29 resultados para Bumba meu boi
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Alternativas a la institucionalizaci??n
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Muestra una experiencia de organización del aula por talleres, en las etapas de Educación Infantil y Primaria, realizada en el CEIP Antoni Gaudí de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Expone, en primer lugar, los aspectos de este modelo organizativo que inciden en la práctica educativa. Los talleres permiten una mayor flexibilidad en la organización del aula, una mejor atención a la diversidad y un mejor seguimiento y observación del alumnado, también potencian la autonomía y motivación y el trabajo en equipo. A continuación describe la organización y las propuestas de trabajo de los talleres del segundo ciclo de primaria: dos de legua y dos de matemáticas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro es el resultado de un trabajo de intervención y de elaboración, que, a lo largo de casi tres años, han llevado a cabo los miembros de los Servicios Municipales de Asesoramiento Psicopedagógico de Sant Boi de Llobregat y Sant Just Desvern. En los dos primeros capítulos se tratan tres conceptos básicos del proceso educativo (evaluación, seguimiento y observación), proponiéndose ubicarlos en el contexto más global de la planificación y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando sus conexiones mutuas y su complementariedad, así como las funciones que, pueden y deben desempeñar. En el tercer capítulo se recogen íntegramente las pautas de observación, precedidas de unos comentarios que intentan explicar su estructura y los enfoques adoptados en cada caso. En el capítulo cuarto se aborda la cuestión de cómo sistematizar las observaciones durante períodos de tiempo más o menos amplios.En el quinto capítulo se exponen las líneas generales de utilización de las pautas y algunas utilizaciones reales de las mismas. Es un libro útil para introducir en la práctica educativa el método de observación en la evaluación de educación infantil y primer ciclo de primaria.
Resumo:
Trabajo que trata de reflexionar, analizar y sugerir estrategias didácticas y recursos que faciliten el trabajo docente al profesorado del ámbito rural. En primer lugar se examina la situación de la escuela rural en el marco de la Reforma Educativa, seguidamente se analizan los tópicos que han caracterizado a la escuela rural, esto es: la organización del espacio, los alumnos y los profesores, ofreciendo una visión de la situación actual, tan lejana y diferente a la de hace unos años. A continuación se aportan sugerencias para la utilización de determinadas estratégias funcionales y recursos en el aula. Para finalizar con una nueva visión de la programación de ciclo, acorde con el planteamiento curricular de la Reforma del Sistema Educativo..
Resumo:
Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n