del mismo..
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Los dibujos corresponden a Eduardo Carrero
Resumo:
Se intenta facilitar la labor del profesor y los alumno pretendiendo que los alumnos desarrollen su capacidad de observaci??n y aprendan a interpretar y analizar el medio. Consta de dos partes diferenciadas, la primera cuyo t??tulo es 'La monta??a asturiana. Una gu??a para el profesor' y la segunda con el t??tulo 'El modelado del relieve' que es una gu??a para el alumno. En la gu??a para el profesor se tratan aspectos a estudiar en los diversos itinerarios que se pueden realizar en el Aula de la Naturaleza de Felechosa como son la climatolog??a, los procesos de formaci??n del suelo, las formas de modelado del relieve, la vegetaci??n de monta??a, la de alta monta??a, los sistemas fluviales, la ganader??a, la arquitectura popular y se describen los itinerarios: en la monta??a, Felechosa, alrededor de Felechosa, Taramundi y alrededor del Teixo (en el occidente asturiano). En la segunda parte se ofrece un itinerario por los alrededores del pueblo de Felechosa en el concejo de Aller de 9 Km. de recorrido, en este itinerario se plantean actividades y preguntas para resolver, as?? como unas recomendaciones para llevarlo a cabo.