83 resultados para Agenda Programada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Diversitat cultural, sostenibilitat i pau. Fòrum 2004'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explica una experiencia de difusión desde el Instituto de Educación Secundaria de Celrà de la Agenda Latinoamericana adaptada al Estado Español sobre temas de globalización o mundialización. La Agenda es una fuente de recursos didácticos para utilizar en el aula, la cual va acompañada del Calendario Solidario que es una lista de efemérides injustamente olvidadas. Resumen de los autores en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades y limitaciones de la Enseñanza Programada. Analizar las características que debe reunir un material programado para que pueda ser utilizado con la máxima efectividad. Acota en problema y hace una exposición de la Enseñanza Programada desde sus principios hasta llegar a las aplicaciones de la Enseñanza Programada en la Educación, comparándolo con los resultados de otros métodos. Utiliza un análisis bibliográfico y comparativo. Bibliografía. Análisis bibliográfico y comparativo. El método de la Enseñanza Programada resulta válido si se utiliza en condiciones óptimas. Sería deseable que la Enseñanza Programada se insertase en una Reforma global de la Educación. La elaboración de programas debería realizarse llevada por especialistas en aprendizaje, en materia programada, en Lenguaje y Comunicación. El método permite una individualización del proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un texto programado para la enseñanza de estadística en séptimo nivel de EGB. 76 alumnos de séptimo de EGB de 2 escuelas de Barcelona (distritos X y III). Hace un estudio de la materia (estadística para séptimo de EGB), de la población y de los medios que utilizará. Señala y define los objetivos. Construye los tests inicial, final y de opinión. Ordena la materia. Elige el modelo de programación y redacta los elementos. Presenta y rectifica el programa. Hace la validación y las modificaciones en el programa. Tests ad hoc para conocer el nivel inicial de los sujetos, el rendimiento final y su opinión sobre el programa. Análisis comportamental. Flow-chart. Porcentajes de respuestas acertadas. Diferencia de medias T entre las escuelas. Método Hoyt para la validación. Índice de discriminación de cada pregunta. Diferencia de medias entre el test final inmediato y el test final diferido (para ver si el aprendizaje se ha mantenido). Los resultados del test de opinión muestran un alto nivel de aceptación del programa. El programa realizado es bueno, aplicable y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía con una agenda de actividades escolares para el curso 2004-05 y una explicación del nuevo museo de la ciencia y sus exposiciones. Informa de cómo organizar la visita y las actividades del museo y para el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de Evaluación de Diagnóstico de segundo curso de ESO (2009)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por diecisiete profesores de ocho centros educativos de Aranda de Duero (Burgos) siendo la sede del proyecto el centro de innovación y formación del profesorado de Aranda de Duero persigue los siguientes objetivos: promover la comprensión de los procesos ambientales en relación al agua, la energía, y los residuos; promover el desarrollo de hábitos, actitudes y comportamientos ambientalmente sostenibles. El desarrrollo se realiza en fases: 1) Desarrollo de tareas de formación del profesorado implicado, información y asesoramiento a los centros y sesiones de motivación destinadas a los alumnos. En esta fase se realizan fichas de trabajo para la detección de las áreas de mejora en relación a una serie de temas: patio escolar, energía, residuos y agua; 2) Se realiza una ecoauditoría en cada centro participando alumnos de educación infantil, primaria y primer ciclo de secundaria para ello se les entrega una carpeta con fichas de trabajo para analizar la situación medioambiental del centro al tiempo que se trabajan áreas curriculares; posteriormente se realiza un análisis de los resultados obtenidos; 3) Se deciden los planes de acción de cada centro que se plasman en murales. El proceso ha impicado a 1800 alumnos y alrededor de 70 profesores. Entre los resultados se detaca el proceso de valoración de la situacion real de su centro en relación al consumo de energia, uso del agua y reciclaje, ampliándose del ambito escolar al doméstico. Los materiales producidos han sido fichas de diagnóstico adaptadas a los distintos ciclos y niveles abordando el tema medioambiental desde las distintas áreas y temas de conocimiento. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el valor de la lengua, del nivel intelectual y el evolutivo del grupo a experimentar. Buscar una respuesta al interrogante que se nos plantea a cerca de la enseñanza ¿por qué se gastan tantas energías y se obtienen pocos resultados?. Niños de cuarto de EGB de nueve a once años en el Colegio del Amor de Dios en Salamanca. Tres compañeras y cada una ha programado una lección: el adjetivo calificativo, determinativo y posesivo. Se programa de forma experimental por separado y posteriormente se confrontan los tres. El programa tiene tiene un grado de de individuación grande. Hay participación activa, gran fuerza motivadora y mayor rendimiento. Empleo excesivo del método analítico, de la automatización de la materia. Es de reseñar la cantidad de tiempo que lleva prepararlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia basada en el uso de la agenda escolar, como un instrumento que sirva para planificar el tiempo de los alumnos, involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos y facilitar al profesorado el conocimiento de los alumnos. Se especifican los elementos de los que debe constar la agenda y las ventajas de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una secuencia didáctica llevada a cabo en una clase con alumnos españoles, colombianos y marroquíes, que consistió en elaborar una agenda telefónica, analizando las diferencias de los números en función de la localidad a la que pertenecían, observando las grafías de los nombres de las personas y su correspondencia en otros idiomas.