95 resultados para Biblia. N.T. Evangelio según Juan-Comentarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la revista. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la novela La Biblia de barro, obra de Julia Navarro en el que se trata sobre la controversia y el interés que despiertan en el panorama social actual los temas que atañen a la relación entre religión y cultura. Se propone esta novela como material didáctico a partir de su lectura e interpretación. Se examina tanto el argumento como los personajes principales, el subgénero, la técnica y el estilo y sobre todo, las aportaciones de la novela al diálogo, religión y cultura. Se constituye en sí misma como una experiencia para contribuir a la enseñanza de la religión como diálogo entre la fe y la cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de reorganización de la enseñanza holandesa según un nuevo plan diseñado por el Ministro de Instrucción Pública, Rutten, cuya estructura sería la siguiente: una enseñanza de la escuela maternal, una enseñanza de base o elemental, una enseñanza continuada y enseñanza universitaria. La enseñanza continuada comprende, a su vez, distintos ciclos como la enseñanza continuada simple, la enseñanza técnica, la enseñanza del hogar, la enseñanza continuada para funciones administrativas simples, la enseñanza de fines generales, la enseñanza preuniversitaria, la formación de maestros y de trabajadores sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una crítica a un artículo escrito por el profesor Juan Francisco Fuentes y publicado en el diario El País el 6 de febrero de 1990, donde se discuten problemas relativos a los objetivos y fines de la educación en una sociedad moderna en el momento de plantear una reforma educativa. Se realizan algunos comentarios sobre ciertos puntos del artículo del profesor Fuentes y se realizan algunas observaciones de carácter más general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de urgir a la necesidad de un cambio en la didáctica española, que defina unos nuevos cuestionarios de enseñanza primaria, activos y educativos, se plantea el contenido de estos cuestionarios y de los programas de actividades. Éstos deben ser elaborados por cada maestro y en ellos se conjugan dos factores: la definición de los cuestionarios y la realidad concreta de la escuela, que tiene en cuenta, entre otros condicionantes, el grado de madurez global de los escolares. Con este planteamiento y los consejos formulados por la Conferencia de Instrucción Pública de Ginebra de 1959, se detallan, a continuación, las partes que han de estar presentes en un programa de educación preescolar, así como los distintos tipos de programas: concentrados, personales, diferenciados y por materias que resultan idóneos para cada etapa de la enseñanza primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el Decreto de 16 de marzo de 1956 por el que se aprobaba el plan de estudios en las Escuelas de Comercio sobre la ordenación de las enseñanzas económicas y comerciales en lo que se contraía al período técnico en estos centros. Se hacen algunas comparativas entre el sistema que se aprobaba con el Decreto de marzo del 1956 y el antiguo sistema. También se analizan las enseñanzas y estudios de Derecho que se realizaban en las Escuelas de Comercio y la Teoría General del Derecho que se aplicaba en estas escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es el comentario del censo, centros, alumnos y profesores de la formación profesional, en Cataluña y Baleares durante el curso 1972-1973. En primer lugar se estudian las proporciones que existen entre el alumnado de FP y el total de la población de la zona considerada. En segundo lugar se estudian las dimensiones de los centros mediante la relación alumno-centro. También se estudia el papel de las especialidades profesionales y su evolución. Se analiza la situación del profesorado, algunas de sus cualidades y su relación con el número de alumnos. Por último se muestran gráficas acerca de la creación sociológica de las escuelas en cada provincia y de la distribución geográfica de centros y de las familias profesionales. Desviación tipo, coeficiente de dispersión relativo. Durante el curso 72-73, la relación alumnos de FP/1000 habitantes era en Cataluña y Baleares de 4,9. En este curso la media global de alumnos por centro es de 274. Sin embargo, aparecen acusadas desviaciones según provincias y según dependencias. La menor dispersión aparece para las escuelas del Ministerio de Educación y Ciencia (c=1) y la mayor para los centros de la Diputación Provincial (c=4,32). En Barcelona, las enseñanzas son primordialmente nocturnas, en el resto de las provincias son principalmente diurnas. Cinco familias profesionales suman más del 80 por ciento del alumnado. En la mayor parte de las familias profesionales sólo una especialidad soporta el mayor peso, casi total, del alumnado. La titulación más frecuente en el profesorado es la de grado medio (44,1 por ciento). Los profesores con título superior representan más del 20 por ciento, siendo escasos en las escuelas de las empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un posible modelo de enseñanza de la Informática dentro del Currículum de las EEMM. Fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y el adiestramiento en la búsqueda y elaboración de resultados. Alumnos del Colegio Juan del Enzina de León, 64 pertenecientes a segundo de BUP y 13 a tercero de BUP. Se formaron grupos de 12 a 17 alumnos que trabajaban en equipos de 2, 3 ó 4 sujetos distribuidos según sus preferencias personales. Para segundo de BUP, los objetivos específicos del programa consistían: 1) Lograr que el sujeto se habitúe a la disciplina rígida que impone el ordenador, tanto en la sintaxis de las instrucciones como en la selección de dato; 2) Comprensión de procesos iterativos de uso corriente en programación; 3) Adecuado manejo de la lógica elemental. En tercero de BUP se adiestró en el aprendizaje de técnicas más sofisticadas, manejo de periféricos, tratamiento de ficheros. También se impartieron seminarios de Fortran, Pascal y Logo de forma experimental para contrastar la programación. El lenguaje que se enseñó fue BASIC por ser el más extendido y sencillo en su manejo. Observación del trabajo diario de los alumnos (al principio del curso y otro al final), en los que se llevaba a cabo tareas de documentación y creación de un programa. Comentarios subjetivos. Resultados satisfactorios en relación al aprendizaje de los alumnos, todos superaron con holgura la asignatura de Informática. En los seminarios se detectaron errores de programación que se corrigieron sobre la marcha. Se aporta el material didáctico elaborado para la experiencia. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción teórica del proceso cognitivo implícito en el aprendizaje. Concienciar al profesorado de la absoluta necesidad de adaptar la enseñanza a los procesos de madurez intelectual en el alumnado, prescindiendo del nivel académico. Revisión de fuentes documentales. La primera parte del informe se ciñe a la exposición teórica de las doctrinas de Piaget y Bloom. Dicha exposición teórica incide en las aplicaciones pedagógicas de los principios que se van relatando. Se establece un parangón entre ambas doctrinas. Se lleva a cabo una aproximación práctica de las teorías expuestas a través de la elaboración de un cuestionario de 18 preguntas destinadas a valorar la acción pedagógica del maestro y sus conocimientos acerca de los procesos mentales implicados en el aprendizaje. Investigaciones utilizadas: valoración didáctica y educativa de los textos escolares: 11, etapa de EGB (1974-76, ICE de Zaragoza). V. Pelechano: personalidad, inteligencia, motivación y rendimiento académico en BUP (ICE de La Laguna. 1979). Rasgos de madurez y éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad (ICE de Zaragoza. 1976). Comentarios subjetivos. Si Piaget nos dice como trabaja la mente según el nivel de madurez alcanzado por el individuo o, lo que es igual, según las condiciones subjetivas de la inteligencia, B.Bloom nos proporciona el amplio abanico de tareas a las que puede enfrentarse la mente humana. De la relación entre ambas doctrinas surge el esquema: Etapa preoperacional: comprensión; Operación concreta: análisis; Operación formal: evaluación.