145 resultados para COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - 2005 - 2010
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.
Resumo:
La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.
Resumo:
Las fichas que componen el catálogo están divididas por separadores en secciones: accidentes; actividad física; alimentación y nutrición; drogas, alcohol y tabaco; educación para la salud en la escuela; higiene y cuidados personales (medio ambiente y salud, salud bucodental; sexualidad y afectividad; problemas de salud; promoción y educación para la salud y vacunas).- En anexo figuran direcciones de interés y una ficha de petición de materiales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se contribuye al debate sobre el desarrollo de la LOE. Más concretamente del artículo 30 de la Ley, que establece la sustitución de antiguos Programas de Garantía Social. Se analiza quienes son, cuántos y dónde están los jóvenes que rechazan la escuela y están en riesgo de exclusión, así como lo aprendido en la investigación y la experiencia sobre el problema y sus soluciones, es decir: a) Sobre el valor de las medidas disponibles para quienes no han superado las barreras socioeducativas para terminar con éxito la educación obligatoria; b) Sobre las competencias básicas que necesitan para la inserción social y laboral satisfactoria. A partir de aquí se presentan algunas propuestas sobre medidas y programas específicos de atención a estos niños y jóvenes, que deben ser constantemente mejoradas a partir de la innovación, experimentación, evaluación y difusión de las experiencias que en este campo se están llevando a cabo en el país con ámbito autonómico, local y de centros.
Resumo:
Se explica que la familia, como grupo social, configura un contexto privilegiado de socialización y de aprendizaje, por lo cual se convierte en el agente educativo que más influencia ejerce en el ser humano, incluso desde antes de su nacimiento. Sin embargo son escasas, en el campo de la Pedagogía, las investigaciones y reflexiones que abordan su dimensión educativa. Se presenta una síntesis de las cuestiones que sirven de base para reflexionar y comprender mejor su papel dirigido a la educación integral de la persona.
Resumo:
Se presenta un enfoque teórico de los conceptos de buentrato, maltrato y pedagogía negra, que sirve de referente para reflexionar sobre las prácticas educativas parentales, en el marco de la atención a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los menores, con objeto de discriminar las características de cada uno de ellos.
Resumo:
Se expone que el sistema educativo ha ido reconociendo, aunque de forma muy lenta, la importancia de la participación y cooperación de padres, alumnos y profesores en la escuela. Es cierto que el concepto de Comunidad educativa implica una estrecha vinculación entre el Centro Educativo y los padres, sin embargo los padres no siempre han podido participar organizadamente en la escuela. Por ello, se reseña brevemente el marco legal en el que se originó y se desenvuelve la actual participación en los centros escolares.
Resumo:
Se reflexiona sobre el hecho de que es muy importante que trabajen de forma conjunta familia y escuela, y que para que esta cooperación sea efectiva se hacen necesarios espacios y tiempos, donde ambos contextos puedan compartir información, responsabilidades en cuanto a hábitos y actitudes, creencias, expectativas, etc., frente al hecho educativo.
Resumo:
Se presenta la existencia de una revolución tecnológica sin precedente que pone de manifiesto la necesidad de crear nuevas formas de actuación ante los efectos que ello pueda provocar. La familia y los centros escolares se convierten en primera instancia en los sustentadores de esa nueva forma de educar en medios. La educación en medios permite transmitir los nuevos valores que hoy imperan en la sociedad desde una perspectiva abierta, libre de influencias externas.
Resumo:
Se describe una experiencia de innovación que tiene como propósito favorecer la comunicación entre las familias del alumnado y los docentes. Se articula en torno a dos proyectos que emergen de la creación de las páginas web: 'El portal de Internet: ¿Qué es la Educación Familiar?' y 'La revista electrónica de enseñanzas y aprendizajes en el contexto familiar'.
Resumo:
Se explica un trabajo educativo sobre los miedos llevado a cabo durante 'La semana del libro' por el equipo de educación infantil de un centro. El eje central de la experiencia son un gran número de actividades en torno a las brujas y la colaboración de las madres.
Resumo:
Se recoge una experiencia de formación inicial de profesores mediante la realización de prácticas en un Museo de Ciencia con grupos de escolares de todas las edades.
Resumo:
Se presenta el juego de rol como una estrategia didáctica que ofrece gran cantidad de oportunidades de aprendizaje, sobre todo de pensamiento crítico y argumentación. Se describe una sesión de juego de rol con futuros profesores de Secundaria. Al finalizar se les pregunta si llevarían ese tipo de actividad a su clase, y las ventajas e inconvenientes que ven en ella. En las respuestas se resaltan más ventajas (participación, comunicación, trabajo en grupo...) que inconvenientes (falta de tiempo, problemas de disciplina), y una mayoría afirma que sí la llevaría a su aula.