118 resultados para CHASE BRENES, ALFONSO, 1945-
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El autor desvela un discurso sobre la evolución de la escuela secundaria italiana, mirando de descubrir cuáles han sido y sonlos obstáculos, las rémoras sociales y políticas que han caracterizado el desarrollo. Se remite a la Ley Casati del 1859. La evolución de la enseñanza secundaria italiana a través del período feixista y republicano hasta nuestros días lo lleva a establecer que la escuela secundaria hace asegurar una formación general que permita al joven integrarse después conprovecho en el mundo del trabajo.
Resumo:
Después de constatar la dependencia económica, laboral e informativa de los países del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todavía hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseñanza secundaria extendida entre los países de la zona sur (África, América Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos países por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un auténtico pluralismo lingüístico.
Resumo:
Se trata de una entrevista realizada a Alfonso Sáiz-López, un científico castellano manchego que trabaja para la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y que trata la importancia de las ciencias en el ámbito de la educación desde sus primeros niveles hasta la educación superior .
Resumo:
Averiguar la transformación que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuación del nuevo sistema educativo al momento político. La educación en Teruel en la época de postguerra. Síntesis histórica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histórico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la política educativa. Análisis de la política educativa: leyes, decretos y reglamentos. Análisis de Teruel y su población, instituciones de gobierno y órganos de comunicación social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografía. Textos legales. Diario Lucha. Análisis histórico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideológica de la república en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuración, el personal docente se compondrá por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algún profesional de la enseñanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseñanza eminentemente humanística, con diferenciación entre función docente y examinadora. Los órganos de gobierno de Teruel presentan un definido carácter sucursalista. En este período sólo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducación está mal vista, y las enseñanzas del hogar serán clave para la formación femenina. Toda la enseñanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcación ideológica, sectorismo, y parcialidad.
Resumo:
En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la concepción de la historia transmitida en la escuela primaria entre los años 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y política en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiográficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehículos transmisores de ideología, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideología subyacente, sus cambios posibles en relación con los cambios sociales y sobre todo políticos. El estudio se realiza a través de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el período señalado, por considerar que este nivel es el más elemental y dado su carácter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histórico-culturales transmitidos de forma general a los españoles que en el plazo de 30 años pasaron por las aulas de la primera enseñanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologéticos. En primer lugar, en su dimensión legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneización de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la selección de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologización ejercida en otras áreas curriculares. Las lecturas históricas presentan una temática de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heroínas patrióticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contemporánea cobran una inusitada importancia. La vehiculización de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideológico-prácticos del régimen se han visto reflejados en una visión e interpretación diferente de la historia a favor de este nuevo giro. Así mismo, se ha producido una mayor liberalización en el modelo educativo, reflejado a través de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalización incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros años del gobierno autócrata. Todo lleva a pensar que, aún siendo siempre la educación proclive a la ideologización, lo es infinitamente más en régimen autocráticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de éstos.
Resumo:
Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.
Resumo:
Se describe una exposición realizada en Madrid llamada Mimesis, la cuál se centra en los realismos modernos. Se muestra en sus obras los hechos ocurridos en los años veinte. Se explican los aspectos o características más importantes de esta pintura que son la representación de naturalezas muertas, retratos e interiores. Se exponen las áreas temáticas de la exposición y se explican sus rasgos generales. La primera de ellas es la sustancia y forma de las cosas, la segunda está dedicada a la identidad y representación, es decir son los retratos. La tercera área contiene escenarios íntimos. El resto de las áreas de la exposición representan las pasiones metropolitanas, paisajes agrícolas, urbanos e industriales y por último los años treinta y con ello los regímenes dictatoriales.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visión integral de la época medieval en España mediante las Cántigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeños conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carácter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introducción y explicación teórica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, históricos, lingüísticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cántigas elegidas; y por último la tercera, donde se grabará en vídeo parte del trabajo. Se propone una evaluación continua a través de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..